10:00 (GMT -3)
DEVELOPMENT
Interview with Andrew S. Tanenbaum
Martes 23, 10:00 - 10:25 @ Stream A
We have the honor and privilege to have Andrew S. Tanenbaum (aka AST) as one of our distinguished speakers at Nerdearla Argentina 2025.
Sobre Nicolás Wolovick: Teenage Z80 programmer, electronics student, minor&major&PhD in CS. Moved from Formal Methods to HPC in the quest for more tangible computing. Operating Systems, Computer Organization and Parallel Computing Teacher. Director of Universidad Nacional de Córdoba HPC Center. Proud CyberCiruja.
Sobre Andrew S. Tanenbaum: Andrew S. Tanenbaum received the BS degree from MIT and the PhD degree from the University of California, Berkeley. He is a professor of computer science at the Vrije Universiteit Amsterdam. His research interests focus on operating systems and computer security. He was awarded the USENIX Flame Award in 2008. He is a fellow of the IEEE and the ACM.
development
Cerrar
DEVELOPMENT Interview with Andrew S. Tanenbaum
10:00 - 10:25
Andrew S. Tanenbaum
Nicolás Wolovick
SOFTSKILLS
Mastering Systems Thinking
Martes 23, 10:10 - 10:35 @ Stream B
This session will explore how adopting a systems thinking approach can transform your ability to handle complex IT projects by viewing them as interconnected, dynamic systems rather than isolated tasks. Pamela Paterson will guide you through practical techniques to identify root causes, understand relationships between various components, and recognize how changes in one area impact the whole system. You’ll learn how to improve problem-solving, decision-making, and adaptability.
Sobre Pamela Paterson: Pamela Paterson, MS, CBAP, PMP, is a best-selling author and senior IT consultant specializing in business analysis and project management. Pamela has delivered workshops, webinars, and presentations worldwide and authored 10 books, including two international best-sellers. In 2023 and 2024, she stands out as one of the most active speakers on Sessionize. For more details, visit her LinkedIn profile https://www.linkedin.com/in/pamelapaterson/.
softskills
systemsthinking
rootcauseanalysis
projectmanagement
Cerrar
SOFTSKILLS Mastering Systems Thinking
10:10 - 10:35
Pamela Paterson
DEVELOPMENT
Writing Modern Software in C
Martes 23, 10:30 - 11:00 @ Stream A
C is often seen as an antiquated language reserved for low-level systems, but to this day, no other language has been able to surpass it in both speed and reliability. Meanwhile, after 20 years of "modern" language features, software feels slower than ever—both to run and to build. This begs the question: why not write modern software in C?
In this talk, I’ll share my experience building a game engine in C that’s at least 10x faster than other engines on the market, runs everywhere, and loads instantly. We'll also explore how writing modern software in C looks like and how it can be not just viable, but a joy to write. If you care about speed, simplicity, and knowing exactly what your code is doing, this talk is for you.
Sobre Gabriel Dechichi: Gabriel Dechichi is a Principal Engineer and Game Developer with over a decade of experience building high-performance real-time software. He’s led engineering teams at companies like Unity, Improbable, and Proxima, and is now building a next-generation game engine in C that runs everywhere. Gabriel shares his building process publicly on X and write technical breakdowns at cgamedev.com, helping developers rediscover the power of writing simple and fast code.
development
Cerrar
DEVELOPMENT Writing Modern Software in C
10:30 - 11:00
Gabriel Dechichi
SOFTSKILLS
Cómo recibir feedback sin desmotivarte ni querer renunciar (incluso cuando está mal dado)
Martes 23, 10:40 - 11:10 @ Stream B
Recibir feedback puede ser uno de los momentos más incómodos y solitarios de la vida laboral, sobre todo cuando quien lo da no tiene ni tacto ni formación. Pero si entendés qué hay detrás de esas palabras, podés transformar ese momento en una palanca de crecimiento (o al menos, sobrevivirlo con dignidad).
En esta charla, vas a descubrir cómo escuchar críticas sin caer en la trampa del ego, cómo hacer preguntas que cambien el tono de la conversación, y cómo usar incluso el peor feedback como combustible para tu camino profesional.
Pensada para personas que trabajan en entornos de alta exigencia y no quieren que un comentario mal dado les arruine la semana.
Sobre Verónica Salatino: Soy Vero Salatino, comunicadora y coach ejecutiva. Acompaño a empresas y a personas a transformar su mundo a través de la mejora profunda de su comunicación.
Mi enfoque integra herramientas profesionales y estratégicas de comunicación con espacios de coaching transformacional para trabajar creencias limitantes, bloqueos emocionales, juicios y patrones relacionales que afectan el desempeño y el liderazgo. No se trata solo de comunicar mejor, sino de quiénes estamos siendo al hablar, escuchar, dar feedback y tomar decisiones.
Porque transformar la comunicación es transformar la cultura interna y externa.
Más sobre mí:
* Licenciada y Profesora de Comunicación Social (UBA).
* Coach Ejecutiva y Ontológica Profesional.
* Head & Founder de Makana Comunicación Estratégica & Coaching Ejecutivo.
* Líder de equipos remotos y multiculturales.
* Periodista por más de 20 años (La Nación, Yahoo! y Clarín, entre otros medios).
softskills
soft-skills
liderazgo
comunicacion
habilidades-blandas
power-skills
coaching
rrhh
Cerrar
SOFTSKILLS Cómo recibir feedback sin desmotivarte ni querer renunciar (incluso cuando está mal dado)
10:40 - 11:10
Verónica Salatino
SECURITY
Cyber War Game: Forjando un Purple Team Resiliente y Anticipando Amenazas
Martes 23, 10:45 - 11:45 @ Workshops A
En el dinámico mundo de la ciberseguridad, la resiliencia y la capacidad de anticipar amenazas son clave. En este workshop intensivo y colaborativo diseñado por el Cyber Team de NaranjaX, te invitamos a sumergirte en un "War Game" que fusiona la experiencia de equipo con la inteligencia de amenazas. Serás parte de un Purple Team, donde colaborarás activamente entre roles ofensivos (Red Team) y defensivos (Blue Team) para fortalecer tu postura de seguridad.
A través de la simulación de un ataque basado en Tácticas, Técnicas y Procedimientos (TTPs) reales de adversarios, sobre una infraestructura, experimentarás de primera mano cómo identificar debilidades, comprender los métodos del atacante y desarrollar estrategias de defensa efectivas en tiempo real. La dinámica del taller se centrará en la mejora continua: tras el ataque inicial y la implementación de contramedidas, lanzarás un segundo asalto para validar la efectividad de tus defensas y medir la mejora en tu capacidad de detección y respuesta.
Este no es solo un ejercicio técnico, es una oportunidad para entender la importancia de la colaboración "One Team", como decimos en NaranjaX y cómo la inteligencia de amenazas puede ser tu mejor aliada para anticipar y neutralizar el próximo ciberataque. ¡Prepárate para un desafío práctico que potenciará tus habilidades y transformará tu enfoque hacia la ciberseguridad proactiva!
Sobre Matias Olivera: I've been a software developer for 8 years now, building solutions from backend to devops operations.
Always been a cybersecurity enthusiast and now i have the privilege of been able to apply all the knowledge of software development in building cybersecurity tools
Sobre Lucas Fabian Accastello: With more than 10 years of experience as a Software Development Engineer, I have a strong background in leading the design, development, and maintenance of robust web systems. My current focus is on cybersecurity, where I am part of a purple team dedicated to building innovative products for cyber defense.
security
cybersecurity
purple-team
red-team
blue-team
simulation
Cerrar
SECURITY Cyber War Game: Forjando un Purple Team Resiliente y Anticipando Amenazas
10:45 - 11:45
Lucas Fabian Accastello
Matias Olivera
11:00 (GMT -3)
DEVELOPMENT
Building a real-time collaborative editor
Martes 23, 11:00 - 11:30 @ Stream A
Have you ever wondered what it takes to develop a solution similar to Google Docs and then build on top of it with extra layers of security and functionality?
During the planning phase of a military operation, there are multiple text documents that need to be updated simultaneously by multiple users. At the same time, there is a requirement to provide security in air-gapped deployments.
Hence, I will be describing an embedded solution based on advanced operational transformation algorithms.
Sobre Mihaela Gheorghe-Roman: Mihaela is a Software Architect at Systematic, Romania. Ph.D in artificial neural network algorithms, Assistant Professor at the University of Cybernetics and Informatics in Bucharest, she is a dedicated lead developer and architect who enjoys sharing her knowledge.
In her professional career, spanning over 14+ years, she worked for telecom and defence domains with a focus on Java, Spring Boot, C, C#, Scala and Angular.
development
algorithms
innovation
collaboration
frontend
backend
operational-transformation
java
scala
angular
Cerrar
DEVELOPMENT Building a real-time collaborative editor
11:00 - 11:30
Mihaela Gheorghe-Roman
INFRASTRUCTURE
Test Drive Red Hat OpenShift Virtualization
Martes 23, 11:00 - 12:00 @ Workshops B
Participa en nuestro taller práctico introductorio sobre Red Hat OpenShift Virtualization.
Obtén toda la información relacionada con esta funcionalidad de la mano de nuestros especialistas y descubre las posibilidades que podrás aprovechar durante tu proceso de modernización de infraestructura.
Los administradores de máquinas virtuales y los arquitectos de infraestructura se beneficiarán de este taller, ya que verán de manera práctica los aspectos básicos de OpenShift Virtualization, enfocado en sus funciones de importación, redes, almacenamiento y mucho más.
Sobre Paulo Seguel: Paulo se formó como ingeniero eléctrico en la Universidad de Chile, pero desde su etapa de estudiante ha estado involucrado en el desarrollo de software y nuevas tecnologías. Luego de siete años como ingeniero de sistemas en Cisco, Paulo se incorporó a Red Hat hace dos años como Senior Specialist Solution Architect.
Sus especialidades son la automatización, arquitectura cloud, y tecnologías de IoT.
infrastructure
Cerrar
INFRASTRUCTURE Test Drive Red Hat OpenShift Virtualization
11:00 - 12:00
Paulo Seguel
SOFTSKILLS
¿Un futuro sin juniors? Replanteando el desarrollo de software en tiempos de IA
Martes 23, 11:10 - 11:40 @ Stream B
Aunque suelo compartir contenido técnico, esta vez decidí hacer una pausa para reflexionar sobre algo que afecta profundamente nuestro presente y futuro como desarrolladores: el impacto real de la inteligencia artificial en nuestra profesión.
La IA está generando beneficios innegables, pero también plantea una amenaza silenciosa: muchas de las tareas que tradicionalmente realizaban desarrolladores junior están siendo automatizadas. Esto no solo redefine los primeros años de carrera, sino que también desafía los modelos educativos actuales y el modo en que concebimos el crecimiento profesional en tecnología.
Esta charla busca visibilizar esa tensión, abrir preguntas urgentes y proponer posibles rutas: ¿cómo creamos un puente real entre el inicio de la carrera y la experiencia senior en un mundo donde la IA intermedia todo? ¿Cómo formamos perfiles que no solo sean empleables, sino relevantes?
Sobre Armando Picón: Armando Picón es un Android Engineer con más de 9 años de experiencia en el desarrollo de software. Especializado en crear soluciones móviles utilizando Kotlin, Android y Jetpack Compose, ha liderado proyectos que optimizan la experiencia del usuario y mejoran el rendimiento de las aplicaciones. Él también actúa como mentor para desarrolladores, apoyando el crecimiento de nuevas generaciones de ingenieros, y es un speaker activo en conferencias de tecnología a nivel internacional.
Comprometido con la comunidad tecnológica, apoya a la comunidad de Android/Kotlin en Chile y forma parte activa del GDG Santiago de Chile, donde comparte su experiencia y fomenta la colaboración. Además, crea contenido educativo para ayudar a otros desarrolladores a mejorar sus habilidades y mantenerse al día con las últimas tendencias.
softskills
ai
career-growth
mentoring
tech-ethics
learning-paths
Cerrar
SOFTSKILLS ¿Un futuro sin juniors? Replanteando el desarrollo de software en tiempos de IA
11:10 - 11:40
Armando Picón
DEVELOPMENT
Seguridad desde el código y pentesting de infraestructura, APIs y aplicaciones web
Martes 23, 11:30 - 12:00 @ Stream A
Esta charla introduce a devs, DevOps y perfiles relevantes como managers a los fundamentos del pentesting y la protección de servidores y APIs.
Explica qué es el pentesting en entornos cloud y web, su importancia, todo ilustrado con ejemplos.
Cubre vulnerabilidades comunes en APIs como inyección, autenticación rota, OWASP10, exposición de datos en servidores Linux. También se analizan situaciones con reverse proxies como Nginx, manejo de puertos, hardenización de SSH, y se proponen soluciones ágiles que puedan ser implementadas de la forma más eficiente posible.
Introduce herramientas como nmap, nikto, sqlmap y Burp Suite, entre muchas otras, con demos en vivo.
Ofrece prácticas de mitigación: validación de entradas, HTTPS, control de ataques y escaneos en CI/CD.
Enfocado en que la seguridad comienza desde el desarrollo y termina en producción, con demos prácticas y casos reales, una charla que puede servir a desarrolladores, ingenieros cloud, y mánagers interesados en aspectos técnicos.
Sobre Juan Rodríguez Monti: I’m Juan from Argentina, Software Engineering Manager at RELP, with 20+ years in tech. I lead the development and security of a high-impact app, covering frontend (React, Next.js), backend, cloud, and DevSecOps.
I specialize in Python, FastAPI, Go, Rust, and cloud-native architectures (AWS, GCP, Azure). I focus on building secure, scalable APIs and systems that perform under pressure.
I’m passionate about clean code, security (JWT, HTTPS, CORS), and DevOps tools like Docker, Kubernetes, Terraform, and serverless. I teach Data Structures and CS since 2018, and authored technical books and articles.
I’ve published for Argentine and international outlets including ACM, NewsForge, Linux Magazine, and reviewed books for O’Reilly.
As a speaker, I’ve presented at PyCon Spain and Nerdearla, and organized PyCon Argentina and PyDays. I mix code, demos, and real-world lessons. I build robust systems with strong architecture, monitoring, and delivery.
development
pentesting
seguridad
devops
firewall
owasp
vulnerabilidades
Cerrar
DEVELOPMENT Seguridad desde el código y pentesting de infraestructura, APIs y aplicaciones web
11:30 - 12:00
Juan Rodríguez Monti
SOFTSKILLS
Tu cerebro como SO: neuroinclusión práctica en equipos remotos
Martes 23, 11:40 - 12:05 @ Stream B
Muchas veces damos por sentado que todos “hablamos el mismo lenguaje” en el trabajo remoto, pero la verdad es que cada cerebro tiene su propia configuración interna: cómo filtra información, interpreta emociones o decide responder en reuniones. Quienes diseñan y gestionan equipos técnicos saben que esto impacta directo en productividad, clima y conexión.
Esta charla ofrece una mirada neuroinclusiva y pragmática para entender esas diferencias invisibles. Comienza por tu propio sistema operativo cerebral —cómo procesás, qué te sobrecarga, qué te activa— y desde ahí te da herramientas para leer mejor al otro: desde señales no verbales en una daily hasta patrones de respuesta escritos.
Usamos la metáfora del sistema operativo para pasar de la teoría a lo tangible:
• Mapa de sensaciones: cómo sabemos cuándo un teammate está “colgado” o en “modo performance”
• Logs emocionales: qué ocurre cuando una cámara en off invita al silencio o genera incertidumbre
• Herramientas de debugging: preguntas, pausas, check-ins que reconfiguran la conversación
• Actualizaciones inclusivas: feedback, estructuras de reunión y protocolos adaptables para diversidad cognitiva
Si trabajás en entornos distribuidos y querés mejorar la experiencia del equipo sin cursitos motivacionales, esta charla es para vos. Técnica, científica y centrada en lo que realmente construye conexión: cómo leemos y respondemos antes de que aparezcan los conflictos.
Sobre Caro Sabatini: Soy de La Plata, vengo de la comunicación y llevo dos años investigando el cerebro, la toma de decisiones y nuestras conexiones en remoto. He liderado equipos tech donde descubrí que cada cerebro procesa y colabora desde parámetros distintos. Me interesa diseñar entornos inclusivos, no corrigiendo personas, sino configurando equipos para aprender mejor juntos
softskills
neuroinclusion
remotefirst
diversidadcognitiva
comunidadneurodiversa
comunicacion
Cerrar
SOFTSKILLS Tu cerebro como SO: neuroinclusión práctica en equipos remotos
11:40 - 12:05
Caro Sabatini
12:00 (GMT -3)
DEVELOPMENT
Diseñar para el cambio: cómo construir software que siga siendo “soft”
Martes 23, 12:00 - 12:30 @ Stream A
El software se llama “soft” por una razón: está pensado para cambiar. Sin embargo, con el tiempo, la mayoría de los sistemas se vuelven rígidos, frágiles o imposibles de evolucionar. Le echamos la culpa al código heredado, a los plazos o a “malas decisiones”, pero muchas veces el problema es de arquitectura: no diseñamos pensando en el cambio.
En esta charla vamos a ver cómo diseñar sistemas que abracen el cambio en lugar de resistirse a él. Más allá de principios como SOLID o “clean architecture”, exploraremos las fuerzas reales que hacen que el software se vuelva caro de modificar: acoplamiento, límites difusos, suposiciones ocultas y abstracciones mal colocadas.
Vas a aprender:
- Cómo detectar y reducir la complejidad accidental.
- Por qué la capacidad de cambiar importa más que la reutilización.
- Heurísticas de diseño para mantener tu código flexible incluso a gran escala.
- Cómo evaluar una arquitectura por el coste del cambio, no por la complejidad de sus diagramas.
Una charla pensada para arquitectos, tech leads y desarrolladores senior que quieren construir sistemas preparados para lo que viene, no solo para lo que ya existe.
Sobre Emilio Carrión: Emilio Carrión es Staff Engineer en Mercadona Tech, especializado en backend y diseño de software. Ha liderado equipos y tomado decisiones arquitectónicas clave en entornos de alta exigencia, siempre con un enfoque práctico en la construcción de sistemas mantenibles y evolutivos. También crea contenido técnico para ayudar a otros desarrolladores a crecer profesionalmente.
development
architecture
software-design
clean-architecture
Cerrar
DEVELOPMENT Diseñar para el cambio: cómo construir software que siga siendo “soft”
12:00 - 12:30
Emilio Carrión
UX
¿Fin del UX Writing? Escribir en la era post-texto
Martes 23, 12:00 - 13:00 @ Workshops A
"Hey, Siri". “El usuario no lee”. “Apple casi no tiene texto en su página”.
Hoy ya no se trata solo de que las personas no lean: muchas veces, la interfaz ya no tiene texto que leer. Estamos entrando en una era donde el diseño se escucha, se intuye, se siente… pero no siempre se lee.
Esta charla explora cómo el UX writing se transforma en este nuevo escenario, impulsado por interfaces de voz, experiencias sin pantalla, y el avance de la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural (NLP). Lejos de desaparecer, el texto muta: se vuelve invisible pero esencial, estructurando comandos, etiquetas, prompts y conversaciones generadas por IA. Además, la personalización se vuelve esencial.
Abordaremos desafíos actuales, diseño emocional, personalización, y el rol del UX writer como diseñador de comprensión más que redactor de pantallas. Una invitación a repensar qué significa escribir para ser entendido, sin necesariamente ser leído.
Sobre Sol De Bernardo: Soy Sol, UX Writer en Mercado Libre y trabajo hace más de 6 años en productos digitales.
Estudié relaciones internacionales pero me crucé con la tecnología en mi primer trabajo en una startup Edtech y me enamoré.
Disfruto de crear experiencias y productos que no solo faciliten la vida de las personas pero que también sean disfrutables y memorables.
En mi tiempo libre, soy mentora voluntaria para personas que quieran comenzar su carrera en UX o mejorar sus habilidades.
ux
Cerrar
UX ¿Fin del UX Writing? Escribir en la era post-texto
12:00 - 13:00
Sol De Bernardo
SOFTSKILLS
Ciencia fuera del molde: cuando la vocación se reinventa
Martes 23, 12:10 - 12:35 @ Stream B
Está bien que no todos los caminos de la ciencia lleven al paper. Esta charla es para quienes desde la academia se preguntaron si había otras formas complementarias de hacer ciencia. Vengo de la biología, sí, pero esta historia es para científicos y científicas de cualquier disciplina, con o sin doctorado, que estén buscando otra forma de practicar su profesión.
Comparto mi recorrido, que empezó con una investigación de ciencia básica sobre cianobacterias, continuó con la aplicación de su estudio en el Río de la Plata y se reinventó en un cruce inesperado entre datos, tecnología, educación y sostenibilidad. Pasé por el aula, la divulgación, la consultoría, el camino freelance y la formación en inteligencia artificial. Todo eso sin alejarme de la ciencia, sino aprendiendo a comunicarla en otros lenguajes y a habitarla en distintos espacios.
Hablo de decisiones que no parecían planeadas, pero fueron tomadas con intención. De la incomodidad como motor de cambio, del cruce entre lo técnico y lo humano, de lo que pasa cuando dejamos de medir el valor de nuestra trayectoria por títulos o publicaciones, y empezamos a medirlo por la transformación que generamos. Porque a veces no se trata de cambiar de rumbo, sino de abrir nuevos caminos.
Sobre Florencia de la Rosa: Soy bióloga con un doctorado en bioquímica de la UBA. Investigué el impacto del cambio climático en sistemas acuáticos y hoy me dedico a conectar ciencia, tecnología y educación para formar profesionales comprometidos con la transición ecológica. Trabajo como docente, entrenadora en IA y consultora en sostenibilidad.
softskills
stem
education
career-paths
data
ai
sustainability
transformation
Cerrar
SOFTSKILLS Ciencia fuera del molde: cuando la vocación se reinventa
12:10 - 12:35
Florencia de la Rosa
DEVELOPMENT
Algoritmia para tu próxima entrevista
Martes 23, 12:30 - 12:55 @ Stream A
Charla sobre cómo problemas conocidos pueden resolverse con un mismo algoritmo, como el "two pointer" que soluciona problemas de LeetCode con muy pocos cambios. Se discuten Big(O), ejercicios algorítmicos en estructuras como Array, String, y Linked List. Tips para mejorar el rendimiento de aplicaciones que sean de baja latencia, y comparaciones sobre el costo en tiempo y energía entre lenguajes de programación.
La idea de esta charla es Mostrar que nos suelen dar "problemas bien conocidos", osea problemas planteados y resueltos, además de que con un mismo algoritmo podemos solucionar varios problemas, ejemplo two pointer(algoritmo) sirve para resolver los problemas de leet code Container With Most Water, Valid Palindrome y Two Sum II. Sigo con Big(O), incluso mostrando ejercicios para que el público resuelva. Ejercicios algorítmicos en distintas estructuras de datos por ejemplo Array, String, Linked List. Muestro la implementación de mi implementación de sliding window en producción, y finalizar dando algunos tips para mejorar el rendimiento de nuestras apps, comentar el costo de tiempo y energético sobre malos algoritmos, y comparación entre lenguajes de programación…
Sobre Alexander Melian: Mi nombre es Alexander David Melian, actualmente cumplo con el rol de Back End en Primary S.A desde Octubre del 2021, desempeño un papel fundamental en el mantenimiento y desarrollo continuo del producto MatrizOMS, un sistema crucial para el área de riesgo pre-trade en el mercado de capitales.
development
desarrollo
algoritmia
Cerrar
DEVELOPMENT Algoritmia para tu próxima entrevista
12:30 - 12:55
Alexander Melian
13:00 (GMT -3)
UX
Game UX Design sin barreras
Martes 23, 13:10 - 13:35 @ Stream B
La charla será sobre Patrones de Diseño Accesibles en videojuegos. Tiene como base el Player Journey desde una perspectiva en Game Design y Diseño de Interacción.
Las categorías principales de patrones accesibles son de Acceso, Control, y Desafío. Está charla se enfocará en los patrones de Desafío.
La idea es pensar la experiencia para que cualquier persona pueda jugar hasta el final, más allá de las configuraciones iniciales para navegación y entendimiento del juego.
Hay muchas formas de presentar mecánicas y dinámicas de interacción para que cualquier persona pueda sentirse desafiada de acuerdo a sus necesidades. Algunos Patrones más conocidos que se aplican son: Pantalla de Entrenamiento, jugar con Compañía, Opciones de Matchmaking, Moderación de Contenido, Comportamiento de Skip y Guardado, entre otros.
Sobre Ayelén Maldonado Mirassou: Me pueden decir Aye (she/her), soy de Cosquín, Córdoba. Diseñadora UX con más de cinco años de experiencia, de los cuales los últimos tres han sido dentro de la industria de videojuegos. Estudié Lic. Comunicación Social en la UNC y antes de entrar en el mundo del Diseño de Experiencia en Videojuegos trabajé en Social Media, Copywriting y Conversational Design.
Como gamer de toda la vida, decidí cambiar de industria profesional para estar más cerca de mis pasiones.
Me especializo en Accesibilidad y Diversidad, siempre busco integrar buenas prácticas de diseño desde etapas tempranas en la producción y desarrollo.
ux
Cerrar
UX Game UX Design sin barreras
13:10 - 13:35
Ayelén Maldonado Mirassou
TESTING
Testing sin testers: QA en la era del 'ship fast'
Martes 23, 13:30 - 14:00 @ Stream A
En startups modernas donde se despliegan cambios todos los días y no hay testers dedicados, el testing tradicional se vuelve un cuello de botella. ¿Cómo garantizamos calidad sin frenar la velocidad? Esta charla explora una nueva categoría emergente: agentes inteligentes que actúan como QAs autónomos.
Vamos a ver cómo tecnologías como Playwright, tracing, IA y observabilidad pueden combinarse para detectar errores reales antes de que lleguen a producción. También compartiremos aprendizajes reales de startups sin equipo de QA que lograron shipping continuo con confianza — sin agregar fricción para los devs.
No es una demo de producto. Es una visión sobre cómo cambia el rol del testing, y qué herramientas necesitamos construir si queremos mantener la calidad sin volvernos lentos.
Sobre Facundo Lopez Scala: Soy CEO y cofundador de Bugster, una startup que crea agentes de testing autónomos para detectar errores sin escribir tests. Antes trabajé como QA Automation Engineer en empresas como Pluto y tengo experiencia armando procesos de calidad en equipos de alto ritmo. Combinamos inteligencia artificial, trazas de usuario y developer experience para repensar cómo se asegura calidad hoy.
Sobre Ignacio Solorzano: Ignacio Solorzano is the CTO and cofounder of Bugster, a devtool redefining software quality for high-velocity product teams. With a background in Machine Learning and developer tooling, he specializes in enabling continuous delivery without dedicated testers—leveraging AI, browser automation, and observability to catch bugs before users do. Ignacio has helped early-stage startups achieve fast, confident shipping by rethinking the QA role through autonomous agents and pragmatic automation.
testing
Cerrar
TESTING Testing sin testers: QA en la era del 'ship fast'
13:30 - 14:00
Facundo Lopez Scala
Ignacio Solorzano
UX
Diseñar para mentes cansadas: claridad en tiempos de baja atención
Martes 23, 13:40 - 14:10 @ Stream B
Hoy no diseñamos solo para personas con prisa. Diseñamos para quienes tienen la cabeza en mil pestañas, el foco roto y la energía al límite.
Esta charla explora cómo crear productos más amables con la mente: menos fricción, más claridad, menos carga cognitiva.
Sin caer en slogans, vamos a ver cómo pequeñas decisiones de diseño pueden marcar una gran diferencia para personas neurodivergentes, sobreestimuladas o simplemente agotadas.
Porque si tu producto exige esfuerzo para entenderse, ya estás perdiendo clientes.
Sobre Adela Jablonska: UXer especializada en contenido, producto y colaboración entre equipos de diseño, tecnología y negocio. Con más de 5 años de experiencia, ayuda a startups y empresas a traducir necesidades complejas en experiencias claras, útiles y sostenibles.
Sin importar la industria, trabaja de forma iterativa, alineando visión, priorizando con foco y convirtiendo conversaciones vagas en decisiones concretas, para que los equipos dejen de dudar y empiecen a construir.
ux
low-attention-design
product-strategy
customer-retention
Cerrar
UX Diseñar para mentes cansadas: claridad en tiempos de baja atención
13:40 - 14:10
Adela Jablonska
DEVELOPMENT
Test Drive Red Hat: Cloud Development Environments (CDEs)
Martes 23, 13:45 - 14:45 @ Workshops A
En esta sesión descubrirás:
Qué son los CDEs: Entornos de desarrollo remotos y listos para usar en la nube.
Por qué son cruciales: Cómo resuelven el problema de la configuración y la inconsistencia del equipo.
Beneficios clave: Mayor productividad, colaboración sin fricciones y un flujo de trabajo simplificado.
Integración moderna: Veremos su conexión con IA y herramientas de DevOps.
Casos de uso reales: Para desarrolladores, Ingenieros de Plataformas, científicos de datos e ingenieros de IA.
Sobre Maximiliano Pizarro: Arquitecto de Soluciones, Especialista en Plataformas de Aplicaciones para Red Hat LATAM.
Colaborador comunitario en los proyectos OpenShift Operator Catalog, OpenShift Helm Chart, Operator Hub, Devfile.io y Kaoto.io.
Miembro de Red Hat Communities of Practice. De Buenos Aires, Argentina.
development
Cerrar
DEVELOPMENT Test Drive Red Hat: Cloud Development Environments (CDEs)
13:45 - 14:45
Maximiliano Pizarro
14:00 (GMT -3)
SOFTSKILLS
Cuando hablar no alcanza: persuasión para techies
Martes 23, 14:00 - 15:00 @ Workshops B
Un taller participativo para entrenar habilidades clave en conversaciones difíciles. A través de cinco escenas basadas en conflictos reales “de oficina” en el sector IT, los participantes practican cómo intervenir en reclamos, decisiones impopulares, pedidos poco razonables, malos entendidos y tensiones entre roles.
Con guía experta y análisis grupal, entrenamos cómo formular preguntas, marcar límites y cuidar los vínculos incluso en contextos de tensión. El foco está en desarrollar recursos para argumentar sin escalar, resistir sin romper, y negociar sin ceder por presión.
Cada escena propone un desafío: desde cambios de requerimientos inesperados, hasta indicaciones autoritarias sin legitimidad, decisiones unilaterales o pedidos imposibles. Los participantes intervienen, se mide el tiempo real (y limitado) de sus intervenciones y se analiza su impacto, para que cada ronda sea concreta, intensa y útil.
No es teatro. Es entrenamiento real. Con aplicación inmediata y reflexión colectiva. Ideal para líderes técnicos, HR, product managers y cualquier persona que tenga que hablar… cuando no es fácil hablar.
Sobre Ezequiel Fernandez: Mediador, formado en la Escuela de
Mediación del Colegio Público de Abogados
de Buenos Aires. Magister en RRHH, FCE
UBA. Entrenado en negociación por CMI-Harvard,
en Cambridge, Massachusetts,
EEUU. Posgrado en Gestión Humana de
las Organizaciones, Facultad de Psicología
UBA. Contador Público. Profesor de
Negociación en grado y posgrado.
Entrenador, mentor y consultor de negociadores.
Apasionado investigador y creador de contenido sobre negociación, persuasión y comunicación interpersonal.
Profesional independiente, socio fundador
de Visión y Estrategia Consultores.
softskills
administracion
equipos-de-trabajo
colaboradores
lideres
liderazgo
comunicacion-interpersonal
oratoria
como-hablar
gestion-de-conflictos
relaciones-humanas
limites-en-las-relaciones
negociacion
comunicacion-estrategica
Cerrar
SOFTSKILLS Cuando hablar no alcanza: persuasión para techies
14:00 - 15:00
Ezequiel Fernandez
TESTING
Más allá del click: habilidades humanas que no se automatizan
Martes 23, 14:00 - 14:30 @ Stream A
En un mundo donde la IA y la automatización son tendencia dominante en la calidad, muchas veces se olvida que detrás de un producto de calidad hay algo más que scripts corriendo en un pipeline. Esta charla propone reivindicar el rol estratégico del testing manual, no desde la nostalgia, sino desde el valor diferencial que aporta: la mirada crítica, la intuición, la empatía con el usuario final, y la capacidad de detectar lo inesperado.
Vamos a hablar sobre esas habilidades humanas que ninguna herramienta puede emular: el pensamiento lateral, la exploración guiada por la experiencia, la comunicación efectiva con equipos, y la capacidad de pensar fuera del caso de prueba. En definitiva, por qué un buen tester manual no es alguien que “hace clic”, sino alguien que observa, cuestiona y agrega valor.
Sobre Federico Dorrego: Apasionado por las computadoras desde pequeño, logré desinstalar drivers de sonido y nadie nunca supo como. A lo largo de mi carrera me dedique a distintas áreas de la tecnología hasta que termine finalmente en lo que más me apasiona que es la Calidad de Software. Siempre con una mirada más didáctica, tome la calidad como algo que se encuentra en todos lados, logrando transmitir está pasión y empujando a que todos vean en ella una necesidad, y no solo una actividad. Esto logro que no solo haya pasado por diversas empresas y posiciones, sino la posibilidad de crear una carrera desde 0.
testing
qa
ia
manual-qa
Cerrar
TESTING Más allá del click: habilidades humanas que no se automatizan
14:00 - 14:30
Federico Dorrego
UX
Heurísticas en UX: arquitectura del criterio, motor de la acción
Martes 23, 14:10 - 14:40 @ Stream B
Las heurísticas de usabilidad son mucho más que una checklist: son una base para pensar, analizar y diseñar mejor. Esta charla propone redescubrirlas como herramienta formativa, clave para desarrollar criterio, observar con más precisión y tomar mejores decisiones. Veremos cómo su aplicación fortalece tanto nuestro análisis como nuestra proyección profesional, y cómo pueden ser una guía constante en todas las etapas del diseño. ¿Qué pasa cuando dejamos de usarlas solo para evaluar y empezamos a pensar con ellas? Una invitación a volver a lo esencial y entrenar el músculo crítico del diseño UX.
Sobre Lais Macaria: Lais lleva casi una década diseñando mejores experiencias y procesos para diversos campos y clientes. Es Maestrandx en Artes Electrónicas por UNTREF y Diseñador Gráfico por FADU, UBA. Fue Docente FADU-UBA entre 2015 y 2021. Actualmente trabaja como freelancer, mentorea diseñadores y proyectos, y vive con una gata que se llama Pixel.
ux
heuristica
usabilidad
interaccion
usuarios
diseno
Cerrar
UX Heurísticas en UX: arquitectura del criterio, motor de la acción
14:10 - 14:40
Lais Macaria
TESTING
Pruebas automatizadas como LEGO: Construyendo arquitecturas modulares que escalen
Martes 23, 14:30 - 15:00 @ Stream A
En el mundo de la automatización de pruebas, la proliferación de herramientas y enfoques suele opacar una pregunta fundamental: ¿Qué tipo de prueba necesitamos y por qué? En esta charla, presentaremos un modelo para clasificar pruebas automatizadas basado en cuatro dimensiones clave: propósito (¿sobre qué aspecto particular del sistema vamos a tratar de ganar confianza?), audiencia (¿quiénes van a leer las pruebas?), especificación (¿qué vamos a probar y por qué?) e implementación (¿cómo lo hacemos?).
Discutiremos cómo esta estructura no solo ayuda a tomar decisiones más conscientes al diseñar pruebas automatizadas, sino que también impacta directamente en atributos de calidad como mantenibilidad, confiabilidad y eficiencia tanto de las pruebas como del software en sí.
Abordada sin un marco estratégico claro, la automatización de pruebas puede convertirse en una fuente silenciosa de deuda técnica y costos ocultos: pruebas frágiles y acopladas a detalles de implementación que demandan mantenimiento excesivo; métricas engañosas de cobertura que pasan por alto bugs críticos; suites lentas o inestables que erosionan la confianza en el pipeline de integración continua.
En esta charla, discutiremos cómo prevenir estos problemas priorizando tipos de pruebas por impacto real y alineando su diseño con los atributos de calidad que más importan para el producto.
Sobre Natalia Lehmann: Es Licenciada en Análisis de Sistemas y Diseñadora Gráfica, egresada de ambas carreras de la Universidad de Buenos Aires.
Integra el equipo de Grupo Esfera desde 2006, donde se desempeña actualmente como integrante, guía y referente técnico de equipos ágiles de trabajo dedicados al análisis y desarrollo de software en distintos tipos de proyectos, que involucran desde las tecnologías de backend hasta el diseño de interfaces web y el desarrollo mobile.
Desde su doble perfil acompaña a equipos en la implementación de mejores prácticas técnicas, colaborando en el diseño y la creación de productos con foco en la calidad y en la mejora de la experiencia de usuario.
Además es instructora de cursos técnicos, de lenguajes de programación y de metodologías ágiles de trabajo, y facilitadora gráfica en eventos, charlas y exposiciones.
Sobre Alejandro Giorgi: Ingeniero en informática de la UNLaM, trabaja en Grupo Esfera desde el 2012, donde se desempeña como desarrollador Java realizando aplicaciones web y de tiempo real.
testing
test-automation
software-development
qa
continuous-integration-(ci)
Cerrar
TESTING Pruebas automatizadas como LEGO: Construyendo arquitecturas modulares que escalen
14:30 - 15:00
Alejandro Giorgi
Natalia Lehmann
UX
¿Sirve el doble diamante para todo? Una guía para la mejor metodología ágil.
Martes 23, 14:40 - 15:00 @ Stream B
En esta charla llevamos el clásico modelo de diseño UX a su límite: aplicaremos sus etapas a problemas que nada tienen que ver con productos digitales. Desde el rediseño del final de Game of Thrones, pasando por cuestionables decisiones de Elon Musk, hasta los más mundanos dilemas de inteligencia artificial, vamos a explorar si el doble diamante nos ayuda realmente a entender, definir, idear y resolver… o solo a parecer expertos en una reunión.
Una invitación a reírnos de nosotros mismos, pero también a pensar en serio cómo usamos las metodologías en la vida real. Ideal para diseñadores, PMs, devs o cualquier persona que alguna vez sintió que el proceso era más importante que el problema.
Sobre Pedro Pablo Fernández: Periodista con más de 13 años en el mundo del Marketing digital, SEO y UX. Lo que no explica con tecnicismos, lo puede explicar con chistes.
ux
ux-design
metodologias-agiles
ui
Cerrar
UX ¿Sirve el doble diamante para todo? Una guía para la mejor metodología ágil.
14:40 - 15:00
Pedro Pablo Fernández
15:00 (GMT -3)
TESTING
API Testing Multiverse: una OpenAPI, infinitas dimensiones
Martes 23, 15:00 - 15:30 @ Stream A
En el ecosistema actual de desarrollo de APIs, la especificación OpenAPI se ha consolidado como una pieza clave para definir, documentar y automatizar. Sin embargo, su verdadero potencial se revela cuando la utilizamos como punto de partida para abrir múltiples caminos de testeo, cada uno con enfoques, herramientas y objetivos distintos.
Esta charla propone un recorrido por el multiverso del API testing, donde una única definición OpenAPI nos permite generar y ejecutar pruebas funcionales, de performance, contractuales, mocking y de seguridad entre otras. A través de ejemplos prácticos y con ayuda de la IA y herramientas como Postman, Bruno, Karate, k6, Prism, Dredd y entornos automatizados en Docker y CI/CD, mostraremos cómo una spec puede convertirse en el núcleo de una estrategia de pruebas automatizadas y sostenibles.
La charla está orientada a desarrolladores, testers, DevOps y equipos de calidad que deseen:
* Entender cómo aprovechar una OpenAPI como fuente única de verdad para automatizar distintos tipos de pruebas.
* Conocer herramientas específicas y cómo integrarlas en flujos de trabajo reales.
* Diseñar un enfoque flexible y escalable para el testing de APIs modernas.
Sobre Gonzalo de Cos: Gonzalo de Cos. Licenciado en Ciencias de la Computación (UNS) con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de software. A lo largo de mi carrera he desempeñado distintos roles, desde soporte técnico, desarrollo y TL hasta Data engineer y QA — lo que me dio una mirada completa sobre cómo se construyen y mantienen sistemas de SW de calidad. Hoy trabajo como Staff QA Engineer en Avature, donde canalizo esa experiencia para impulsar buenas prácticas de testing, automatización y cultura de calidad en equipos de desarrollo.
testing
engineering
openapi
postman
api
karate
k6
Cerrar
TESTING API Testing Multiverse: una OpenAPI, infinitas dimensiones
15:00 - 15:30
Gonzalo de Cos
SECURITY
Cosas que en la p** vida pense usar de la facu
Martes 23, 15:10 - 15:40 @ Stream B
El objetivo de la charla es contar una anécdota sobre cómo terminé usando algo que vi en la facultad y que en su momento pensé que nunca me iba a servir. Una reivindicación de que el saber no ocupa lugar: todo conocimiento puede ser útil, incluso si su aplicación parece lejana.
Hace un tiempo, preparando un módulo sobre deserialización insegura para un curso de seguridad en mobile, quería ayudar a los alumnos a entender cómo construir un gadget chain, una de las partes más difíciles del exploit. Para eso armé un juego donde, mediante un gadget chain serializado, los alumnos implementan algoritmos para resolver el problema del multi-armed bandit: https://en.wikipedia.org/wiki/Multi-armed_bandit. Cada algoritmo se ejecuta sobre una simulación de tragamonedas con probabilidades variables, y gana quien más iteraciones logra antes de quedarse sin dinero.
La app está disponible acá: https://github.com/CesarMRodriguez/multi-serial-bandit, con videos explicando la lógica del curso.
Quería que los alumnos pudieran implementar cualquier estrategia, y para eso necesitaba que el engine fuera Turing Complete. Me encontré redescubriendo teoría de lenguajes y analizando qué le faltaba al mío para lograrlo.
Layout de la charla:
- Deserialización insegura en Android
- La app, su arquitectura y cómo se ve un algoritmo
- Qué es y por qué importa que algo sea Turing Complete
- ¿Es mi lenguaje inventado Turing Complete? Que le falta?
Sobre Cesar Rodriguez: Profesional de la seguridad con más de 10 años de experiencia en el entorno del desarrollo de software, con conocimientos en los lenguajes de programación más utilizados, sus respectivos frameworks y distintos paradigmas de programación.
Actualmente trabajo como Security Researcher, especializado en penetration testing de aplicaciones móviles (especialmente Android) y aplicaciones web. En mi día a día analizo vulnerabilidades de seguridad en distintos lenguajes y tecnologías.
Gracias a mi formación en desarrollo, estoy acostumbrado a encontrar bugs complejos revisando código y proponiendo soluciones basadas en las restricciones y funcionalidades de cada aplicación.
Disfruto aprender nuevas tecnologías y frameworks, asumir desafíos profesionales y mejorar mis habilidades en ethical hacking y pen-testing.
security
android
mobile
hacking
Cerrar
SECURITY Cosas que en la p** vida pense usar de la facu
15:10 - 15:40
Cesar Rodriguez
SECURITY
Infostealers en Latam, un vistazo en general
Martes 23, 15:40 - 16:10 @ Stream B
La charla demostrará una investigación por medio de fuentes abiertas y noticias recientes sobre las TTP de algunos grupos cibercriminales y cómo enfocan su uso en los infostealers. Dando a conocer los conceptos básicos de lo que es un infostealer, busca demostrar el resultado del compartir IOC por medio de fuentes conocidas de ciberinteligencia. Se buscará asociar esos infostealers con algunos grupos APT e indicadores asociados que puedan encontrarse dentro del panorama de Latinoamérica para su debida detección y remediación.
Se asociará también el uso de tecnologías recientes como DeepSeek para la creación de infostealers y como herramientas innovadoras para este 2025, que hacen que el panorama de ciberseguridad en cuanto a lo que debemos de protegernos sea muy amplio y ciertamente nos haga vulnerables; sin embargo, no se enfocará en ataques ni defensas a modelos de lenguaje largo.
Además, brindaré una reflexión como contramedida y buenas prácticas, no solo contra infostealers, sino con las nuevas formas de ataque de cibercriminales que se han visto en el mundo.
Sobre José Brown: Embajador de Comunidad DOJO en Panamá y analista de ciberseguridad. Entusiasta de la seguridad ofensiva y defensiva. Se ha desempeñado como analista SOC e investigador en temas de ciberseguridad. Ha impartido charlas y capacitaciones para temas de concientización y habilidades técnicas de ciberseguridad.
security
threat-intel
osint
malware
Cerrar
SECURITY Infostealers en Latam, un vistazo en general
15:40 - 16:10
José Brown
DEVELOPMENT
Del Test al Código: TDD potenciado con IA
Martes 23, 15:45 - 16:45 @ Workshops A
¿Podemos enseñar a una IA a pensar como un desarrollador ágil? En este workshop vas a descubrir cómo combinar Test-Driven Development (TDD) con el poder de la Inteligencia Artificial para construir funcionalidades de forma más rápida, segura y con mayor calidad.
Vamos a recorrer juntos el camino desde la abstracción inicial, pasando por la traducción de reglas de negocio en tests automatizados, hasta la implementación final del código guiada por esos mismos tests. Todo con ejemplos prácticos y el soporte de IA como copiloto estratégico: acelerando decisiones, reduciendo errores y potenciando la productividad.
Un espacio hands-on para developers que ya dominan lo básico y quieren dar el salto hacia una forma más inteligente, ágil y escalable de programar.
Sobre Mariano D'Agostino: Mariano D’Agostino es Chief Technology Officer en Bidcom, donde lidera la estrategia tecnológica y el desarrollo de productos en una de las principales compañías de comercio electrónico de Argentina. Con más de 15 años de trayectoria, combina experiencia en liderazgo de equipos, diseño de producto y escalamiento de soluciones digitales.
A lo largo de su carrera, cofundó y dirigió proyectos como Slides, TTSPRTS (adquirida por Fanalitica) y Tictapps, y fue asesor técnico en Fanalitica. También ejerció como CTO en TerapiaMia.com y mentor en Fiera Studio, acompañando la creación de productos innovadores. Su recorrido incluye además la dirección de programas de desarrollo mobile en Digital House Argentina, donde impulsó los primeros cursos de iOS y Android en el país.
Es fundador de Clean Code Buenos Aires, una comunidad que promueve buenas prácticas y colaboración en el ecosistema de software
development
Cerrar
DEVELOPMENT Del Test al Código: TDD potenciado con IA
15:45 - 16:45
Mariano D'Agostino
16:00 (GMT -3)
INFRASTRUCTURE
Uso de imagenes custom para runners self-hosted de GitHub Actions en EKS
Martes 23, 16:00 - 16:15 @ Stream A
En esta charla voy a contar cómo armamos un flujo completamente automatizado para mantener actualizados nuestros runners de GitHub Actions hosteados en Kubernetes, los cuales utilizan dependencias preinstaladas.
Usamos AWS EventBridge junto con una Lambda que monitorea nuevas versiones de los GitHub Actions Runners. Cuando se detecta una nueva release, se actualiza automáticamente una imagen en ECR que es consumida por los runners desplegados en EKS.
La imagen incluye herramientas necesarias para el despliegue de nuestras aplicaciones, evitando tener que instalarlas en cada ejecución de CI/CD. Esto no solo redujo los tiempos de ejecución de los pipelines, sino que también ayudó a reducir el tiempo de entrega de nuevas versiones, todo sin intervención manual.
Sobre Rodrigo Miranda: Tech Lead enfocado en DevOps, Kubernetes y ciberseguridad en la nube.
infrastructure
devops
eks
aws
github
Cerrar
INFRASTRUCTURE Uso de imagenes custom para runners self-hosted de GitHub Actions en EKS
16:00 - 16:15
Rodrigo Miranda
SECURITY
Autorización Moderna para Construir APIs seguras: De RBAC a ReBAC
Martes 23, 16:10 - 16:30 @ Stream B
"¿Tiene Juan el rol de "editor"?" Durante años, utilizar control por roles fue el estándar para manejar permisos en aplicaciones. Sin embargo, a medida que los sistemas escalan, este sistema (RBAC) muestra sus limitaciones; por ejemplo, poca flexibilidad para modelar relaciones complejas, explosión en el número de roles necesarios, y mecanismos de revocación de permisos costosos de implementar.
Estos problemas no son solo teóricos: "autorización rota" es el riesgo #1 para aplicaciones web según OWASP Top 10, demostrando que implementar autorización correctamente sigue siendo un gran desafío.
En esta charla veremos cómo evolucionó el modelo de autorización hacia ReBAC, una solución inspirada en el paper de Google Zanzibar, que le permitió a Google construir una suite de productos muy integrados (YouTube, Google Docs, etc). También exploraremos cómo proyectos open source como SpiceDB han hecho este enfoque accesible para todos.
Sobre María Inés Parnisari: Desarrolladora de software con más de 10 años de experiencia, y 4 años de experiencia en el espacio de autorización.
security
Cerrar
SECURITY Autorización Moderna para Construir APIs seguras: De RBAC a ReBAC
16:10 - 16:30
María Inés Parnisari
INFRASTRUCTURE
OpenTelemetry: Ordenando el Caos
Martes 23, 16:30 - 17:00 @ Stream A
¿Reconocen esa "casa antigua" donde cada inquilino anterior instaló sus propias tuberías? Así están nuestros sistemas de observabilidad: múltiples agentes, formatos incompatibles, y vendor lock-in que nos limita.
OpenTelemetry llega como el "plomero maestro" que transforma este caos en un sistema elegante y unificado. Exploraremos cómo OTel revoluciona la observabilidad bajo el principio "Eres el dueño de los datos que generas", eliminando las dependencias propietarias que nos tenían atrapados.
Más allá de unificar telemetría (métricas, logs, traces), descubriremos el verdadero poder de OpenTelemetry: transformar el caos organizacional en equipos data-driven. Veremos cómo pasar de múltiples herramientas reactivas a una estrategia proactiva donde la observabilidad se construye desde el código.
De la fragmentación a la unificación: Analizaremos casos reales de adopción, los desafíos culturales del shift-left en monitoring, y cómo OTel facilita la transición hacia equipos verdaderamente colaborativos. Aclararemos qué NO es OpenTelemetry para evitar confusiones comunes y malentendidos.
Al final de esta charla, tendrás el roadmap completo para ordenar tu propio caos: desde la instrumentación zero-code hasta la arquitectura del Collector, pasando por las APIs, SDKs y el protocolo OTLP que está redefiniendo la industria.
Para developers, SREs y líderes técnicos que quieren dejar atrás el caos.
Sobre Santiago Lator Arias: Actualmente tengo el rol de Observability Program Responsible en Global Processing como parte del equipo de Arquitectura IT, liderando el diseño e implementacion de la estrategia de monitoreo y observabilidad de la compañia.
Anteriormente me desempeñé como SR Consultant en MajorKey Technologies, Team Leader del equipo de Monitoring & Observability en BGH Tech Partner y como Analista de System Management y Gestor de Problemas en Claro Argentina.
💬 Podes preguntarme sobre Monitoring & Observability 🙂
📫 Para contactarme: [email protected] | [email protected]
infrastructure
observability
sre
monitoring
opentelemetry
otel
o11y
Cerrar
INFRASTRUCTURE OpenTelemetry: Ordenando el Caos
16:30 - 17:00
Santiago Lator Arias
17:00 (GMT -3)
INFRASTRUCTURE
DevSecOps sin humo: lo que rompimos (y arreglamos) en el camino
Martes 23, 17:00 - 17:30 @ Stream A
¿Qué pasa cuando haces todo "según el libro"... y las cosas igual se rompen?
En esta charla te cuento cómo aplicamos DevSecOps en serio: con errores reales, aprendizajes dolorosos y soluciones concretas que sí nos funcionaron.
Recorremos el ciclo de vida completo del software, desde el diseño hasta la operación, integrando seguridad, automatización, trazabilidad y observabilidad. No como checklist, sino porque fue necesario.
Compartimos fallas reales: configuraciones inseguras, validaciones ausentes y hasta incidentes con datos.
Eso nos llevó a implementar controles automáticos, escaneos en CI y trazabilidad entre servicios sin frenar al equipo.
Cerramos con una demo práctica, mostrando herramientas y flujos reales que podes aplicar hoy, incluso sin un "DevSecOps" en tu equipo.
Sobre Jonathan Prado: Fan de la domótica, la automatización y el software libre. Llevo más de 10 años en el área de infra y arquitecturas en la nube y on-prem. Trabajé en sectores como Telcos, SoftwareFactory, Consultorías y algunas aventuras en el mundo del IoT.
Emprendedor por naturaleza y convencido de que los mejores sistemas no son los que nunca fallan, sino los que se rompen (y te enseñan algo en el proceso).
:wq!
infrastructure
devsecops
devops
sre
desarrollo
seguridad
Cerrar
INFRASTRUCTURE DevSecOps sin humo: lo que rompimos (y arreglamos) en el camino
17:00 - 17:30
Jonathan Prado
DATA SCIENCE / AI
De idea a prototipo en tiempo récord: cómo la IA acelera la creación de productos
Martes 23, 17:10 - 17:40 @ Stream B
En esta charla vamos a recorrer el camino desde una simple idea hasta convertirla en un producto tangible en tiempo récord, apoyándonos en herramientas de inteligencia artificial disponibles hoy. Analizaremos cómo usarlas para prototipar, escribir código, validar conceptos y hasta generar contenido visual, evaluando ventajas, riesgos y límites de cada opción. Compartiré ejemplos reales, aprendizajes y errores cometidos al intentar acelerar procesos creativos y de desarrollo con IA. Ideal para desarrolladores, emprendedores o curiosos que quieran transformar ideas en acción sin perder tiempo.
Sobre Sebastian Stremel Porterrieu: Soy desarrollador full stack y trabajo en tecnología desde 2011. Empecé en Gameloft, después pasé por Visma LatAm, donde trabajé en soluciones para simplificar procesos de RRHH y Finanzas, y hoy formo parte de Grupo Esfera, enfocada en desarrollo de software y transformación organizacional. Me apasiona convertir ideas en productos reales y creo que el testing automatizado y la inteligencia artificial son claves para construir software de calidad en tiempos cada vez más desafiantes. También fui docente en Coderhouse, porque creo que compartir lo que uno sabe es una gran forma de aprender más y mejor.
data-science-ai
ai
desarrollo
prototipado
Cerrar
DATA SCIENCE / AI De idea a prototipo en tiempo récord: cómo la IA acelera la creación de productos
17:10 - 17:40
Sebastian Stremel Porterrieu
OPEN SOURCE
Developing Soft Skills for a successful Open Source career
Martes 23, 17:30 - 17:55 @ Stream A
Open source isn't just about code. This session discusses the critical role of soft skills in building a successful career within the open source community around Apache projects.
Learn how to effectively communicate, collaborate, and navigate challenges to become a well-rounded and valuable open source contributor.
Attendees will learn:
-Crafting clear documentation, presentations, and code comments for seamless collaboration within projects.
-Strategies for building trust, resolving conflict constructively, and working effectively within diverse teams.
-Leveraging conferences, online communities, and mentorship opportunities to build a strong network and increase your visibility within the Apache ecosystem.
-Techniques for building your reputation as a valuable contributor through consistent participation and content creation.
Sobre Sumaiya Nalukwago: Sumaiya Nalukwago is a passionate IT professional passionate about bridging the gender gap in technology.
With leadership roles as a Women Techmakers Ambassador and GDG Cloud Community Lead, she champions inclusivity and creates impactful tech communities.
On her YouTube channel, Tech Over with Sumaiya, she shares valuable insights on navigating the non-coding side of tech.
Sumaiya's dedication to fostering inclusive tech communities has garnered international recognition. In 2023, she was nominated for the prestigious Women Tech Network Global Awards, reaching the top 10 finalists out of over 2100 participants in the Women in Tech Community Category. She was also recognized by the US Embassy in Uganda for her dedication to technology in March 2024.
Sumaiya's commitment extends beyond the digital realm. She actively contributes to her community through volunteer work with the Rotaract Club of Mbarara City.
open-source
soft-skills
Cerrar
OPEN SOURCE Developing Soft Skills for a successful Open Source career
17:30 - 17:55
Sumaiya Nalukwago
DATA SCIENCE / AI
Scrapear a Kim, vectorizar al Papa: datos para entender al poder
Martes 23, 17:40 - 18:05 @ Stream B
¿Qué tienen en común la propaganda norcoreana y la elección papal en un cónclave? Ambos son eventos opacos y altamente ritualizados, donde la información es parcial, ambigua o cuidadosamente controlada. Esta charla explora cómo aplicar herramientas de Ciencia de Datos —desde web scraping y TF-IDF hasta modelos de NLP— para detectar patrones, construir hipótesis y aproximarnos a una comprensión más profunda de lo que no se dice, no se sabe y no se ve. Desde marcos conceptuales de la Ciencia Política y herramientas de la Ciencia de Datos, propongo pensar cómo el dato —incluso fragmentario— puede ofrecernos claves para interpretar lógicas que se nos presentan como inaccesibles.
Sobre María de los Ángeles Lasa: María de los Ángeles Lasa (1986) es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Córdoba, se graduó con una Maestría en Políticas Públicas en la University of Oxford y se doctoró en Ciencia Política en la Università degli Studi di Camerino. Actualmente es docente universitaria y lidera el Laboratorio de Datos sobre Justicia de Género del Global Fund for Women. Es autora de escritos galardonados en prestigiosas competencias nacionales e internacionales y del libro "País de vinalón: mi viaje a Corea del Norte" (EDUVIM, 2025). Ha sido becaria de Fundación Carolina, el Gobierno de Italia, Comisión Fulbright, Chevening, Erasmus+ y la Maison de L’Argentine en París.
data-science-ai
data
political-data-science
politics
Cerrar
DATA SCIENCE / AI Scrapear a Kim, vectorizar al Papa: datos para entender al poder
17:40 - 18:05
María de los Ángeles Lasa
18:00 (GMT -3)
INFRASTRUCTURE
Demystifying Linux Kernel Initialization
Martes 23, 18:00 - 18:30 @ Stream A
If you ever wondered what happens between the time you power up your laptop and when you get back with that steaming cup of your favorite beverage? This talk will take the lid off and demystify the Linux kernel boot process.
In addition it covers how to enable KNL (kernel start-up parameter) initcall_debug to allows trace init_ca;;s as they are executed to get insight into early boot sequence.
Sobre Shuah Khan: Shuah Khan is a Kernel Maintainer & Linux Fellow at The Linux Foundation. She is an experienced Linux Kernel developer, maintainer, and contributor. She authored, A Beginner’s Guide to Linux Kernel Development (LFD103) training course. She designed and leads the Mentorship program aimed at increasing diversity in open source and providing equitable access to learning resources.
She serves on the Linux kernel Code of Conduct committee and the Linux Foundation Technical Advisory Board.
infrastructure
Cerrar
INFRASTRUCTURE Demystifying Linux Kernel Initialization
18:00 - 18:30
Shuah Khan
10:00 (GMT -3)
DATA SCIENCE / AI
Google Earth Engine y Big Data geoespacial para el monitoreo ambiental
Miércoles 24, 10:05 - 11:05 @ S_ B
Desde su lanzamiento en 2010, Google Earth Engine (GEE) ha transformado la forma de analizar, visualizar y procesar datos geoespaciales. Gracias a su entorno de programación interactivo y la disponibilidad de algoritmos de diversa índole, GEE se ha consolidado como una herramienta clave para investigaciones a escala regional y global.
En esta charla se explicará qué es Google Earth Engine, cómo funciona, y de qué manera la combinación de la Geo Big Data con técnicas de Machine Learning ha revolucionado el monitoreo y la medición de los cambios en la superficie terrestre, alcanzando altos niveles de eficiencia.
Además, se presentarán estadísticas que respaldan el crecimiento exponencial de su adopción en la comunidad científica, así como los principales impactos que ha tenido en el estudio del medio ambiente.
Finalmente, se mostrará un caso práctico de investigación y monitoreo de glaciares en la Patagonia, mostrando el potencial que tiene esta plataforma para comprender los desafíos e incógnitas sobre el cambio climático y sus efectos en la actualidad.
Sobre Ignacio Ortiz: Ignacio Ortiz es un apasionado por la geología con una extensa trayectoria en el uso de herramientas geoespaciales. Ingeniero Geólogo egresado de la UMSA (La Paz, Bolivia), ha trabajado en varias áreas de las geociencias: desde proyectos de monitoreo de glaciares y humedales, hasta la detección y prevención de riesgos naturales en zonas urbanas. Actualmente se encuentra desarrollando su tesis doctoral en detección de cambios en glaciares de la Patagonia, como parte de las becas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina.
Sobre Flavia Dávila: Flavia Davila es ingeniera industrial egresada de la UMSS, con un posgrado en Estadística Aplicada a la toma de decisiones. En 2021 decidió reinventarse y dar un giro a su carrera, pasando de la Seguridad Ocupacional al mundo de la tecnología. Autodidacta por naturaleza, comenzó desde cero hasta lograr su primer rol como QA Manual. Con el tiempo, su curiosidad la llevó a especializarse como Data Analyst. Actualmente trabaja como Project Manager en una empresa de software boliviana que trabaja con clientes de Italia.
Apasionada por compartir conocimiento, ha sido speaker en eventos como Women Techmakers (2024 y 2025), motivando a más mujeres a sumarse al mundo tech. Le encanta viajar, capturar momentos en foto y video, y ha sido bombera voluntaria en desastres naturales. Es boxeadora amateur, entusiasta del estoicismo, la psicología y el mate. Siempre está lista para una buena charla con café o para perderse entre montañas.
data-science-ai
gee
machine-learning
percepcion-remota
cloud-computing
medio-ambiente
data-science
Cerrar
DATA SCIENCE / AI Google Earth Engine y Big Data geoespacial para el monitoreo ambiental
10:05 - 11:05
Flavia Dávila
Ignacio Ortiz
13:00 (GMT -3)
MANAGEMENT
Anti-rosca workshop I Autoliderazgo para la resolución de conflictos
Miércoles 24, 13:50 - 14:50 @ S_ B
Este taller express de 60 minutos está dirigido a toda persona que quiera explorar herramientas concretas y perspectivas alternativas para la resolución de conflictos. Es aplicable a conflictos profesionales, académicos, personales, comunitarios, de consorcio... jeje you name it!
La propuesta es aprovechar la primera parte del taller para introducir rápidamente conceptos y herramientas como marco, como por ejemplo: el modelo Thomas-Kilmann, columna izquierda y cómo desintoxicar esa columna, dilema víctima-protagonista... para posteriormente trabajar en análisis de casos y puesta en común colaborativa.
El objetivo es que cada participante pueda llevarse un modelo de aproximación para la resolución de conflictos, una hoja de ruta para diseñar sus estrategias, y herramientas para el auto-conocimiento a la hora de pararnos de un lado u otro de la mecha.
Sobre Julia Cacciapuoti: Hago cosas con y para las personas desde que tengo recuerdo. Desde 2006 en la industria de tecnología en particular. Desde 2023, independiente como consultora en temas de talento y cultura. Voluntaria en Semillero Digital, coordinando el equipo de Desarrollo Profesional. Lic en Relaciones del Trabajo (UBA), terminando un posgrado en Gestión Cultural (UNC). Inquieta por naturaleza, movediza por elección :)
management
softskills
dilemavictimaprotagonista
columnaizquierda
thomas-kilmann
resolucionconflictos
Cerrar
MANAGEMENT Anti-rosca workshop I Autoliderazgo para la resolución de conflictos
13:50 - 14:50
Julia Cacciapuoti
14:00 (GMT -3)
DATA SCIENCE / AI
Building Multilingual Conversational AI Agents with ElevenLabs
Miércoles 24, 14:30 - 15:30 @ S_ A
In this hands on session you will learn how to build multilingual conversational AI agents that detect and switch languages in real time.
Sobre Thor 雷神 Schaeff: Thor is a Developer Relations Engineer at ElevenLabs, helping developers build innovative AI-driven audio experiences. He started his career building out customer facing engineering teams at Stripe across Europe and APAC, then helped Supabase go from 800 to 2M databases. Now he focuses on helping developers make voice a delightful user interface.
data-science-ai
Cerrar
DATA SCIENCE / AI Building Multilingual Conversational AI Agents with ElevenLabs
14:30 - 15:30
Thor 雷神 Schaeff
15:00 (GMT -3)
DATA SCIENCE / AI
Orquestando soluciones AI con agentes multi-modales
Miércoles 24, 15:05 - 16:05 @ S_ B
En este taller profundizaremos en cada uno de los conceptos fundamentales de Machine Learning que conforman una solución de IA multimodal, combinando teoría y práctica con múltiples ejemplos de código y en CLI (línea de comandos.) Utilizando un framework de orquestación AI que nos permitirá acceder a millones de modelos abiertos y privados en una misma interfaz, aprenderemos los principios que son la base fundacional de soluciones AI empresariales:
* Tokenización y modelos de embedding para administrar memorias
* Modelos generativos NLP, de visión, y de audio
* Construyendo agentes que integran múltiples modelos
* RAG, Tool calling, MCP y A2A para extender las capacidades en tiempo real de nuestros agentes
* Observability y flujos Human-in-the-Loop para alinear el output de los agentes AI
Al finalizar la sesión, la audiencia contará con todas las piezas necesarias en la caja de herramientas para la orquestación de agentes inteligentes y distribuidos
Sobre Mariano Iglesias: Mariano, cofundador de Workana y Gallifrey AI, es un emprendedor serial con décadas de experiencia programando en diversos lenguajes, especializado en Data Science y Machine Learning desde el 2015.
data-science-ai
ai
machine-learning
deep-learning
agents
fine-tuning
llm
workflow
orchestration
rag
mcp
a2a
Cerrar
DATA SCIENCE / AI Orquestando soluciones AI con agentes multi-modales
15:05 - 16:05
Mariano Iglesias
18:00 (GMT -3)
DEVELOPMENT
The Art of Donald Knuth
Miércoles 24, 18:15 - 18:45 @ Stream A
Una entrevista exclusiva con Donald Knuth.
Sobre Juan Moyano: Juan is a software engineer specialized in infrastructure automation and cloud services. He has been programming computers for 30 years and is always trying not to break things.
Sobre Donald Knuth: American computer scientist and mathematician. He is a professor emeritus at Stanford University. He is the 1974 recipient of the ACM Turing Award, informally considered the Nobel Prize of computer science. Knuth has been called the "father of the analysis of algorithms".
development
Cerrar
DEVELOPMENT The Art of Donald Knuth
18:15 - 18:45
Donald Knuth
Juan Moyano
10:00 (GMT -3)
DATA SCIENCE / AI
Apertura Nerdearla 2025
Jueves 25, 10:00 - 10:10 @ Gran Sala
Jolo y Edu dan la bienvenida a la 12va edición de Nerdearla.
Sobre Eduardo Casarero:
Sobre Ariel Jolo:
data-science-ai
Cerrar
DATA SCIENCE / AI Apertura Nerdearla 2025
10:00 - 10:10
Eduardo Casarero
Ariel Jolo
DATA SCIENCE / AI
Opening keynote
Jueves 25, 10:10 - 11:30 @ Gran Sala
TBD
Sobre Distinguished guest speaker:
data-science-ai
Cerrar
DATA SCIENCE / AI Opening keynote
10:10 - 11:30
Distinguished guest speaker
11:00 (GMT -3)
PRODUCT
No más ideas olvidadas: Guía realista para crear tu proyecto
Jueves 25, 11:10 - 11:50 @ Antesala
Esta charla está dirigida a quienes tienen ideas dando vueltas pero no se animan a empezar, o no saben cómo mantenerlas en el tiempo. El objetivo es brindarles una perspectiva clara, motivadora y, sobre todo, realista sobre lo que implica llevar adelante esos proyectos personales que todos tenemos y que, en la mayoría de los casos, nunca se llega a dar el primer paso.
Más allá del código, hablaré de cómo estas ideas pueden ser una vía poderosa para aprender nuevas tecnologías, ganar experiencia real en desarrollo y producto, y hasta generar ingresos pasivos. También compartiré consejos prácticos para que tu idea no se pierda en el camino: desde cómo validar rápido, hasta cómo mantener la motivación y evitar el síndrome del proyecto inacabado. Todo, usando casos reales.
Explico el concepto de "micro-SaaS" y cómo este enfoque permite transformar una idea en una pequeña solución que resuelve un problema real de forma simple. Así, es posible crear algo útil y valioso para el día a día de otras personas, sin necesidad de mucha experiencia ni tiempo ni inversión. Que suelen ser, muchas veces, los motivos por los que las ideas se abandonan.
La intención de esta charla es que la próxima vez que digas “yo una vez tuve una idea de…”, sea porque ya la pusiste en marcha, y no porque se quedó solo en eso: una idea.
Sobre Luis Araujo: Tengo 27 años, nací en Venezuela. Busco inspirar a las personas a crear y liberar su imaginación. Deje todo en Venezuela para venir a Argentina a crear "Tienda Negocio", una plataforma que le permite a miles de emprendedores vivir de sus proyectos.
product
sideprojects
dev
saas
engineering
cloud
startups
learning
innovation
tech
projects
validation
Cerrar
PRODUCT No más ideas olvidadas: Guía realista para crear tu proyecto
11:10 - 11:50
Luis Araujo
OPEN SOURCE
¿Qué es Debian y por qué la comunidad global viene a Argentina?
Jueves 25, 11:20 - 12:00 @ Abasto
Debian es uno de los proyectos de software libre más importantes del mundo. Es construido por una gran comunidad de desarrolladores y voluntarios que buscan desarrollar un sistema operativo universal y estable. Esta charla tiene como objetivo dar a conocer al proyecto Debian, cómo se organiza, cómo funciona su comunidad y por qué es tan relevante a nivel global. Además, queremos mencionar qué hay detrás de un evento tan importante como la DebConf y por qué, después de más de una década, vuelve a realizarse en nuestro país en 2026 (DebConf26) en Santa Fé. Compartiremos experiencias, historias y cómo podés ser parte de este proyecto y de su comunidad, sin importar el nivel técnico.
Sobre Emmanuel Arias: Ingeniero en Sistema. Debian Developer. Activista de Software LIbre Miembro DebConf26 Org Team. Developer en Onapsis.
Sobre Pablo Gonzalez Peitiado: Colabora en el proyecto open source Wazuh. Participa activamente en comunidades de software libre como Debian, BairesNorteLug y OpenSSF, y en eventos como FLISoL y Ekoparty. Promueve una tecnología abierta, transparente y accesible para todos. Miembro DebConf26 Org Team
open-source
debian
free-software
debconf
foss
Cerrar
OPEN SOURCE ¿Qué es Debian y por qué la comunidad global viene a Argentina?
11:20 - 12:00
Emmanuel Arias
Pablo Gonzalez Peitiado
DATA SCIENCE / AI
Designing for Impact: Leveraging AI and Data to Build Products that Scale Help
Jueves 25, 11:30 - 12:10 @ Gran Sala
At GoFundMe, designing products for impact means using AI not to replace human connection, but to strengthen it. This session will explore how GoFundMe applies AI and machine learning with empathy to build faster and better experiences that drive customer success. Attendees will walk away with tangible insights into how to leverage AI and data to build products that drive real-world outcomes, improve the customer experience, and drive success. This session will also feature stories of real people using GoFundMe’s AI-powered products to deliver more help.
Sobre Arnie Katz: Arnie leads product, design, data and technology at GoFundMe. Throughout his career, Arnie has relied on data-driven and customer-focused decision making, with an emphasis on modernizing platforms and increasing development velocity. In a prior role as CPTO of StubHub, he was part of the team that successfully sold the business out of eBay. At Walmart, Arnie served as Vice President of International eCommerce, where he was responsible for product, technology, and design, and led a global team developing eight eCommerce platforms. Before Walmart, Arnie was Co-Founder and President of Relay Foods, an online grocery company focused on healthy, responsibly sourced groceries. Arnie holds an MBA from the University of Virginia Darden School of Business and a B.S. degree in Computer Science from the Technion in Israel.
data-science-ai
Cerrar
DATA SCIENCE / AI Designing for Impact: Leveraging AI and Data to Build Products that Scale Help
11:30 - 12:10
Arnie Katz
INFRASTRUCTURE
Escalando apps en kubernetes en base a requests HTTP/s
Jueves 25, 11:40 - 12:20 @ Auditorio
En la siguiente charla vamos a explicar y mostrar como escalar nuestros servicios dentro de nuestro cluster de kubernetes en base a requests HTTPs.
Muchas veces nuestros pods no estan saturados en su CPU o memoria pero nuestro producto ve degradado su servicio. El problema aca es que no estamos usando metricas custom como requests HTTPs de las cuales podemos aprovechar para escalar nuestra infraestructura.
Con el uso de KEDA, http-plugins, envoy y demás vamos a mostrar una infraestructura "serverless" que va a escalar en base a uso. Además, vamos a demostrar como podemos usar esta misma configuración para desescalar entornos bajos y solo prenderlos cuando realmente estamos usandolos ahorrando significativamente los costos.
Sobre Lucas Blanco: Apasionado de la tecnología y de compartir el conocimiento. La Ingeniería me llevó a descubrir el mundo DevOps, Cloud y Kubernetes. Sumando nuevos conocimientos y mi hobbie por la docencia creé, junto a compañeros, la Diplomatura en DevOps & Cloud Computing.
Sobre Francisco De la Cruz: Ingeniero en Computación y DevOps Engineer con experiencia en infraestructura cloud, automatización CI/CD, y administración de Kubernetes en entornos de alta disponibilidad. Actualmente me desempeño como SSR DevOps en Craftech y como docente universitario en una diplomatura DevOps. Apasionado por la observabilidad, la resolución de problemas complejos y la implementación de buenas prácticas en la nube y on-premise. Siempre en búsqueda de optimizar procesos y compartir conocimiento con la comunidad tecnológica.
infrastructure
devops
keda
kubernetes
autoscaling
request
Cerrar
INFRASTRUCTURE Escalando apps en kubernetes en base a requests HTTP/s
11:40 - 12:20
Lucas Blanco
Francisco De la Cruz
DEVELOPMENT
Automatizá con flow: IA, n8n y MCP sin morir en el intento.
Jueves 25, 11:45 - 12:45 @ Workshops A
En esta charla voy a mostrar cómo construir automatizaciones usando IA sin depender de plataformas cerradas. El enfoque es práctico y se basa en el uso de n8n como motor de flujos, combinando herramientas propias, APIs abiertas y modelos de lenguaje. Vamos a hablar de la diferencia entre el enfoque tradicional con tools (funciones conectadas a modelos) y el nuevo concepto de MCP (Model Context Protocol), que permite una interacción más flexible y autónoma con herramientas externas.
Durante la sesión voy a explicar cómo se puede implementar un flujo basado en MCP dentro de n8n, incluyendo un ejemplo funcional donde usamos Telegram para pedir tareas que son procesadas por un agente que decide qué herramientas usar, con lógica contextual. También vamos a crear en vivo un ejemplo de agente usando Cursor y vibe coding, mostrando cómo se puede desarrollar un MCP básico y adaptable, sin depender de vendors pagos.
Además, repasamos qué opciones existen hoy (gratuitas y de pago) para montar este tipo de sistemas, tanto en proyectos personales como empresariales, y cómo extenderlo con infraestructura propia o servicios como Ollama, OpenRouter o tu propia API de WhatsApp. Es una charla pensada para desarrolladores, makers o tech leads que quieran meterse en el mundo de la IA aplicada sin perder el control del stack.
Sobre Manuel Bruña: Vivo en Argentina, soy Tech Lead en Globely (by Bytetravel) en España, donde lidero la arquitectura y desarrollo de soluciones inteligentes combinando automatización, IA y herramientas de low code y código tradicional. Tengo más de 10 años de experiencia como desarrollador fullstack (Laravel, NestJS, Angular, NextJS) y en los últimos años me especialicé en integrar modelos de lenguaje (LLMs), agentes personalizados, y flujos automatizados con herramientas como n8n, Ollama, LM Studio y Cursor. Trabajo con proyectos de infraestructura híbrida y me enfoco en llevar la IA al día a día mediante automatizaciones prácticas, usando herramientas libres o auto-hosteadas. Me interesa explorar conceptos como el Model Context Protocol para generar flujos más dinámicos y contextuales, tanto para uso personal como profesional.
Sobre Carlos Pereyra: Ingeniero DevOps con más de 10 años de experiencia liderando la implementación de soluciones de infraestructura escalable y automatizada en entornos multi cloud. Especializado en diseñar e implementar arquitecturas eficientes en proveedores como AWS y GCP, utilizando herramientas como Terraform para gestionar infraestructura como código (IaC) y Kubernetes para orquestar cargas de trabajo en contenedores.
He colaborado con empresas de diversos sectores, creando pipelines CI/CD (Jenkins, GitLab CI), optimizando despliegues con Helm y ArgoCD, y garantizando la observabilidad de sistemas mediante stacks como Prometheus, Grafana. Mi enfoque combina la automatización de procesos con la seguridad en la nube , logrando reducir costos operativos y acelerar el time-to-market de aplicaciones.
Apasionado por las mejores prácticas de DevOps, mantengo un compromiso constante con la innovación y la mejora continua.
development
automation
ai
n8n
agents
llms
mcp
low-code
telegram
workflows
automatizacion
agentes
protocolo-mcp
desarrollo
flujos-de-trabajo
Cerrar
DEVELOPMENT Automatizá con flow: IA, n8n y MCP sin morir en el intento.
11:45 - 12:45
Manuel Bruña
Carlos Pereyra
12:00 (GMT -3)
OPEN SOURCE
Open Source para empresas: soluciones reales a problemas reales
Jueves 25, 12:00 - 12:40 @ Abasto
Esta charla presenta una selección de herramientas open source probadas en el campo, que permiten a organizaciones y PyMEs resolver desafíos operacionales concretos: infraestructura, telefonía, observabilidad, automatización, inteligencia artificial, contenedores, productividad y más.
A partir de casos reales y años de experiencia implementando estas soluciones en entornos productivos, exploraremos cómo el software libre puede ser una respuesta sólida, eficiente y sostenible frente a necesidades críticas, con foco en soberanía de datos y reducción de costos.
La charla está pensada para perfiles técnicos, responsables IT, tomadores de decisión o curiosos que buscan conocer alternativas modernas, maduras y bien soportadas para encarar proyectos tecnológicos sin depender de software propietario.
Sobre Victor Villarreal: DevSecOps, SRE & FullStack Engineer // Electronic and Telecommunications Technician // Ethical Hacker, CtF Player & Reverse Engineer
open-source
opensource
devops
infraestructure
productivity
Cerrar
OPEN SOURCE Open Source para empresas: soluciones reales a problemas reales
12:00 - 12:40
Victor Villarreal
UX
UX Research en modo agile: menos bla, más ahá!
Jueves 25, 12:00 - 13:00 @ Workshops B
¿Trabajas en modo agile con tu equipo, pero el research siempre queda “para después”?
¿Sos un UX o UX Researcher y sentís que investigar lleva demasiado tiempo o que tus hallazgos no se usan?
Este taller es para vos.
En “UX Research en modo agile: menos bla, más ahá!” vamos a ir contra varios mitos: investigar es lento, costoso o sólo para proyectos grandes. Falso!
Te voy a mostrar cómo integrar el UX Research a los ciclos ágiles para aumentar su impacto. Te vas a llevar herramientas concretas, ideas accionables y ejemplos reales que podés aplicar en tu próximo sprint:
- Qué técnicas de research funcionan mejor en entornos ágiles
- Cómo lograr que los hallazgos lleguen a tiempos
- Cuándo investigar poco… y cuándo no negociar
- Tips para que tus insights no mueran en el backlog
- Hacks para alinear a tu equipo sin meetings eternos
Spoiler: no se trata de investigar menos, sino de investigar más eficiente.
Sobre Luciano Laveglia: Mi vida está vinculada al mundo digital: desde la consultoría pasando por la enseñanza y el ecosistema emprendedor.
Desde la consultoría B2B me desempeño como Head of UX Practice en Proaxion, acompañando a empresas globales y startups en la implementación de proyectos de experiencia del usuario que van desde la transformación digital hasta la creación de productos digitales nativos.
Del lado de la enseñanza, soy profesor en diplomaturas de la Universidad Blas Pascal (UBP) donde dicto clases acerca de una de las áreas del mundo UX que más me apasiona: el UX research.
Como emprendedor, soy co-founder de Smartchain, el primer SaaS de trazabilidad logística basado 100% en tecnología blockchain.
ux
uxresearch
researchops
Cerrar
UX UX Research en modo agile: menos bla, más ahá!
12:00 - 13:00
Luciano Laveglia
DATA SCIENCE / AI
No sabemos nada de data (otra vez): Empezando a convivir con agentes IA en el equipo.
Jueves 25, 12:10 - 12:50 @ Gran Sala
Reconozcámoslo: nuestros pipelines se rompen, los catálogos envejecen y seguimos debatiendo el linaje mientras los usuarios esperan respuestas. La irrupción de la agentic AI promete pipelines que se reconfiguran solos y gobernanza viva, pero hoy esas visiones conviven con scripts frágiles y alertas a las 3 a. m.
En 25 minutos trazaremos la línea que une el presente imperfecto con un futuro posible:
Dónde estamos: incidentes repetitivos, silos de conocimiento y un DataOps que no escala.
Lo que ya es factible: copilotos que explican consultas, agentes que rellenan gaps de metadatos y bots que priorizan tickets mejor que un triage humano.
Lo que todavía no tanto: a completar con lecciones aprendidas
La brújula a tres horizontes:
Copiloto (asistencia);
Co-ejecución (automatización supervisada);
Autogobernado (delegación selectiva).
Cerraremos con un roadmap de adopción en 90 días, checklist de riesgos (sesgos, fuga de datos, deuda ética) y métricas mínimas para medir impacto. La invitación no es a sentirnos atrasados, sino a asumir que todos estamos reiniciando el conocimiento sobre data y a comenzar, paso a paso, el viaje hacia equipos verdaderamente aumentados por agentes IA.
Sobre Emanuel Diogo: Emanuel Diogo es Head of Innovation en Novakorp, liderando la investigación aplicada en Agentic AI para transformar productos y procesos basados en datos. Con experiencia como Big Data Engineer y Solutions Architect, ha implementado arquitecturas complejas combinando Spark, NiFi, Kafka, entre otros bajo prácticas modernas de DataOps. Su trayectoria incluye largos años de docencia universitaria y la planificación estratégica pública, integrando visión técnica y pensamiento de rigor académico. Actualmente, oficiando como Agentic-AI Research Lead investiga y desarrolla agentes autónomos orientados a reducir la deuda operativa existente en datos.
Cuando no está creando arquitecturas de agentes con LLMs, probablemente lo encuentren compitiendo como jugador profesional de cartas Pokémon, donde aplica la misma lógica estratégica... pero con Pikachu.
data-science-ai
ai
teams
data
data-engineering
Cerrar
DATA SCIENCE / AI No sabemos nada de data (otra vez): Empezando a convivir con agentes IA en el equipo.
12:10 - 12:50
Emanuel Diogo
PRODUCT
Construí el producto correcto (antes de escribir una línea de código). Validación, propósito y foco
Jueves 25, 12:30 - 13:10 @ Antesala
Muchas personas se lanzan a construir productos sin haber validado si están resolviendo un problema real. O peor: se enamoran de su idea, invierten tiempo, recursos y energía… y después se dan cuenta de que nadie quiere lo que hicieron.
En esta charla voy a compartir un enfoque claro y práctico para evitar eso.
Vamos a ver cómo validar un problema antes de desarrollar, cómo encontrar a tu cliente ideal, y cómo evitar enamorarte de tu solución.
Y sobre todo, cómo conectar tu producto con un propósito real, para que no termines odiando lo que construiste.
Voy a traer ejemplos concretos, errores comunes que veo en startups y emprendedores, y herramientas simples que uso en mis consultorías para alinear visión, validación y estrategia de producto. Esta charla es para quienes quieren construir algo que importe y funcione, no solo algo que se vea lindo en una demo.
¿Qué se va a llevar el público?
- Un proceso claro para validar un problema real antes de construir
- Claves para identificar a tu cliente ideal (y por qué es tan fácil equivocarse)
- Cómo definir una visión de producto conectada con propósito
Por qué construir sin propósito lleva al burnout y cómo evitarlo
- Herramientas prácticas para founders y equipos de producto en etapas tempranas
Sobre Catalina Campillo: Soy Catalina Campillo, licenciada en Economía y Finanzas, con más de 15 años de experiencia en empresas multinacionales, donde trabajé en áreas de estrategia, producto y transformación digital.
Soy fundadora de Tracktion Media, una empresa de automatización y estrategia para negocios financieros, y de Freenancieras, una plataforma de educación financiera para mujeres.
Hoy combino mi experiencia como emprendedora y consultora para ayudar a equipos y startups a construir productos con propósito, alineando visión, validación y ejecución desde el primer día.
Creo profundamente que un buen producto no sólo nace de una idea brillante, sino de escuchar, validar y construir con intención.
product
estrategia-de-producto
startups-tempranas
validacion
investigacion-de-usuarios
descubrimiento-de-clientes
product-market-fit
proposito
emprendedurismo
lean-startup
desarrollo-de-producto
estrategia-de-negocios
fundadores
Cerrar
PRODUCT Construí el producto correcto (antes de escribir una línea de código). Validación, propósito y foco
12:30 - 13:10
Catalina Campillo
OPEN SOURCE
Experiencia sin contrato: cómo el Open Source me dio trabajo
Jueves 25, 12:40 - 13:20 @ Abasto
¿Cómo conseguís experiencia si nadie te contrata por no tener experiencia? La respuesta es simple (pero poderosa): Open Source.
En esta charla te cuento cómo empezar a contribuir a proyectos reales, aprender de personas increíbles y ganar confianza técnica sin depender de tener "el puesto soñado".
Desde resolver un issue hasta construir herramientas propias, vas a ver que el camino al primer trabajo (o al mejor) no siempre empieza con un CV, sino con un git clone.
Ideal para juniors, estudiantes, autodidactas y cualquier persona que quiera crecer en tecnología sin esperar que alguien les dé permiso.
Sobre Sergio Ribera: Rust Developer, Helper to adopt Rust on your Company, OpenSource & NixOs lover
open-source
github
reclutamiento
recruiter
Cerrar
OPEN SOURCE Experiencia sin contrato: cómo el Open Source me dio trabajo
12:40 - 13:20
Sergio Ribera
13:00 (GMT -3)
INFRASTRUCTURE
Platform Engineering: pequeñas mejoras, grandes impactos
Jueves 25, 13:00 - 13:40 @ Auditorio
Cómo estandarizar y automatizar procesos para crear un ecosistema seguro y eficiente, en el que los desarrolladores construyan más rápido y las organizaciones minimicen los riesgos operativos y de seguridad.
Sobre Damián Mantelli: Responsible for designing and architecting solutions for the Telco and Media industries across Latin America, supporting Red Hat sales teams and customers in diverse engagements, with the goal of addressing complex technical and business challenges.
infrastructure
Cerrar
INFRASTRUCTURE Platform Engineering: pequeñas mejoras, grandes impactos
13:00 - 13:40
Damián Mantelli
DATA SCIENCE / AI
Detección de manaderos naturales de petróleo en imágenes satelitales con machine learning.
Jueves 25, 13:40 - 14:25 @ Gran Sala
Se desarrolló un método automático para detectar manchas de petróleo (oil slicks) en imágenes satelitales SAR, útil para la exploración de hidrocarburos en el Mar Argentino. Estas manchas, visibles como zonas oscuras en la imagen satelital, indican posibles manaderos naturales de petróleo. El sistema desarrollado segmenta regiones oscuras, extrae características de forma y contraste, y las clasifica mediante algoritmos de machine learning. Para mejorar el rendimiento, se generaron datos sintéticos y se aplicó validación cruzada, priorizando minimizar falsos negativos. El modelo logró un recall del 87,5% y detectó manchas no vistas por expertos. Para reducir falsos positivos, se fusionaron resultados de distintas fechas en mapas de calor, destacando zonas con recurrencia de manchas.
Sobre Gabriel Horowitz: Gabriel Horowitz es Líder Técnico en la Gerencia de Data Analytics & Inteligencia Artificial de YPF. También es profesor en la Universidad de Buenos Aires donde dicta cursos de grado y posgrado sobre ciencia de datos aplicada a procesos industriales, ingeniería de la reacciones químicas y operaciones unitarias. También dirige tesistas de grado y posgrado en los mismos temas.
A lo largo de su carrera ha presentado varias patentes y trabajos científicos en temas relacionados con la ciencia de datos y los procesos químicos. Recibió el premio a la innovación tecnológica del Instituto Petroquímico Argentino en dos ocasiones y el premio de la Asociación Química Argentina por su tesis doctoral en el área de química industrial.
data-science-ai
analisis-de-imagenes
visual-analytics
machine-learning
exploracion-de-petroleo-off-shore
Cerrar
DATA SCIENCE / AI Detección de manaderos naturales de petróleo en imágenes satelitales con machine learning.
13:40 - 14:25
Gabriel Horowitz
UX
Lo dijeron cinco usuarios… ¿y ahora qué?
Jueves 25, 13:45 - 14:45 @ Workshops B
Muchas veces se confunde un insight con otras formas de afirmación que, si bien también se usan para tomar decisiones, requieren distintos niveles de evidencia y tratamiento. En este encuentro, vamos a entrenar nuestra capacidad de distinguir entre observaciones, inferencias y generalizaciones, para fortalecer la claridad y el impacto de lo que decimos en nuestros reportes y presentaciones.
En este taller revisaremos los fundamentos de la lógica, analizaremos errores frecuentes en la formulación de hipótesis y conclusiones, y trabajaremos con ejemplos reales para identificar diferentes niveles de afirmación. Además, abordaremos cómo presentar hallazgos de manera más precisa, para mejorar la argumentación detrás de nuestras recomendaciones de diseño.
Sobre María Belén Lopez Castro: UX Researcher en una compañía de Healthtech. Antropóloga, docente e investigadora universitaria. Desde hace más de 10 años, mi trabajo se centra en el estudio de la producción de nuevas tecnologías en el ámbito de la salud así como en la enseñanza de Epistemología y de Metodología de la investigación.
ux
ux-research
Cerrar
UX Lo dijeron cinco usuarios… ¿y ahora qué?
13:45 - 14:45
María Belén Lopez Castro
PRODUCT
Cuando no tenés millones, que tu producto venda por vos
Jueves 25, 13:55 - 14:35 @ Antesala
No todos arrancamos con millones en el banco, fama en redes o una marca conocida. A veces solo tenemos una buena idea, un presupuesto acotado y muchas ganas de hacerla realidad. Pero si construís un producto realmente bueno y lo diseñás para que se venda solo, tus usuarios pueden convertirse en los mejores vendedores de tu empresa.
En esta charla comparto aprendizajes reales aplicando principios de Product-Led Growth en un contexto sin recursos abundantes. Cómo descubrir a tus usuarios incluso antes de tener producto, qué funcionalidades sí o sí deberían ser gratuitas, cómo adaptar tu modelo de negocio para atraerlos, y cómo usar contenido y experiencia de uso para crecer sin depender de un equipo comercial.
Si tenés una idea pero no tenés plata, esta charla te va a dar ideas concretas para empezar ese proyecto que tanto querés construir y convertirlo en algo que no solo funcione, sino que genere ingresos reales.
Sobre Kevin Chen: Soy emprendedor desde chico. Vengo de una familia comerciante, no millonaria, y siempre tuve la inquietud de crear algo distinto. Pasé por mil cosas: vendí y reparé celulares, hice sushi, actué en publicidades… pero siempre con la cabeza en cómo construir algo más grande. Hoy me dedico a crear productos tecnológicos que resuelvan problemas reales, y a compartir lo que aprendo en el camino mientras desarrollo TackrJobs.
product
productledgrowth
startups
growthhacking
bootstrapping
productstrategy
emprendersindinero
gotomarket
pmf
useracquisition
Cerrar
PRODUCT Cuando no tenés millones, que tu producto venda por vos
13:55 - 14:35
Kevin Chen
14:00 (GMT -3)
DEVELOPMENT
El futuro de las webs estáticas: Astro.
Jueves 25, 14:00 - 15:00 @ Workshops A
La idea central de este taller es explorar por qué Astro está cambiando la manera de construir sitios web estáticos. A lo largo del taller, compararemos Astro con frameworks populares como Next.js, Vue y React, para entender qué lo diferencia y qué lo hace tan eficaz para sitios estáticos. Aunque Astro es agnóstico al framework (puede usar React, Vue, Svelte, etc.), en este taller construiremos un sitio 100% con Astro puro, para mostrar todo su potencial sin depender de librerías externas.
Temas a desarrollar
Pequeña introducción al presente de la web, los problemas que puede generar trabajar en proyectos simples con frameworks o librerías con otro tipo de enfoque como pueden ser vue y react.
Que es astro. Características principales.
¿Por qué astro? Dejaremos en claro cual es la ventaja de astro al desarrollar web dinámicas sobre otros frameworks.
Para que SI astro y para que NO astro.
Proyecto desde cero con Astro
Creación del proyecto y estructura base. Explicación paso a paso.
Layout global y paginas principales.
Sección de blog con markdown dinámico.
Componentes y arquitectura de islas.
Imágenes y recursos estáticos optimizados
Estilos, SEO y performance
Deploy y analisis de rendimiento
Al finalizar los participantes tendrán acceso al repositorio del proyecto y el contenido visto en el taller.
Sobre Jonatan Villalva: Hola, soy Jonatan Villalva, tengo 35 años y soy de Buenos Aires, Argentina. Trabajo como desarrollador web freelance. Comencé mi carrera profesional en 2020, colaborando en proyectos para emprendedores. A su vez, complemento mi trabajo como creador de contenido orientado a la programación y el desarrollo web, compartiendo recursos y tutoriales a través de Instagram y YouTube. Actualmente, estoy cursando la Tecnicatura Superior en Análisis de Sistemas, formación que complemento día a día con proyectos reales y enseñanza práctica. Mi mayor motivación es transmitir conocimientos y generar espacios de intercambio dentro de la comunidad, impulsando a otros a aprender y crecer en el mundo del desarrollo web. Creo firmemente que los espacios dedicados a las TIC son lugares de retroalimentación constante, y es justamente eso lo que me apasiona: formar parte de una comunidad en la que puedo aportar mi conocimiento y, a la vez, aprender de mis pares.
development
landing-page
static-websites
astro
performance
el-futuro-de-la-web
developer
frontend
Cerrar
DEVELOPMENT El futuro de las webs estáticas: Astro.
14:00 - 15:00
Jonatan Villalva
OPEN SOURCE
Cuando el Arte Encuentra al Código: Explorando Nuevas Fronteras Creativas con Software Libre
Jueves 25, 14:20 - 15:00 @ Abasto
Esta charla propone una exploración crítica y reflexiva sobre la intersección entre arte y tecnología, centrándose en el papel del software libre. Partiendo de una investigación sobre el uso del software libre en las Artes Electrónicas (AAEE) en Argentina , la presentación analizará cómo herramientas de código abierto como Pure Data, Blender, GIMP y Godot son utilizadas por artistas, destacando tanto sus ventajas como las barreras a su adopción (como el desconocimiento y la costumbre con software privativo).
Más allá de las AAEE, la charla extenderá el análisis a otros campos creativos como el arte generativo, el diseño computacional, la fabricación digital y el desarrollo de videojuegos, mostrando la versatilidad y el potencial del software libre en estos dominios. Se abordarán preguntas clave sobre la democratización del acceso a herramientas creativas, el fomento de la colaboración, los desafíos de la integración arte-tecnología, y las implicaciones éticas del software libre, incluyendo la gestión de derechos de autor con Creative Commons.
El objetivo es ofrecer una perspectiva equilibrada y profunda sobre el software libre no solo como una herramienta, sino como una filosofía que impulsa un cambio de paradigma y consideraciones éticas en la creación artística y tecnológica.
Sobre Dave Clausell: Dave Clausell (Buenos Aires, 1982), Realizador en Artes Electrónicas y estudiante avanzado de la Licenciatura en Artes Electrónicas de la UNTREF.
Permanentemente llevando a cabo proyectos en donde se relacionan diferentes tipos de tecnologías con el mundo artístico y educativo, siempre con la filosofía del uso de hardware y software libre, alentando a prácticas y plataformas que fomenten el libre intercambio de la información.
open-source
artes-electronicas
software-libre
creatividad
tecnologia
etica
educacion
codigo-abierto
diseno
videojuegos
Cerrar
OPEN SOURCE Cuando el Arte Encuentra al Código: Explorando Nuevas Fronteras Creativas con Software Libre
14:20 - 15:00
Dave Clausell
INFRASTRUCTURE
La importancia de la tolerancia a fallos
Jueves 25, 14:25 - 15:05 @ Auditorio
Es muy común que las bases de datos libres como PostgreSQL sean juzgadas por inestabilidad... porque después de un tiempo estás "fallan"... mas bien la pregunta es ¿Sabes la importancia de la tolerancia a fallos? Esta charla es una explicación paso a paso de que es y como se va diseñando la tolerancia a fallos de bases de datos PostgreSQL.
Sobre Alfredo Rodriguez (DrakoRod) 🇲🇽: Hola! Soy Alfredo Rodríguez conocido en el bajo mundo como "DrakoRod", Arquitecto de Soluciones PostgreSQL, en los últimos años he estado constantemente estudiando y diseñado soluciones basadas en PostgreSQL para múltiples sistemas informáticos.
infrastructure
postgres
postgresql
ha
databases
cloud
Cerrar
INFRASTRUCTURE La importancia de la tolerancia a fallos
14:25 - 15:05
Alfredo Rodriguez (DrakoRod) 🇲🇽
DATA SCIENCE / AI
Sin EDA no hay paraíso
Jueves 25, 14:25 - 15:05 @ Gran Sala
En muchos proyectos de datos, el entusiasmo por modelar o aplicar la técnica más novedosa nos hace saltear un paso clave: entender los datos. Esta charla es una invitación (o una advertencia) a no subestimar el análisis exploratorio de datos (EDA).
Desde mi experiencia como estadística trabajando en proyectos reales, voy a contar qué cosas pueden salir mal si no hacés un EDA consciente:
Usar variables con codificaciones que cambiaron en el tiempo
Entrenar modelos con datos que no se actualizan como pensás
Detectar patrones que no existen por mirar un solo período
También voy a compartir por qué validar los datos con tus interlocutores no solo evita errores, sino que muchas veces genera descubrimientos valiosos para el negocio.
No se trata solo de gráficos lindos o de limpiar outliers: se trata de entender la historia que cuentan los datos, para tomar decisiones más informadas y construir soluciones más sólidas.
Porque sin EDA, no hay paraíso.
Sobre Maria Luz Armida: María Luz es licenciada en Estadística por la Universidad Nacional de Rosario y trabaja desde hace más de 15 años liderando proyectos de datos en sectores como medios, banca, e-commerce y tecnología. Ha ocupado roles como data scientist, tech lead y product owner, siempre con una mirada puesta en cómo los datos pueden resolver problemas reales.
Apasionada por el análisis exploratorio, la comunicación clara y el trabajo interdisciplinario, cree que entender los datos es más importante que predecir sin sentido. Actualmente trabaja en consultoría, donde combina su formación estadística con prácticas de MLOps, visualización y estrategia de datos.
data-science-ai
data-scientists
data-analyst
students
Cerrar
DATA SCIENCE / AI Sin EDA no hay paraíso
14:25 - 15:05
Maria Luz Armida
PRODUCT
¿Por qué mi feed de Facebook es diferente al de mi abuela?
Jueves 25, 14:35 - 15:15 @ Antesala
Las redes sociales, los buscadores y la inteligencia artificial (IA) amplificaron nuestras voces (algo innegable), pero también abrieron una grieta por donde se filtra nuestra privacidad. Cada “me gusta” en la última coreografía de TikTok, cada búsqueda de “¿Quienes fueron los nominados en la última gala?” y cada foto de mi mascota para mis destacadas de Instagram se convierte en un pedacito de nosotros que alguien guarda. Estos datos alimentan algoritmos que no solo adivinan si compraremos el último iPhone o artículos random en Facebook Marketplace, sino que, a veces, nos incitan a decidir sin que nos demos cuenta. Es como si fuera por arte de magia. El resultado se reduce a patrones predecibles del comportamiento de nuestras vidas.
En esta charla, exploraremos el ciclo de vida de los datos para implementar un sistema de recomendación. Comenzaremos desde la captura y limpieza de eventos de usuario, continuaremos con la selección adecuada de variables y avanzaremos hacia la construcción de representaciones vectoriales. Finalmente, abordaremos la validación del sistema mediante pruebas A/B, así como aspectos críticos relacionados con la privacidad y el cumplimiento normativo.
El resultado de este proceso es lo que permite, por ejemplo, que Spotify nos proponga la playlist ideal de Cachengue para cada momento o que Netflix nos recomiende series que nos enganchan para hacer un maratón panza arriba en el sofá.
Sobre Mario Bustillo: Me desempeño como AI Engineer con enfoque en Data Analysis y Data Science, con trayectoria en la implementación de soluciones innovadoras basadas en datos e IA para la optimización de experiencias centradas en el usuario. Especializado en proyectos de Marketing, Edtech, Fintech y Producto en mercados disruptivos, para impulsar la toma de decisiones y mejorar la eficiencia de productos y servicios.
Speaker y conferencista en temáticas de Tecnologías Emergentes y Edtech bajo la visión de transformar ideas en experiencias que inspiren.
Representante de Argentina en el South American Business Forum (SABF) 2025, donde abordó el panorama actual del uso de Datos e IA aplicados al Marketing, y cómo esto modela el comportamiento de la sociedad.
Data Content Developer enfocado en Tech x Data x Business.
product
ai
machine-learning
data-science
segmentation
data-engineering
analytics
Cerrar
PRODUCT ¿Por qué mi feed de Facebook es diferente al de mi abuela?
14:35 - 15:15
Mario Bustillo
15:00 (GMT -3)
DATA SCIENCE / AI
China: la realidad supera al mito
Jueves 25, 15:00 - 15:40 @ Gran Sala
Una charla vertiginosa sobre el avance tecnológico en China: desde semáforos que predicen accidentes hasta inteligencia artificial integrada en servicios urbanos y financieros. Basado en un recorrido real por Shanghai, combinamos datos, humor y visión crítica para entender cómo China ya vive en el futuro.
Sobre Sebastian Langer: AI Architect en ICBC Argentina, especializado en diseñar y liderar arquitecturas que van desde el Machine Learning tradicional hasta la Inteligencia Artificial Generativa. Me dedico a conectar datos, negocio y principios de IA Responsable para que la tecnología no solo funcione… sino que tenga sentido y genere impacto real.
Fuera del mundo corporativo, me vas a encontrar en Mar del Plata, donde intercambio diagramas de arquitectura por olas y deportes acuáticos. También soy fan del modelado 3D (porque crear mundos virtuales es casi tan divertido como surfear en el real) y estoy aprendiendo a pasar música con amigos —todavía no lleno pistas, pero ya logro que al menos no se vacíen.
En resumen: construyo soluciones inteligentes para el día y me sumerjo (a veces literalmente) en hobbies que me recuerdan que, incluso en la era de la IA, lo humano sigue siendo lo más interesante.
Sobre Julián Biggio: AI Specialist en ICBC Argentina, enfocado en modernizar sistemas y encontrar maneras en las que la Inteligencia Artificial pueda acelerar y simplificar la actualización de las plataformas y aplicaciones. Me dedico a investigar y probar casos de uso, buscando soluciones que realmente sumen valor y hagan el trabajo más eficiente.
Me interesa ver cómo la tecnología se integra en la vida diaria y cómo esas ideas pueden inspirar nuevos enfoques. Fuera del trabajo, el running y la natación me enseñan que la constancia, el entrenamiento y la estrategia son tan importantes en el deporte como en cualquier desafío tecnológico.
data-science-ai
Cerrar
DATA SCIENCE / AI China: la realidad supera al mito
15:00 - 15:40
Julián Biggio
Sebastian Langer
OPEN SOURCE
Modernizando NGINX: Como adaptar OSS con dos decadas de historia al ecosistema OSS actual
Jueves 25, 15:00 - 15:40 @ Abasto
NGINX, un proyecto OSS con más de dos décadas de historia, ha sido una pieza clave en la infraestructura web global. Sin embargo, en este tiempo, el entorno OSS ha evolucionado significativamente en términos de herramientas, prácticas de colaboración y expectativas comunitarias. En esta sesión detallaremos cómo hemos modernizado NGINX para alinearlo con estos cambios. Resaltaremos la implementación de funcionalidades clave frecuentemente solicitadas por la comunidad como es el soporte nativo para ACME o WASM; abordaremos la migración de nuestro sistema de control de versiones de Mercurial a GitHub, y discutiremos el codigo de buenas practicas OSS que hemos establecido para facilitar contribuciones externas sostenibles y de calidad.
Sobre Alessandro Fael Garcia: Alessandro is a Senior Solutions Engineer in the NGINX Community team at F5, where he empowers engineers in their journey to stay ahead of the curve by using the latest NGINX tech offerings. Alessandro is also the primary maintainer of the NGINX Ansible collection and the NGINX Docker unprivileged image and contributor on various OSS projects and initiatives at NGINX. Past speaker session include NGINX Sprint (previously NGINX Conf), Ansiblefest, AWS:ReInvent, and CDCon. In his free time, Alessandro enjoys traveling, cooking, and any and all outdoor exercise.
open-source
comunidad
github
oss
Cerrar
OPEN SOURCE Modernizando NGINX: Como adaptar OSS con dos decadas de historia al ecosistema OSS actual
15:00 - 15:40
Alessandro Fael Garcia
INFRASTRUCTURE
El fin del "en mi máquina funciona": Contenedores para automatizar con Ansible
Jueves 25, 15:05 - 15:45 @ Auditorio
¿Te suena el "en mi máquina funciona"? En el mundo de DevOps y la automatización, las inconsistencias en los entornos de desarrollo pueden ser una gran fuente de frustración. Esta charla aborda de frente ese problema, demostrando una solución integral basada en contenedores para el desarrollo y ejecución de Ansible playbooks.
Te mostraremos cómo el uso de Ansible Developer Tools y VS Code Dev Containers revoluciona tu workflow de desarrollo, creando un entorno de trabajo consistente y portátil para todo tu equipo, sin importar si usan Windows, macOS o Linux. Con un enfoque práctico, vas a ver cómo esta estrategia elimina los problemas de versiones y dependencias. Además, exploraremos cómo utilizar los entornos de ejecución de Ansible, también basados en contenedores, para garantizar que tus automatismos se ejecuten de forma idéntica, desde tu estación de trabajo hasta producción. Que tus playbooks de automatización funcionen, siempre, en cualquier lugar!
Sobre Leonardo Gallego: Leonardo Gallego, Senior Technical Advocate en el equipo de Ansible de Red Hat, se dedica a impulsar la automatización abierta.
Crea y comparte contenido técnico, guiando tanto a principiantes como a usuarios avanzados en la adopción de Ansible, aplicando su experiencia en administración de sistemas.
Colabora activamente con la comunidad y es un apasionado del open source desde hace 20 años. Su objetivo es ayudar a que más equipos y personas adopten soluciones que simplifiquen las operaciones de TI y fortalezcan la comunidad global de Ansible mediante la colaboración abierta.
infrastructure
Cerrar
INFRASTRUCTURE El fin del "en mi máquina funciona": Contenedores para automatizar con Ansible
15:05 - 15:45
Leonardo Gallego
TESTING
De la prueba local al entorno productivo: Cypress como núcleo de tu framework de testing continuo
Jueves 25, 15:10 - 16:10 @ Workshops A
La idea del taller es mostrar cómo usar Cypress no solo como herramienta para ejecutar tests en el navegador, sino como el núcleo de un framework de testing continuo, integrado con herramientas como GitHub Actions, Slack y Python (generación de métricas de performance a nivel UI).
Está orientado a perfiles QA que buscan llevar la automatización más allá del entorno local y construir un flujo de pruebas eficiente, continuo y útil para el negocio.
El taller se dividirá en dos partes:
1. Contexto funcional y definición de casos: se mostrarán las "precondiciones" importantes y necesarias que hay que conocer antes de automatizar, como pueden ser los flujos críticos del producto, la necesidad de interactuar con los analistas funcionales, devs, y otras personas involucradas que tengan una mirada más de "negocio".
2. Diseño e implementación: se mostrará cómo Cypress puede ser el motor central de una herramienta que ejecuta pruebas automatizadas con cada cambio de código, genera alertas en Slack y recolecta métricas. Mostrando la configuración completa de la herramienta, ejemplos reales implementados en un entorno productivo y un repositorio público con todos los recursos para seguir el paso a paso en vivo.
El objetivo es demostrar que con Cypress como base, y sin la necesidad de herramientas pagas, es posible crear una solución de testing de punta a punta, completa y puesta en producción que aporte información valiosa para mejorar la calidad del producto de forma continua.
Sobre Carlos Bazan: Mi carrera laboral comenzó trabajando más de 6 años en el sector bancario. Sin embargo, hace más de 5 años decidí redirigir mi carrera hacia el mundo de la tecnología y comencé a capacitarme en IT.
Desde entonces, completé una diplomatura en Programación Web Full Stack (UTN),una certificación en DevSecOps (Baufest) y realicé diversos cursos enfocados en testing, automatización y pruebas de performance (ContaTech, Academia QA, Udemy, Instituto Web, Performance 360, entre otros).
Actualmente me desempeño como Senior QA Automation & Performance, liderando iniciativas para el diseño y desarrollo de herramientas automatizadas orientadas a mejorar la calidad del producto de forma continua. Buscando soluciones escalables, eficientes y alineadas con el negocio.
Adicionalmente disfruto compartir lo que aprendo. Realizo capacitaciones, talleres internos y coaching para mi equipo de QA, para que ellos puedan potenciar sus habilidades técnicas y poder crear una cultura de mejora continua.
testing
cypress
qa
automation
continuous-integration
github-actions
end-to-end-testing
test-automation-framework
Cerrar
TESTING De la prueba local al entorno productivo: Cypress como núcleo de tu framework de testing continuo
15:10 - 16:10
Carlos Bazan
PRODUCT
Elevando la experiencia digital
Jueves 25, 15:15 - 15:55 @ Antesala
La charla se centra en los tres pilares: Experiencia, Plataforma y Equipo global. Los asistentes descubrirán cómo una arquitectura moderna y un enfoque centrado en el cliente permiten a bancos tradicionales, neobancos y fintechs lanzar soluciones financieras innovadoras y competitivas.
Sobre Ezequiel Kobylnik: Con una destacada carrera en la intersección de la banca y la tecnología, Ezequiel es un líder de producto que impulsa la innovación en el sector bancario y fintech. Su trayectoria se centra en definir y ejecutar la estrategia de productos financieros digitales, desde el desarrollo de canales digitales (en Banco Galicia, Banco Itau y HSBC) hasta la creación de plataformas digitales líderes en la industria.
Apasionado en alinear la visión del producto con los objetivos de negocio, desarrolla estrategias de salida al mercado (go-to-market), evangeliza soluciones tecnológicas y fomenta el crecimiento a través de un profundo entendimiento del cliente y las tendencias del mercado. Su impacto radica en transformar la experiencia del cliente y potenciar la captación y rentabilidad a través de canales digitales, consolidándose como un referente en estrategia de productos financieros.
product
Cerrar
PRODUCT Elevando la experiencia digital
15:15 - 15:55
Ezequiel Kobylnik
DATA SCIENCE / AI
Arquitecturas Agentic - Agencias de AI en entornos corporativos
Jueves 25, 15:40 - 16:20 @ Gran Sala
En esta charla exploraremos cómo la inteligencia artificial está generando eficiencia en áreas clave de IT. Compartiremos la visión y experiencia de NTT DATA en la implementación de plataformas Agentic y agencias de AI, abordando los desafíos técnicos y repasando arquitecturas de referencia y un caso de uso en vivo.
Sobre Andres Somadossi: Solutions Architect con mas de diez años desarrollando y desplegando soluciones en la nube. Actualmente construyendo arquitecturas basadas en AI, en NTT Data Argentina.
Sobre Martin Barahona: Apasionado por la tecnología con más de 20 años de experiencia en arquitectura, infraestructura y seguridad. Actualmente responsable de Arquitectura Digital en NTT DATA Argentina y Uruguay.
data-science-ai
Cerrar
DATA SCIENCE / AI Arquitecturas Agentic - Agencias de AI en entornos corporativos
15:40 - 16:20
Martin Barahona
Andres Somadossi
OPEN SOURCE
From User to Contributor: Open Source Communities and Why They Matter
Jueves 25, 15:40 - 16:20 @ Abasto
Open source projects are more than code—they're communities that grow and evolve over time. But what happens when that growth gets out of sync? This session dives into the open source contribution funnel and explores what it takes to move users into contributor and maintainer roles in a healthy, sustainable way. We’ll look at what happens when your community is out of balance, and how to adapt your approach based on where your project is in its lifecycle.
Whether you're launching a new initiative or scaling an established one, you’ll leave with practical tools for onboarding contributors, encouraging non-code participation, and building governance structures that support long-term engagement. Expect real-world examples, a few cautionary tales, and a clear framework to help your community—and your project—thrive.
Sobre Megan Knight: Megan Knight is the Director of Software Communities at Arm where she leads upstream engagements with open source communities. She holds many leadership positions with various communities including Advocacy Chair for the Yocto Project, OSPO Special Interest Group lead for UXL Foundation, and Zephyr Project board member. Prior to Arm, Megan was building the IoT and Automotive open source portfolio at Amazon Web Services.
open-source
ospo
governance
contributors
Cerrar
OPEN SOURCE From User to Contributor: Open Source Communities and Why They Matter
15:40 - 16:20
Megan Knight
PRODUCT
De la intuición a la evidencia: por qué investigar antes de diseñar
Jueves 25, 15:55 - 16:35 @ Antesala
¿Alguna vez te encontraste diseñando un producto basado en suposiciones? ¿O lanzando funcionalidades que nadie usa? Esta charla propone un cambio de enfoque: dejar de diseñar desde la intuición para empezar a tomar decisiones basadas en evidencia.
Investigar no es solo “preguntar” o “testear”, es entender. Es descubrir qué necesitan las personas, qué frustraciones enfrentan y qué oportunidades no estamos viendo. En este espacio vamos a explorar cómo hacer research accesible, relevante y accionable, incluso sin grandes presupuestos ni equipos dedicados.
Compartiremos herramientas, casos reales y aprendizajes prácticos sobre cómo integrar la investigación desde las primeras etapas del diseño. También hablaremos de cómo traducir hallazgos en decisiones que prioricen tiempo y recursos, y cómo la investigación bien enfocada puede reducir la incertidumbre en cualquier equipo de producto.
La charla está dirigida a diseñadores, developers, product managers y cualquier persona que quiera construir experiencias digitales más conectadas con la realidad de quienes las usan.
Diseñar sin investigar es diseñar a ciegas. Esta charla te invita a abrir los ojos.
Sobre Tomas Sverdlick: Más de 10 años trabajando en diseño digital, liderando proyectos de producto de punta a punta.
En su rol actual, combina estrategia, investigación y diseño de interfaces para crear productos alineados a las necesidades del negocio y las personas.
Docente en áreas clave como UX, usabilidad y accesibilidad.
product
research
design
diseno
ux
ui
Cerrar
PRODUCT De la intuición a la evidencia: por qué investigar antes de diseñar
15:55 - 16:35
Tomas Sverdlick
16:00 (GMT -3)
TESTING
Postman + IA: Automatiza Requests Inteligentes y Prueba APIs como un Pro
Jueves 25, 16:15 - 17:15 @ Workshops B
¿Te cansaste de crear requests a mano en Postman? ¿Te gustaría que la IA entienda tu API y escriba por vos los tests que validen tu endpoint?
En esta charla vas a aprender cómo combinar Postman con herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT para acelerar la creación de colecciones, generar scripts de test automáticos, validar respuestas dinámicamente y compartir tus pruebas con tu equipo de forma más clara.
Exploraremos casos reales: cómo pedirle a la IA que genere una collection a partir de una descripción en lenguaje natural.
Ideal para testers, devs, QAs y cualquiera que trabaje con APIs y quiera reducir tareas repetitivas, evitar errores y enfocarse en lo que realmente importa: validar valor.
Requisitos: conocimiento básico de APIs, Postman y ganas de explorar nuevas formas de trabajar más rápido.
Sobre Pablo Herrera: Con más de una década en desarrollo y QA Automation, he liderado equipos en sectores como retail, banca y gobierno. Mi expertise abarca Python, JavaScript, Selenium, Playwright, Postman, entre otros. Me apasiona compartir conocimientos sobre lenguajes de programación y pruebas de software para potenciar equipos y fomentar el crecimiento colectivo.
testing
ia
qa
apis
postman
Cerrar
TESTING Postman + IA: Automatiza Requests Inteligentes y Prueba APIs como un Pro
16:15 - 17:15
Pablo Herrera
DATA SCIENCE / AI
Dato mata chamuyo. Y no hay vuelta que darle
Jueves 25, 16:20 - 17:00 @ Gran Sala
Podés tener carisma, intuición, experiencia... pero si no tenés datos, estás adivinando. Y de igual forma que billetera mata galán, cuando el dato es bueno... mata chamuyo.
En uno de nuestros últimos proyectos, dejamos de lado el verso y nos metimos de lleno en lo que importa: negocio + análisis. Lo que arrancó como un experimento, terminó en una solución de alto impacto: creamos un Asistente de Voz Cognitivo que mejoró la eficiencia y le dio a los usuarios una experiencia ágil y directa. O dicho sin vueltas: cortó con las llamadas eternas. Vení a que te contemos cómo tus datos pueden matar chamuyos para hacer del mundo un lugar mejor, un dato a la vez.
Sobre Cecilia Szydelko: Cecilia Szydelko, locutora y diseñadora gráfica con trayectoria en experiencia de usuario. Su curiosidad la llevo a meterse de lleno en el mundo de los datos, donde descubrió otra forma de contar historias. Hoy es parte del equipo de Data Governance en ICBC, donde impulsa la cultura de datos, ayudando a que las personas se animen a tomar decisiones con información.
Sobre Alexander Algieri: Product Owner, pero también periodista y midnight Chef.
En mis años en el Contact Center aprendí que lo importante es escuchar al cliente. Como periodista, entendí que siempre hay que ir más allá de lo que está frente a nuestros ojos, y como chef, que los mejores platos son los que se cocinan con dedicación y tiempo.
En mi rol como PO articulo toda esa vivencia con los datos para desarrollar iniciativas de valor que le den a los usuarios una experiencia que cumpla con sus expectativas.
data-science-ai
Cerrar
DATA SCIENCE / AI Dato mata chamuyo. Y no hay vuelta que darle
16:20 - 17:00
Alexander Algieri
Cecilia Szydelko
OPEN SOURCE
Kaggle, Machine Learning, y por qué (casi) todo en IA es open source
Jueves 25, 16:20 - 17:00 @ Abasto
La inteligencia artificial está transformando nuestra vida diaria: desde la forma en que buscamos información y desarrollamos código hasta cómo escribimos, planificamos nuestra alimentación e incluso leemos las noticias. ¿Sería posible esta revolución sin las revoluciones previas? ¿Qué papel juegan las licencias de código abierto en el rápido avance de la IA?
En esta presentación, exploraremos Kaggle, una la plataforma de machine learning, para entender por qué las licencias open source son cruciales en el desarrollo de la IA generativa. Descubriremos cómo las prácticas de código abierto impulsan esta tecnología y cómo la colaboración comunitaria en machine learning no solo es valiosa, sino también lucrativa. Al finalizar, entenderás el impacto del open source en la IA y conocerás ejemplos donde el trabajo en equipo ha generado resultados extraordinarios.
Sobre María Cruz: María Cruz is a program manager in the Kaggle Competitions team at Google. In this role, she works with companies that have an interesting machine learning problem to bring that challenge to Kaggle . Before this role, she worked at the Open Source Programs Office, and before this joining Google, she was at the Wikimedia Foundation, working with Wikimedia leaders from across the globe. She lives in El Cerrito, CA, but is originally from Buenos Aires, Argentina. She shares a home with her husband, her 2 year-old son, 2 cats, and dozens of plants.
open-source
machine-learning
ai
ia
kaggle
collaboration
innovation
Cerrar
OPEN SOURCE Kaggle, Machine Learning, y por qué (casi) todo en IA es open source
16:20 - 17:00
María Cruz
INFRASTRUCTURE
Ruteo y firewall de alta performance usando eBPF y XDP
Jueves 25, 16:25 - 17:05 @ Auditorio
En ambientes modernos con cientos de contenedores, servicios, API endpoints, etc es cada vez mas difícil poder decidir hacia donde cursar el tráfico y cuando debemos bloquearlo para evitar flooding o DDOS. En la charla vamos a analizar como hace el kernel de Linux para poder manejar esas cargas con minimo overhead.
Intro
Camino normal de un paquete en el kernel
Flujo de decision de iptables
Como puedo mejorarlo?
Tomando la decisión lo mas pronto posible: eBPF/XDP al rescate
Comparativa iptables/XDP
llevando balanceo de carga al próximo nivel
QA
Sobre Fer Gleiser: Ingeniero electronico. Uber geek. 23 años de experiencia en IT. Me gusta resolver problemas y desafios tecnicos nuevos
infrastructure
tcp-ip
networking
kernel
ebpf
linux
xdp
Cerrar
INFRASTRUCTURE Ruteo y firewall de alta performance usando eBPF y XDP
16:25 - 17:05
Fer Gleiser
SOFTSKILLS
Habilidades en el Futuro del Trabajo
Jueves 25, 16:35 - 17:15 @ Antesala
Veremos cuales son las habiliades necesarias a aplicar a las competencias exigibles en el futuro , conectando así la inteligencia artificial y la digitilización a las personas, con una mirada integral.
Sobre Alejandro Servide: Director de Randstad Professional, Digital & Enterprise para Argentina y Chile,liderando equipos en entornos altamente competitivos y en transformación.Con más de 30 años de trayectoria, ha ocupado posiciones estratégicas en áreas comerciales, operativas y de recursos humanos, consolidando una visión integral del negocio y el talento. Posee una sólida formación ejecutiva, con un Magíster en Comunicación y Negociación Estratégica (Instituto Universitario Naval),y certificaciones en Management (Universidad Torcuato DiTella), Recursos Humanos (IAE Business School) y Ventas (London Business School). Su enfoque combina liderazgo en RR.HH., estrategia comercial y transformación digital, impulsando culturas organizacionales adaptables y orientadas a resultados. Reconocido como uno de los principales HR Influencers de la región en 2024, Alejandro mantiene una activa presencia en redes con más de 30 mil seguidores, aportando análisis sobre tendencias laborales, liderazgo y gestión del cambio.
softskills
Cerrar
SOFTSKILLS Habilidades en el Futuro del Trabajo
16:35 - 17:15
Alejandro Servide
17:00 (GMT -3)
INFRASTRUCTURE
Modernizar sin romper: Cómo llevamos CI/CD a un producto legado (¡y funcionó!)
Jueves 25, 17:05 - 17:45 @ Auditorio
Imaginate tener 130 servidores, todos diferentes. Uno por cliente. Todos nacidos a mano, heredados de un despliegue on-premise. Un producto legacy, con su propia base de datos, sus ajustes, sus manías. Algunos eran rápidos, otros frágiles, otros imposibles de recuperar si fallaban.
Eran mascotas. Las conocíamos. Las cuidábamos. Las mimábamos. Y cuando una se enfermaba, perdíamos horas. O días.
Una vez, un equipo decidió mejorar la performance asignando el disco directamente al root. Funcionó… hasta que no pudimos recuperarla. Esa decisión costó mucho más que tiempo. Costó confianza.
Fue ahí cuando dije: esto no escala.
Y empezamos a cambiar con una visión.
Primero: visibilidad. Automatizamos el etiquetado y generamos reportes. Queríamos entender qué teníamos y cómo estaba distribuido.
Después, estandarización. Cada VM pasó a estar definida en Terraform, con módulos reutilizables. Usamos GitLab para versionar y probar. Lo que antes era artesanal, ahora era reproducible.
Finalmente, usamos Ansible para configurar. De golpe, el aprovisionamiento que llevaba horas… tomaba minutos. Y lo hacía igual. Siempre.
El mayor desafío no fue técnico. Fue cultural. Pero con visión, escucha y mucho tacto, todas las áreas lo adoptaron.
Hoy, ya no criamos mascotas. Tenemos un sistema. Escalable. Confiable. Automático.
Y aprendimos algo más importante: que con una idea clara y un poco de código, podés transformar el caos en orden.
Sobre Nicolás Giavedoni: Tech and leadership enthusiast, thrived at Accenture, Hewlett Packard & Siemens. Passionate about FinOps, cloud, web3 and Infraestructure.
infrastructure
#infraascode-#terraform-#ansible
#gcp
#devops
#legacymodernization
#iaac
#automation
#cloudtransformation
Cerrar
INFRASTRUCTURE Modernizar sin romper: Cómo llevamos CI/CD a un producto legado (¡y funcionó!)
17:05 - 17:45
Nicolás Giavedoni
PRODUCT
Diseño, diálogos y recesiones económicas: cómo las crisis nos enseñaron a hablar con las máquinas
Jueves 25, 17:15 - 17:55 @ Antesala
¿Qué tienen en común una pantalla táctil, un botón de “Enviar” y un chatbot? Todos son productos del diseño, sí. Pero también son productos de su tiempo.
Esta charla propone un recorrido por tres ejes que, a primera vista, parecen desconectados: el diseño conversacional, el diseño UX y las recesiones económicas. Desde la Bauhaus hasta los flujos de un bot, desde las metáforas visuales hasta los cambios de rol impulsados por las crisis, la propuesta conecta historia, tecnología y lenguaje para entender cómo y por qué el diseño evoluciona cada vez que el mundo se desacomoda.
Una charla pensada para diseñadores, researchers, content designers y profesionales del producto que quieren entender mejor qué está cambiando en su rol… y qué podemos aprender del pasado para diseñar el futuro.
¿Por qué esta charla es relevante hoy?
Porque estamos atravesando un nuevo momento de transición.
La inteligencia artificial, los sistemas automatizados y la necesidad de eficiencia están transformando la manera en la que diseñamos. Y, como ocurrió en crisis anteriores, están emergiendo nuevas especializaciones, como el diseño conversacional, que demandan habilidades híbridas, mirada crítica y adaptabilidad.
Esta charla propone una lectura histórica y estratégica de cómo las recesiones económicas reconfiguran los roles del diseño y cómo el lenguaje —y no solo la estética o la interfaz visual— se convierte hoy en protagonista de la experiencia.
Sobre Nicolás Tony Modesto: Diseñador especializado en diseño conversacional y UX, con foco en estrategia de contenidos, investigación y lenguaje.
Su recorrido profesional comenzó en 2011, estudiando ingeniería, y tomó un giro hacia el diseño web en 2016. Desde 2018 se dedica al diseño y construcción de chatbots, liderando proyectos de automatización y experiencias conversacionales en entornos de alta complejidad.
Difunde contenido sobre historia del diseño, UX y evolución de roles en LinkedIn, donde formó una comunidad activa de diseñadores y profesionales digitales de Argentina, México, Chile y otros países de la región.
Actualmente, dirige y dicta formaciones en diseño conversacional y UX con una mirada histórica y estratégica. También se desempeña como CUX en ueno bank.
product
Cerrar
PRODUCT Diseño, diálogos y recesiones económicas: cómo las crisis nos enseñaron a hablar con las máquinas
17:15 - 17:55
Nicolás Tony Modesto
DATA SCIENCE / AI
Data & AI Ready: el framework detrás de la hiperpersonalización
Jueves 25, 17:40 - 18:20 @ Gran Sala
En Naranja X, la hiperpersonalización no es solo una meta, sino una capacidad estratégica construida sobre un framework sólido de Data & AI pensado para impactar a gran escala. En esta charla te vamos a mostrar el detrás de escena: exploraremos cómo pasamos de la estrategia a una plataforma viva que orquesta datos en tiempo real, habilita casos de uso de alto impacto y evoluciona con el negocio.
Vamos a compartir aprendizajes reales: aciertos, errores y el impacto medible que logramos en la experiencia de millones de clientes.
Si querés entender cómo construir (y escalar) un framework para hiperpersonalización, este es tu backstage pass.
Sobre Gisele Andrea Cabrera: Magister en Data Science, cuenta con más de 17 años de experiencia en Data, Analytics e Inteligencia Artificial.
A lo largo de su carrera lideró equipos de alta performance, resolviendo desafíos estratégicos a través del uso de los datos y la IA.
Se destaca por su enfoque orientado a resultados y su capacidad para transformar problemas complejos en soluciones concretas que generan valor real.
Está convencida de que el verdadero valor de los datos se alcanza cuando todas las personas en una organización pueden usarlos para generar impacto.
Sobre Marilina Trevisan: Data & AI Product Lead en Naranja X. Lic. en Ciencia Política y Diplo. en Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático. Master in Managment - IA & Business Analytics Candidate.
data-science-ai
Cerrar
DATA SCIENCE / AI Data & AI Ready: el framework detrás de la hiperpersonalización
17:40 - 18:20
Gisele Andrea Cabrera
Marilina Trevisan
OPEN SOURCE
Licencias Open Source. Origenes, proliferación y adaptación a la IA
Jueves 25, 17:40 - 18:20 @ Abasto
Mi propuesta es explicar de forma didáctica los criterios básicos necesarios para que una licencia sea considerada “Open Source” (OS), los llamados 10 requisitos de la OS Definition, explicar los diferentes tipos de licencias (Permisivas, de Copyleft Débil, de Copyleft Fuerte, etc.) y sus variantes (como las licencias duales, las excepciones de linkeo, las cláusulas de moralidad, etc.) así como elaborar sobre algunos conceptos técnicos para entender el alcance de las obligaciones legales (por ejemplo, código fuente, código objeto, linkeo estático, linkeo dinámico, distribución, transmisión, etc.), y como su interpretación afecta la validez y/o aplicabilidad de dichas licencias.
La segunda parte de la exposición consistirá en un análisis de licencias gratuitas que con creciente frecuencia se utilizan para publicar código, pero no son recomendables por haber sido diseñadas para contenido (por ejemplo, imágenes, audio, video, etc) por lo que carecen de cláusulas específicas dedicadas a software, o que pueden potencialmente generar incumplimientos automáticos en algunos deployments, así como la llegada de la IA y el consenso para la definición de OSAI (Open Source Artificial Intelligence) 1.0 emitida por la Open Source Initiative a fines del año pasado, que afecta la comprensión de las licencias OS, que hasta hace poco estaban redactadas con orientación casi exclusiva a cubrir el uso de código/software sin considerar otros elementos propios de los modelos extensos de lenguaje.
Sobre Diego Fisch: Abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires con orientación en Derecho Empresarial, con 20 años de experiencia acumulada en el ambito del derecho, de los cuales una decada ha sido prestando servicios legales en el ambito de tecnología / consultoría en tecnología, 8 de esos años con foco en la revisión de licencias Open Source y negociación de clausulas contractuales relacionadas con el uso de software bajo dichas licencias (predominantemente en Ingles), habiendo estado los últimos 4 años liderando el equipo de “Open Source Legal” a cargo de verificar el cumplimiento de los terminos correspondientes tanto en el uso y desarrollo interno como en la utilización de Open Source Software en productos one-to-many o en desarrollos exclusivos para clientes.
open-source
open-source-licenses
os-definition
permissive-licenses
copyleft-licenses
ip
os
ai
llm-licensing
Cerrar
OPEN SOURCE Licencias Open Source. Origenes, proliferación y adaptación a la IA
17:40 - 18:20
Diego Fisch
INFRASTRUCTURE
Construyendo el Futuro: Arquitectura Cloud, Contenedores y CI/CD a Escala
Jueves 25, 17:45 - 18:25 @ Auditorio
La charla a cargo de los speaker Leo Vargas y Daniel Reguera en Nerdearla abordará el recorrido técnico y estratégico detrás de la evolución de su arquitectura, desde la necesidad inicial de migrar a la nube para cumplir con estándares como PCI, hasta la implementación de tecnologías clave como Kubernetes, contenedores y automatización con CI/CD. A través del rol del Arquitecto de Soluciones, compartirán cómo traducen los desafíos del negocio en decisiones tecnológicas concretas, los beneficios y obstáculos enfrentados al adoptar una estrategia cloud, y cómo lograron mayor agilidad, escalabilidad y robustez en sus servicios. También explorarán su enfoque en monitoreo, gestión de datos y los aprendizajes adquiridos, destacando la visión futura y el rol transformador del arquitecto en este proceso de modernización.
Sobre Leonardo Vargas: Especialista en arquitecturas de micro-servicios, con amplia experiencia en desarrollo de sistemas WEB con python, php y javascritp. Desde mi actual posición como arquitecto velo por el cumplimientos de los lineamientos no solo de los propósitos de la organización, sino también por todas las áreas de IT.
Sobre Daniel Reguera: Licenciado en Tecnologías de la Información de la UP, cuento con un posgrado en Gestión de Proyectos, actualmente me desempeño como líder de proyecto y coordino las actividades de los equipos de DevOps y sysadmins Linux.
infrastructure
Cerrar
INFRASTRUCTURE Construyendo el Futuro: Arquitectura Cloud, Contenedores y CI/CD a Escala
17:45 - 18:25
Daniel Reguera
Leonardo Vargas
PRODUCT
How to evolve your product with AI without sacrificing quality
Jueves 25, 17:55 - 18:35 @ Antesala
We all want to use AI, right? But in which cases does it truly add value? Is it only good for building chatbots? In this talk, we’ll examine situations where deterministic code works perfectly and those where it reaches its limit or its cost outweighs the benefit. We’ll show how, in these scenarios, generative AI can integrate with what already works, simplify your product, and enhance the quality of existing features. We’ll also explore how some current UX patterns lose relevance and force us to rethink new ways of interacting in our applications.
We’ll present three use cases that any modern app can adopt by 2025:
- Search interfaces with filters and semantic search: when to stick with deterministic filters and when to migrate to prompts and RAG for more contextual results.
- Data entry in forms (or bulk/batch processing): how AI can autocomplete or validate large volumes of data, improving the user experience while leveraging existing validation rules.
- Predefined task generator from natural language: how AI can interpret natural-language instructions to generate workflows that are then executed deterministically on the backend.
Sobre Nano Vazquez: 15+ años de experiencia en desarrollo full-stack de servicios altamente escalables y distribuibles. Microsoft MVP. Speaker. Fintech teacher @ Universidad Austral. Co-organizador de React en Buenos Aires. Actualmente CTO @ bondly.com.
https://nanovazquez.dev
product
desarrollo
engineering
ai
product-development
ux
genereative-ai
Cerrar
PRODUCT How to evolve your product with AI without sacrificing quality
17:55 - 18:35
Nano Vazquez
18:00 (GMT -3)
OPEN SOURCE
Cómo hacer un satélite con software libre
Jueves 25, 18:20 - 19:00 @ Abasto
El proyecto ASTAR es una iniciativa universitaria que busca desarrollar y operar un satélite experimental de órbita baja utilizando exclusivamente herramientas de software libre. En esta charla, presentaremos el enfoque técnico adoptado para el diseño, simulación, validación y operación de sistemas espaciales, desde el Cubesat hasta la estación terrena. Detallaremos el ecosistema de software que empleamos —incluyendo GNU/Linux, KiCad, FreeCAD, entre otros— y discutiremos las ventajas, desafíos y posibilidades que ofrece el uso de tecnologías abiertas en un entorno de alta exigencia como el aeroespacial.
Sobre Fernando Victor Filippetti: Fernando Victor Filippetti es ingeniero electrónico, docente y entusiasta del software libre. Participa activamente en proyectos de tecnología aeroespacial, sistemas embebidos y comunicaciones, promoviendo el uso de herramientas abiertas en entornos de alta exigencia técnica.
Sobre Franco Nicolás Spadachini: Estudiante de Ingeniería Electrónica en FIUBA, enfocado en el desarrollo satelital. Se especializa en el diseño y producción de circuitos impresos, con interés en el software libre y la divulgación del conocimiento.
open-source
software-libre
aeroespacial
satelites
cubesat
ingenieria
educacion-tecnologica
linux
radiofrecuencia
telemetria
sistemas-embebidos
comunicaciones
hardware-abierto
universidad
ciencia-y-tecnologia
Cerrar
OPEN SOURCE Cómo hacer un satélite con software libre
18:20 - 19:00
Fernando Victor Filippetti
Franco Nicolás Spadachini
DATA SCIENCE / AI
Quantum Machine Learning
Jueves 25, 18:20 - 19:00 @ Gran Sala
Una charla recorriendo los conceptos básicos de la computación cuántico, su estado del arte, proveedores de hardware y software y como es aplicada en la industria. Luego, una introducción al Quantum Machine Learning, en que se basa y porque ofrece una ventaja competitiva en ciertos escenarios sobre los modelos clásicos de aprendizaje automático. Casos de éxito en el mundo y ventajas obtenidas. Valor agregado al negocio y aplicabilidad en el mundo real. Desafíos y próximos pasos de la tecnología y la industria.
Sobre Tomas Tagliani: Experto en ciencia de datos e Inteligencia Artificial con más de 10 años de experiencia en el desarrollo de modelos. Co-fundador de una empresa de Quantum Machine Learning, con recorrido por diferentes continentes y eventos específicos de cuántica y riesgos. Especialista en desarrollo de modelos de aprendizaje automático para riesgos, finanzas y fraude.
data-science-ai
quantum-machine-learning
data-science
ai
Cerrar
DATA SCIENCE / AI Quantum Machine Learning
18:20 - 19:00
Tomas Tagliani
INFRASTRUCTURE
Prompting Productivity: Integrating AI into CI/CD Pipelines
Jueves 25, 18:25 - 19:05 @ Auditorio
As software development accelerates, the need for intelligent automation within CI/CD pipelines becomes paramount. This talk delves into the integration of AI, specifically Large Language Models (LLMs), CI/CD workflows. By leveraging AI, teams can automate routine tasks, generate pipeline configurations, and proactively address potential issues. The session will cover real-world examples, architectural considerations, and best practices for embedding AI into your DevOps processes, aiming to enhance productivity and reduce time-to-market.
Sobre Marcos Lilljedahl: Dad, Docker Captain, OSS lover, helmsman and wine drinker.
Father of a joyful kid and wannabe surfer. I like listening to jazz music and tinker with some fun projects when possible.
Avid open source contributor.
infrastructure
sre
devops
cicd
containers
llms
agents
Cerrar
INFRASTRUCTURE Prompting Productivity: Integrating AI into CI/CD Pipelines
18:25 - 19:05
Marcos Lilljedahl
PRODUCT
LLM AIs as domain experts
Jueves 25, 18:35 - 19:15 @ Antesala
Collaborating with domain experts is essential to practicing DDD, but sometimes it can be challenging for various reasons. Maybe the communication is not in tune to make the domain knowledge possible to use yet, or their availability to answer your questions is not enough, you might even not have a proper domain expert on the team! These might be occasions where an LLM AI primed to act like a domain expert might be just what you need. So in this talk, we’ll discuss how to use LLMs as powerful tools when practicing DDD!
Sobre Talysson Oliveira Cassiano: Web developer and software architect, a true believer that we can always do better.
product
ddd
ai
llm
Cerrar
PRODUCT LLM AIs as domain experts
18:35 - 19:15
Talysson Oliveira Cassiano
10:00 (GMT -3)
DEVELOPMENT
Programación, Belleza y Pasión
Viernes 26, 10:10 - 10:50 @ Gran Sala
¿Qué hace "feliz" a un desarrollador de software? ¿Es simplemente realizar una entrega en tiempo? ¿Es que no haya errores en el código? ¿Nos alcanza con que el código sea generado por una supuesta "Inteligencia" denominada "Artificial"?
Sabemos que el desarrollo de software es una actividad humana única, donde las relaciones humanas y la actividad grupal influyen de manera decisiva en los resultados. Por eso, en tiempos donde pareciera que todo puede ser reemplazado por lo artificial, vale la pena preguntarnos cómo podemos valorar aún más la dimensión humana de nuestro trabajo.
El desarrollo de software tiene rasgos ingenieriles y científicos, pero pasamos por alto otro igual o incluso más relevante: el rasgo artístico, y, sobre todo, las emociones que despierta en nosotros. Este aspecto artístico es el que más descuidamos, sin embargo tiene un impacto profundo y duradero en la felicidad y la motivación de quienes desarrollamos software.
En esta charla hablaremos de la pasión que impulsa nuestro trabajo y de la belleza que podemos encontrar en lo que creamos, en definitiva, del arte de programar. Porque sí, cuando hay pasión y hay belleza, hay arte.
Reflexionaremos sobre qué hace que un programa sea más bello que otro, y cómo influye esa belleza —tanto en el resultado como en el proceso de desarrollo— en nuestra propia felicidad. Veremos cómo estos elementos alimentan (o destruyen) la pasión con la que ejercemos este oficio.
Sobre Hernán Wilkinson: Programador apasionado. Lic. en Ciencias de la Computación de la UBA. Fundador de 10Pines y de FAST (Fundación Argentina de Smalltalk). Profesor de la FCEyN de la UBA. Enseña el Paradigma de Objetos y Técnicas Agiles en la universidad y la industria. Key Note Speaker de congresos nacionales e internacionales. Contribuye en proyectos opensource de Smalltalk. Promueve las organizaciones auto organizadas y las metodologías ágiles. Lo pueden seguir en @hernanwilkinson
development
diseno-de-software
refactorings
belleza
pasion
Cerrar
DEVELOPMENT Programación, Belleza y Pasión
10:10 - 10:50
Hernán Wilkinson
MANAGEMENT
Liderar en estéreo: estrategias para equipos tech multigeneracionales
Viernes 26, 10:15 - 10:55 @ Abasto
En la industria tecnológica conviven generaciones con historias y enfoques muy distintos: quienes vivieron la era del on-premise, quienes crecieron con la nube, y quienes entraron al mercado laboral en plena era de la IA generativa.
¿Cómo liderar equipos donde conviven personas con experiencias, prioridades y formas de trabajar tan distintas?
En esta sesión vamos a explorar estrategias prácticas de liderazgo para equipos tech diversos en edad y mentalidad. Hablaremos de motivación, comunicación, toma de decisiones, gestión del cambio, y cómo construir una cultura que no dependa de modas generacionales, sino que potencie lo mejor de cada persona.
*Objetivos:
-Comprender las principales diferencias generacionales en el contexto tech.
-Identificar sesgos comunes que afectan la colaboración intergeneracional.
-Compartir herramientas y buenas prácticas de liderazgo inclusivo y efectivo.
-Promover culturas técnicas donde todas las generaciones puedan aportar y crecer.
Sobre Ayelen Prieto: Mi nombre es Ayelén y tengo 36 años. Llevo varios años liderando equipos en el mundo de la tecnología, acompañando a personas en su desarrollo profesional y construyendo culturas de trabajo colaborativas, inclusivas y orientadas al aprendizaje continuo. Creo profundamente en el poder del liderazgo humano para potenciar lo técnico, y disfruto compartir experiencias que ayuden a otros a crecer, inspirarse y encontrar su propia forma de liderar.
management
tech
infraestructura
developers
devops
Cerrar
MANAGEMENT Liderar en estéreo: estrategias para equipos tech multigeneracionales
10:15 - 10:55
Ayelen Prieto
UX
UX está cambiando… y no es opcional, bienvenidos al mundo AX
Viernes 26, 10:20 - 11:00 @ Auditorio
La llegada de la inteligencia artificial no vino a reemplazar al diseño, sino a rediseñar nuestras responsabilidades. En esta charla exploramos el surgimiento de AX (Agent Experience): un nuevo enfoque donde el rol del UX evoluciona para construir las arquitecturas que permiten a los agentes (IA, asistentes, bots) actuar de forma coherente, útil y alineada con los objetivos humanos.
Te voy a mostrar por qué esta es una ventana de oportunidad única para quienes diseñamos experiencias, y cómo podemos aportar desde la estrategia, la arquitectura de información y la ética del diseño, en un mundo donde ya no diseñamos solo para humanos, sino también para sistemas que deciden.
Una charla con visión de futuro, ejemplos reales, y un llamado claro: el UX no desaparece, se transforma. Y si sabemos mirar a tiempo, podemos liderar ese cambio.
Sobre Ana Rangel: Soy diseñadora UX especializada en Agent Experience (AX), enfocada en integrar inteligencia artificial en todas las etapas del diseño de producto. Utilizo IA no solo para optimizar procesos de investigación y diseño, sino también para crear prototipos rápidos que combinan diseño y código. Participo activamente en la creación de agentes conversacionales, colaborando con equipos técnicos para diseñar experiencias centradas en las personas en entornos AI-first.
Aparte creadora de contenido, streamer en twitch, y líder de la comunidad de UXCorpRangel
ux
ia
ui
inteligencia-artificial
ax
Cerrar
UX UX está cambiando… y no es opcional, bienvenidos al mundo AX
10:20 - 11:00
Ana Rangel
DATA SCIENCE / AI
Chatbot MCP para consultas sobre votaciones del Congreso Nacional
Viernes 26, 10:30 - 11:30 @ Workshops A
La propuesta de este taller es guiar a los participantes en la construcción de un chatbot que responde consultas sobre las votaciones del Congreso de la Nación Argentina, consumiendo datos de la base pública oficial mediante el Model Context Protocol (MCP), un protocolo que estandariza la manera en que los modelos de IA acceden a información contextualizada y actualizada, mejorando la calidad de las respuestas generadas.
Comenzaremos con una breve introducción a la arquitectura cliente-servidor de MCP y su flujo de peticiones y respuestas. A continuación, desarrollaremos en Python un cliente que se conecta a un servidor MCP remoto para extraer y almacenar resultados de votaciones en formato JSON. Luego, procesaremos esos datos para generar un reporte sencillo. Finalmente, discutiremos buenas prácticas de implementación MCP.
Se requieren conocimientos previos de Python, experiencia básica en el uso de APIs y una comprensión general de los conceptos de IA y modelos de lenguaje. El taller está orientado a desarrolladores, científicos de datos y profesionales interesados en utilizar modelos de IA para acceder a información pública de manera eficiente y efectiva.
Creemos que este taller es una excelente oportunidad para compartir nuestra implementación del servidor MCP con la comunidad, recibir feedback y continuar promoviendo herramientas open source que faciliten el acceso y la transparencia de los datos públicos en Argentina.
Sobre Julián Ansaldo: Soy socio de Collective AI, una empresa argentina de software fundada en 2020 que desarrolla soluciones innovadoras en inteligencia artificial. Entre nuestros clientes se destacan Coca-Cola, Central Puerto, Aon, Aureka, Transelec, Data Género, Banco Galicia, DHS AMARC y Seeds.
Economista de la UBA devenido AI Engineer, tengo más de 8 años de experiencia como profesional de los datos. También me desempeño como docente de cursos de machine learning en posgrados del ITBA, UdeSA y UNAB.
Vivo en la ciudad de Buenos Aires y me apasionan la música, los juegos de mesa y la ciencia ficción. Disfruto compartir lo que sé y especialmente ayudar a quienes dan sus primeros pasos en programación. Me interesa que la tecnología sea accesible para todos y creo firmemente en el poder del software libre para democratizar el conocimiento y fomentar la innovación.
Sobre Lionel Chamorro: I have more than a decade of experience in the industry, working as a software developer, then leading development teams and in the last 8 years I have been working as a Data Scientist. Passionate about mathematics, chess and philosophy. I studied mathematics and I was a teacher of several subjects of the career, currently I teach in Machine Learning courses. I am also a member and co-founder of the KuyKuy Foundation, a social impact project.
data-science-ai
mcp
chatbot
llm
ai
python
datos-publicos
Cerrar
DATA SCIENCE / AI Chatbot MCP para consultas sobre votaciones del Congreso Nacional
10:30 - 11:30
Julián Ansaldo
Lionel Chamorro
SECURITY
Trawling: Transformando la Automatización de Correos en una Amenaza Crítica
Viernes 26, 10:30 - 11:10 @ Antesala
Las empresas dependen ampliamente del correo electrónico automatizado para interactuar con sus clientes, desde mensajes de bienvenida hasta confirmaciones de compra y notificaciones de seguridad. Para personalizar estas interacciones, muchas organizaciones incorporan datos proporcionados por los usuarios, como nombres, direcciones y fechas. Sin embargo, esta personalización puede ser aprovechada por atacantes para modificar el contenido de los mensajes y transformarlos en herramientas de phishing y distribución de enlaces maliciosos.
Un aspecto clave de esta investigación es el uso de "email tagging" para redirigir y distribuir correos alterados de manera automatizada, facilitando ataques más sofisticados y dirigidos. También exploraremos distintos métodos de explotación y distribución, como el registro forzado de usuarios y la verificación de cuentas de correo, ampliando significativamente la superficie de ataque.
En esta charla, presentamos "Trawling", una metodología novedosa que explota los sistemas de automatización de correos electrónicos, permitiendo a los atacantes manipular el contenido de los mensajes enviados desde cuentas oficiales de la empresa sin necesidad de comprometer la infraestructura. La charla ofrece un análisis exhaustivo de esta metodología, desde su descubrimiento hasta las estrategías de mitigación, incluyendo enfoques concretos para proteger los sistemas de correo electrónico frente a esta nueva clase de ataques.
Sobre Eduardo Berlanga: Experienced security researcher and penetration tester specializing in bug bounty and severity escalation of security findings, with four years of professional expertise. Recognized with three published CVEs (Microsoft CVE-2025-21207, CVE-2024-3068, CVE-2023-44393) and ranked Top 2 on HackerOne Mexico 2025Q1.
Holds eWPTXv2 and PNPT certifications, demonstrating advanced skills in web application security and penetration testing. Currently focused on developing cutting-edge cybersecurity research and uncovering undocumented attack techniques.
Driven by a passion for maximizing the exploitation and impact of security findings, while providing effective solutions to strengthen organizations' defenses.
security
Cerrar
SECURITY Trawling: Transformando la Automatización de Correos en una Amenaza Crítica
10:30 - 11:10
Eduardo Berlanga
INFRASTRUCTURE
Hiperconvergencia en infraestructura con Proxmox
Viernes 26, 10:45 - 11:45 @ Workshops B
La tecnología de virtualización es una poderosa herramienta que bien empleada y con Software Libre es posible implementar un propio centro de procesamiento de datos en un espacio limitado.
En esta sesión se mostrara la tecnología Open Source mediante la cual pueden reducir la actual infraestructura de un data center (CPD) de una micro o pequeña empresa llevándola a un escenario de hiperconvergencia mediante tecnología PROXMOX, donde se mostrará como pueden reducir el hardware o fierros por ejemplo de 5 servidores físicos a un solo equipo (servidor) con extraordinarios recursos., disminuyendo costos de mantenimiento en hardware y software, sobre todo muy importante bajando el consumo de energía ahorrando plata y disminuyendo efectos de gas invernadero.
Sobre Valente Torija Pérez: Valente Torija Pérez es Licenciado en Informática por el Instituto Tecnológico de Apizaco (Tlaxcala, México) y Maestro en Nuevas Tecnologías por la Universidad Iberoamericana Campus Puebla (Puebla, México), cuenta con la formación de Linux Professional Institute como Linux Administrator LPIC-1.
Con más de 20 años de experiencia, ha trabajado con aplicaciones y soluciones basadas en software libre, así como en servicios de Tecnologías de la Información.
Actualmente, es docente de tiempo completo en el Tecnológico Nacional de México campus Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala (ITAT), donde ha desempeñado roles como Webmaster, Jefe del Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación, Jefe de Centro de Cómputo. En la actualidad, continúa desarrollándose como docente, impartiendo clases en las Ingenierías de Agronomía, Tecnologías de la Información y Comunicaciones, y Gestión empresarial.
infrastructure
infraestructura
nube
servidores
contenedores
lxc
Cerrar
INFRASTRUCTURE Hiperconvergencia en infraestructura con Proxmox
10:45 - 11:45
Valente Torija Pérez
DEVELOPMENT
El arte de escribir código que no duela mantener
Viernes 26, 10:50 - 11:30 @ Gran Sala
¿Cómo escribimos código que no se vuelva nuestra peor pesadilla en tres meses? ¿Qué significa realmente que algo sea “limpio”? En esta charla propongo un recorrido práctico por los principios del código mantenible, la refactorización constante y el pensamiento detrás de patrones de diseño que nos ayudan a escribir mejor, no más.
No es una charla solo sobre buenas prácticas: es sobre las decisiones técnicas que tomamos todos los días, muchas veces bajo presión, y cómo afectan no solo al producto, sino a nuestro bienestar como personas desarrolladoras. Me apoyo en casos reales de mi experiencia, aprendizajes a partir del libro “Código limpio” de Carlos Blé Jurado, y el desafío de equilibrar el deseo de perfección con la necesidad de entregar valor.
Hablaremos de duplicación de lógica, deuda técnica, obsesión por “dejarlo mejor que como lo encontré”, y cuándo saber soltar. Porque escribir buen código no es un lujo, es una responsabilidad compartida.
Ideal para personas que quieren mejorar su código, entender mejor lo que están manteniendo, o simplemente dejar de pelearse con commits del pasado (propios o ajenos).
Sobre Rocío Morales: Soy desarrolladora de software con experiencia en equipos ágiles y en el desarrollo de soluciones sostenibles tanto a nivel técnico como personal. Me especializo en código limpio, refactorización y diseño de sistemas fáciles de mantener. A lo largo de mi carrera fui combinando herramientas del mundo dev con principios de organización personal y mentalidad ágil, aplicándolos tanto al código como a la vida diaria. Creo en compartir lo que aprendemos, no solo en lo técnico, sino también en lo humano, para construir software —y rutinas— que no duelan mantener.
development
codigo-limpio
refactorizacion
patrones-de-diseno
mantenimiento-de-codigo
buenas-practicas
desarrollo-de-software
deuda-tecnica
legibilidad
calidad-de-codigo
clean-code
programacion
softskills-tecnicas
Cerrar
DEVELOPMENT El arte de escribir código que no duela mantener
10:50 - 11:30
Rocío Morales
MANAGEMENT
Roadmap-tizando el caos: desbloqueando la conversación que todos evitan
Viernes 26, 10:55 - 11:35 @ Abasto
Esta charla propone una mirada honesta y práctica sobre cómo alinear a equipos técnicos, de diseño y producto en torno a un roadmap sin caer en procesos pesados ni desconectados de la realidad. Desde el rol técnico, compartiré aprendizajes, errores y herramientas que han ayudado a transformar la conversación del “no quiero hablar de esto” en una instancia de co-creación, foco y motivación. Una charla para quienes buscan planificar con propósito, sin apagar la energía del equipo en el intento.
Sobre Maria Laura Jaramillo: She is Maria Laura, Venezuelan living in Chile, IT-engineer, She really loves work in mobile applications because it really can create an impact on people. She would like her older person job will be as a proffesor, and could transfer all her experience to new generations, She knows, She's young to talk about that, but we really need to show the world through the eyes of a woman. She's very passionate about helping people, creating an impact, make stuff like it is the last time to do it, so, She thinks She's a all-in person, when people empower her, and they want the best results as a team, she can return and empower the rest of the team back. She likes to work oriented to outcomes.
management
product
technical-leadership
Cerrar
MANAGEMENT Roadmap-tizando el caos: desbloqueando la conversación que todos evitan
10:55 - 11:35
Maria Laura Jaramillo
11:00 (GMT -3)
UX
De Figma a la mesa chica: cómo dejar de ser choferes de mouse
Viernes 26, 11:00 - 11:40 @ Auditorio
El mercado está saturado de talento técnico. Lo que escasea y se valora cada día más, es la capacidad de pensar estratégicamente, influir y tomar decisiones. Esta charla explora el camino menos transitado de UX: cómo pasar del foco en la ejecución a una práctica más madura, donde UX research y diseño marcan la dirección. ¿Cómo se entrena esa transición? ¿Qué habilidades se necesitan? ¿Cómo mostrar ese valor en entornos donde predominan la política, el ego o la manipulación?
Una sesión diseñada para profesionales UX que ya dominan herramientas y procesos, y quieren crecer profesionalmente hacia roles con mayor autonomía, responsabilidad e impacto. Ideal para quienes sienten que les falta “algo más” para dar el salto a mayor seniority y liderazgo.
Sobre Santiago Bustelo: Pionero de UX en Argentina. Fundador de Kambrica, consultora de UX estratégico. Desde 1996 ha trabajado en más de 1000 proyectos para más de 40 industrias. Fue docente en 11 universidades y orador en más de 30 conferencias en 24 países. Creador de Experience Decisión Making, sistema que integra teoría de la decisión a los procesos de UX. Mentor de profesionales que quieren dar el salto de ejecutores a líderes.
ux
diseno
liderazgo
product-design
figma
estrategia
seniority
toma-de-decisiones
carrera-profesional
soft-skills
profesionalismo
desarrollo-profesional
respeto-profesional
Cerrar
UX De Figma a la mesa chica: cómo dejar de ser choferes de mouse
11:00 - 11:40
Santiago Bustelo
SECURITY
"Yo sé SOC-fu": si Neo fuera blue teamer, usaría esto
Viernes 26, 11:10 - 11:50 @ Antesala
En esta charla voy a mostrar cómo implementé un copiloto SOC de bajo costo usando FLUJO, una herramienta open source que combina orquestación visual de flujos, integración de modelos LLM, manejo de servidores MCP, entre otras cosas. Utilizando MCP Servers existentes (uno para documentación interna y otro para ingestión desde Elastic), conecté alertas de Wazuh (via Elastic) y generé sugerencias útiles para tareas como validación de hashes en VirusTotal, recomendaciones de acción y consultas de contexto interno como reglas de firewall o usuarios de AD. El resultado: un copiloto funcional que respeta la privacidad, escala con recursos limitados y realmente ayuda a analistas SOC junior a operar mejor. Todo eso, con herramientas que ya existen y sin inventar nada nuevo. Spoiler: tiene chat, y sí, anda.
Sobre Carlos Mendez: Soy Analista de Ciberseguridad y Profesor, me gusta investigar y experimentar, tengo un cementerio de computadoras en mi casa, que sirven de conejito de indias para todos mis proyectos. Apasionado por la electrónica, circuitos, música y por supuesto, el hacking, he establecido una especie de mindset que me sirvió a lo largo de mi paso por distintos lugares de trabajo. Me gusta compartir mi experiencia y ayudar a otrxs a transitar este camino de ciberseguridad.
security
ia
soc
blueteam
cybersecurity
llm
mcp
Cerrar
SECURITY "Yo sé SOC-fu": si Neo fuera blue teamer, usaría esto
11:10 - 11:50
Carlos Mendez
UX
Diseñando experiencias para el usuario que (casi) nadie ve
Viernes 26, 11:40 - 12:20 @ Auditorio
“Hay una brecha entre la innovación digital y la realidad de millones de personas.
Por eso nos preguntamos: ¿podemos lograr que un cliente de Banco Macro opere con la misma facilidad con la que le manda un audio a sus nietos?
No venimos a mostrar un producto terminado, sino mostrar nuestro proceso de trabajo. Les contaremos un camino con ajustes, descubrimientos y decisiones compartidas para crear una solución bancaria verdaderamente accesible. Acompáñennos a descubrir cómo a veces, la tecnología más inclusiva es la que ya vive en el bolsillo de todos y, a través de un chat, estamos acercando un universo de transacciones posibles”.
Sobre Ma. Eugenia Gerez Gioffré: Mi nombre es Ma Eugenia Gerez Gioffré y mi camino en el mundo del UX no fue el tradicional. Soy Licenciada en Administración con un MBA, pero siempre estuve muy focalizada en entender a las personas y sus necesidades.
Esa curiosidad me llevó a especializarme en research e investigación de mercado. Fue en ese viaje que descubrí que, para generar un impacto real, no basta con los números, sino que es clave conectar con las emociones creando experiencias de usuario que resuelvan problemas reales y transformen positivamente el día a día de nuestros usuarios.
Así, junto a un equipo increíble, me embarqué hace 2 años en el desafío de construir el área de UX desde cero en Banco Macro.
Hoy, lidero a un equipo de más de 40 diseñadores, con el objetivo de empujar la transformación del negocio, poniendo siempre a nuestros usuarios en el centro de cada decisión. Mi misión es demostrar cómo el diseño, la empatía y la estrategia pueden generar un cambio profundo y duradero.
ux
Cerrar
UX Diseñando experiencias para el usuario que (casi) nadie ve
11:40 - 12:20
Ma. Eugenia Gerez Gioffré
SECURITY
Mobile Security: De la Superficie de Ataque a la Defensa Inteligente
Viernes 26, 11:50 - 12:30 @ Antesala
En la actualidad, el ecosistema mobile es un principal punto de acceso y vulnerabilidades para millones de usuarios. Desde aplicaciones bancarias, wallets digitales, servicios y videojuegos los teléfonos móviles concentran datos críticos, confidenciales y sensibles.
Durante esta charla, se plantea las principales tendencias en seguridad mobile en 2025, asi como también se abordan vectores de ataque, pero no solo desde el punto de vista de usuario sino también los riesgos asociados al código inseguro, amenazas persistentes y respuesta desde el desarollo y la arquitectura segura.
Se explorarán estrategias para desarrolladores y equipos técnicos dentro del ciclo seguro de desarrollo mobile, prácticas de hardening y escaneos de aplicaciones.
Sobre Marco Antonio Villán: Magister en Tecnologías informáticas y de la Comunicación de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Docente e Investigador UADE. Licenciado en Comunicación Audiovisual de la Universidad de San Martín y periodista de la escuela de periodismo TEA.
Me especializo en Protección de Datos Personales, Privacidad y Seguridad de la información. Como investigador me desempeño en el marco de las actividades de Ciencia y Técnica (ACyT) del Instituto de Tecnología (INTEC) de la Universidad Argentina de la Empresa. Actualmente y desde hace más de seis años estoy a cargo de proyectos de investigación sobre análisis de vulnerabilidades en aplicaciones para Android.
security
mobilesecurity
ciberseguridad
devsecops
seguridad-de-la-informacion
Cerrar
SECURITY Mobile Security: De la Superficie de Ataque a la Defensa Inteligente
11:50 - 12:30
Marco Antonio Villán
12:00 (GMT -3)
PRODUCT
Behavoiral design + videojuegos + metricas de producto: el universo de la gamificación
Viernes 26, 12:00 - 13:00 @ Workshops B
"Dejemos de diseñar interfaces aburridas y empecemos a crear experiencias memorables y rentables, inspiradas en el fascinante mundo de los videojuegos y la teoría conductual."
¿Te imaginas transformar usuarios pasivos en clientes leales y comprometidos? En esta charla explosiva, desvelaremos el matrimonio estratégico entre la gamificación, los principios del comportamiento y la magia de los videojuegos para revolucionar la experiencia de usuario (UX) y disparar tus métricas de negocio guiando los comportamientos deseados en los usuarios.
Recorreremos cómo aplicar mecánicas de juego probadas en el mundo del entretenimiento digital se traduce en resultados tangibles para el producto digital para:
-Aumentar el engagement y la retención de usuarios
-Impulsar la conversión y el valor de vida del cliente (LTV)
-Optimizar el funnel de ventas y la adquisición de nuevos usuarios
-Generar insights valiosos sobre el comportamiento del usuario: La gamificación te permite rastrear y analizar las interacciones de los usuarios de una forma innovadora, proporcionando datos clave para la mejora continua.
Esta charla es para vos, diseñador UX/UI, product manager, especialista en marketing digital o cualquier profesional que busque llevar sus estrategias al siguiente nivel.
Veremos cómo la psicología humana y los incentivos , tal como se aplican en los videojuegos, pueden ser la clave para desbloquear el crecimiento de tu negocio mediante el comportamiento de los usuarios.
Sobre Nahir Acuña: Soy Nahir Aixa Acuña, Product Designer y Service Designer y co-founder de Gamific, un espacio de enseñanza sobre gamificación.
Mi camino en el diseño comenzó con estudios en Diseño Gráfico, lo que me brindó una base sólida en comunicación visual y estética. Sin embargo, mi curiosidad por la interacción y la motivación me llevó a especializarme en gamificación.
Para profundizar en la ciencia detrás de la motivación, realicé el curso de Yu-kai Chou, un referente en el diseño de gamificación centrado en la psicología humana.
Mi enfoque como diseñadora combina mi experiencia en diseño gráfico, mi pasión por la gamificación, mi conocimiento de los principios del diseño de servicios y mi comprensión de la neurociencia para crear soluciones innovadoras y efectivas.
Busco generar experiencias que no solo sean intuitivas y funcionales, sino también atractivas, memorables y capaces de generar un impacto positivo en los usuarios y en los objetivos de negocio.
Sobre Nat Ghizzoni: Diseñadora UX formada en Diseño Industrial (UNMdP), con estudios en UX/UI y docencia. Con corazón marplatense y mente inquieta. Lidero un equipo de UX en una startup, impulso comunidades desde IxDF Mar del Plata y cofundé Gamific.ar, un espacio donde la gamificación y el diseño dialogan con propósito. Acompaño a nuevas generaciones de diseñadores como mentora y docente. Me inspiran los procesos, el aprendizaje constante y las conexiones humanas. Diseño para crear productos útiles, humanos y con impacto, combinando empatía, pensamiento crítico y foco en las personas. Hoy exploro nuevas formas de integrar gamificación, narrativas y comportamiento humano en productos centrados en el usuario.
product
ux
gamification
product-design
marketing
Cerrar
PRODUCT Behavoiral design + videojuegos + metricas de producto: el universo de la gamificación
12:00 - 13:00
Nahir Acuña
Nat Ghizzoni
DEVELOPMENT
Construyendo aplicaciones colaborativas sin morir en el intento
Viernes 26, 12:10 - 12:50 @ Gran Sala
¿Alguna vez te preguntaste por qué construir una app colaborativa en tiempo real como Google Docs, Figma o Miro parece mucho más difícil de lo que debería? En esta charla vamos a explorar los desafíos técnicos que aparecen cuando intentamos usar una arquitectura cliente-servidor tradicional en este tipo de aplicaciones.
Vamos a introducir el paradigma "local-first", que propone un enfoque radicalmente distinto: que la aplicación funcione primero de manera local, y luego se sincronice de forma inteligente con el servidor y otros colaboradores. Hablaremos de conceptos como sincronización optimista y tipos de datos replicados sin conflicto (o CRDTs, para los amigos), y mostraremos cómo herramientas modernas como Jazz (https://jazz.tools) abstraen toda esa complejidad para que podamos enfocarnos en construir productos sin ahogarnos en un mar de complejidades tecnológicas.
Si alguna vez te frustraste tratando de implementar colaboración en tiempo real o querés entender por qué para construir Google Docs no podés simplemente "guardar cada vez que alguien escribe", esta charla es para vos.
Sobre Nicolás Rainhart: Desarrollador de software y docente universitario. Buscando siempre el sweet spot entre la industria y la investigación. Actualmente trabajando en reinventar cómo se construyen aplicaciones en Garden Computing
development
apps-colaborativas
local-first
crdts
sistemas-distribuidos
Cerrar
DEVELOPMENT Construyendo aplicaciones colaborativas sin morir en el intento
12:10 - 12:50
Nicolás Rainhart
MANAGEMENT
Data Governance en la era de la IA: el nuevo guardián del algoritmo
Viernes 26, 12:15 - 12:55 @ Abasto
En un mundo donde la inteligencia artificial está transformando industrias, el gobierno de datos ya no es solo una buena práctica: es una necesidad estratégica. Esta charla explora cómo los principios de Data Governance: calidad, linaje, privacidad, ética y cumplimiento, se vuelven esenciales para garantizar el uso responsable y efectivo de la IA.
A través de ejemplos y desafíos comunes, analizaremos cómo las organizaciones pueden adaptar sus marcos de gobierno de datos para supervisar datasets de entrenamiento, mitigar sesgos algorítmicos, asegurar la trazabilidad y cumplir con nuevas regulaciones.
Lejos de ser un obstáculo, el Data Governance bien implementado se convierte en un habilitador de innovación responsable, ayudando a construir sistemas de IA más confiables, auditables y alineados con los objetivos del negocio.
Sobre Alejandra Escalante: Ingeniero en Computación y especialista en gestión de datos con más de 15 años de experiencia liderando iniciativas de Data Governance, calidad de datos y gestión estratégica de la información.
Cuenta con la certificación CDMP (Certified Data Management Professional) otorgada por DAMA International y ha desarrollado su carrera trabajando con datos en industrias no tecnológicas, como Oil & Gas y Agroindustrias, donde los desafíos de gobernar datos son tan críticos como poco visibilizados.
A lo largo de su trayectoria ha ayudado a organizaciones a transformar sus datos en activos confiables, alineando procesos, tecnología y cultura.
management
data-governance
gobierno-de-datos
ia
aianddata
ai
transformaciondigital
inteligenciaartificial
gobiernodedatos
Cerrar
MANAGEMENT Data Governance en la era de la IA: el nuevo guardián del algoritmo
12:15 - 12:55
Alejandra Escalante
13:00 (GMT -3)
UX
Chau "click". Hola "hola". ¿Cuál es el futuro de la interfaz?
Viernes 26, 13:05 - 13:45 @ Auditorio
Desde la popularización de internet seguida del smartphone vivimos un apogeo de las interfaces visuales.
Hace tiempo hay señales de que ese reinado está llegando a su fin. Las interfaces visuales no desaparecerán, pero perderán su monopolio absoluto. El HCI (Human Computer Interface) migra hacia algo más "Human" y menos "Computer".
Cada vez más personas usan el móvil para conectarse y menos una PC. Cada vez más personas y empresas eligen realizar operaciones por Whatsapp por chat o voz. La inteligencia artificial simplifica en forma invisible la vida diaria y el trabajo.
El IOT también juega. Dispositivos en el auto se comunican directamente con el seguro. Pulseras para monitoreo de pacientes accionan un protocolo si una persona se cae al piso.
Estas interfaces son más accesibles para personas mayores, personas con discapacidades visuales, motrices y toda la enorme cantidad de capacidades que son necesarias para interactuar con una interfaz visual.
La metáfora de botón como botón y de ventana como ventana quedará para algunos casos necesarios, por complejidad, por entorno. (operaciones complejas, CRMs, aplicaciones industriales)
La experiencia de usuario y la orientación a objetivos cobra más relevancia que en un enfoque "Feature centered" en el cuál a veces entramos en un diseño sin sentido.
La interfaz se desmaterializa, las palabras serán la interfaz, o la voz, o los gestos, o los sucesos. ¿Cómo la imaginamos?
Sobre Diana Saimovici: Actualmente lidero la unidad de Xpert Consulting en UX & Product Strategy en SHIFTA
Con 25 años de experiencia y formación en el ámbito de Experiencia de Usuario y Estrategia de Producto he trabajado en sectores como healthtech, healthcare, wellness, realstate, retail, marketplace, food service, telco/ media, energy, edutech, public sector y ongs ayudando a empresas y organizaciones a tomar decisiones estratégicas basadas en el comportamiento de sus usuarios con un enfoque que combina rigor metodológico con una mirada basada en los objetivos de negocio y producto.
Me he formado en facilitación de dinámicas para colaborar al encuadre de necesidades y problemas.
También me he especializado en Usabilidad, Accesibilidad Digital y Diseño conversacional para Asistentes Virtuales
He colaborado con diversas empresas en el armado de equipos de UX/UI como Manager entre ellas SHIFTA con el Framework Dual Track Agile y Discovery continuo.
ux
beyond-ui
diseno-sin-pantallas
not-feature-centered
diseno-sin-diseno
accesibilidad
usabilidad
experiencia-de-usuarios
envisioninig
hci
human-computer-interface
diseno
agentes
chatbots
asistentes-de-voz
diseno-conversacional
iot
diseno-de-interfaz
diseno-de-experiencia
estrategia-de-producto
trabajo-por-objetivos
representaciones-visuales-de-la-interfaz
affordance
ai-conversacional
voice-ux
Cerrar
UX Chau "click". Hola "hola". ¿Cuál es el futuro de la interfaz?
13:05 - 13:45
Diana Saimovici
SECURITY
¿Es tu auto si no sabés cómo funciona? Doggie, un adaptador CAN DIY
Viernes 26, 13:20 - 14:00 @ Antesala
Elon Musk dijo: “Un Tesla es una computadora sofisticada sobre ruedas”. Pero no hace falta tener un Tesla, cualquier auto moderno tiene varias computadoras llamadas ECUs que se comunican mediante la red CAN. Si tu vehículo es una red de computadoras, ¿por qué no entender cómo funciona y cómo interactuar con esta red?
En esta charla mostraremos cómo construir y usar Doggie, un adaptador CAN Bus-Serial open-source y económico escrito en Rust, que se integra con SocketCAN, Python-can y otros programas o librerías compatibles con slcan. El hardware de Doggie es modular y puede construirse de forma casera usando distintos microcontroladores como ESP32, Raspberry Pi Pico o STM32 Bluepill. Aprenderás a armar tu placa Doggie y conectarla al bus CAN, configurando slcand en Linux para escuchar y enviar mensajes de tareas reales como diagnóstico por OBD-II, telemetría y control de actuadores. Como caso práctico, veremos cómo desbloquear las puertas de un Jeep Liberty capturando e inyectando mensajes CAN.
Además, introduciremos las novedades de la próxima versión: EvilDoggie. Esta variante ofensiva cuenta con técnicas de pentesting en CAN como ataques de spoofing, double receive, bus takeover y ataques físicos al bus.
Si no podés acceder al “código” de tu auto, ¿realmente te pertenece?. De esta charla te llevarás herramientas y conocimientos para recuperar el control de tu vehículo y explorar su funcionamiento.
Mas info: https://github.com/infobyte/doggie
Sobre Octavio Gianatiempo: Octavio Gianatiempo se desarrolla como Security Researcher en Faraday y estudiante de Ciencias de la Computación en la Universidad de Buenos Aires. También es biólogo con experiencia en biología molecular y neurociencia. Dentro de su rol en Faraday, se enfoca en sistemas embebidos e IoT, ingeniería inversa y fuzzing de código abierto y propietario para identificar vulnerabilidades y explotarlas. Ha presentado sus hallazgos en conferencias como DEF CON, Ekoparty, 8.8 y Nerdearla.
Sobre Gaston Aznarez: Gaston Aznarez is a computer enthusiast deeply passionate about computer science and security. He has a Computer science degree and is a Security Researcher at Faraday, focused on vulnerability research on IoT and embedded devices.
security
car
hacker
diy
maker
can
Cerrar
SECURITY ¿Es tu auto si no sabés cómo funciona? Doggie, un adaptador CAN DIY
13:20 - 14:00
Gaston Aznarez
Octavio Gianatiempo
DEVELOPMENT
Cómo pasar de una app monolítica a una Superapp
Viernes 26, 13:35 - 14:15 @ Gran Sala
Cada vez mas empresas pasan de un esquema de múltiples apps a una Superapp dónde pueden ofrecer todos sus productos. Pero, ¿Cómo hacemos para pasar de un monolito a este esquema? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas? ¿Cómo lo hago sin poner en riesgo mi negocio?
Sobre Maximiliano Britez: Soy Maxi Britez, aunque muchos me conocen como Mapsi. Llevo más de 10 años construyendo productos digitales, y hoy soy Director de Ingeniería en Redbee. A lo largo de mi carrera pasé por roles técnicos, de liderazgo y también por situaciones que me obligaron a reinventarme más de una vez. Me apasionan los desafíos que mezclan tecnología, personas y cambio. Últimamente estoy enfocado en arquitecturas móviles escalables, superapps y cómo hacer que las ideas lleguen a producción sin romper todo en el camino.
development
mobile
reactnative
monolith
microfrontends
react
Cerrar
DEVELOPMENT Cómo pasar de una app monolítica a una Superapp
13:35 - 14:15
Maximiliano Britez
MANAGEMENT
Burnout de Alto Rendimiento: cuando lo que te hace bueno también te hace mal
Viernes 26, 13:45 - 14:25 @ Abasto
Los perfiles más comprometidos suelen ser los más vulnerables. Esta charla se orienta a ver al fondo el burnout tech, La nube escala. ¿Y tu cerebro? En esta charla, mezclo experiencia real liderando equipos tech con herramientas prácticas para reconocer y prevenir el burnout, especialmente en roles donde todo es urgente, incierto y cambiante.
Aprendé a detectar las señales de alerta (en vos y en otros), repensar el ritmo de trabajo, y construir culturas sostenibles. Porque no todo lo que se automatiza es el sufrimiento. Agregando componentes de apoyo de la vida tech para construir hábitos nutricionales que potencien nuestro rendimiento cognitivo. No necesitas ser biohacker, solo entender cómo alimentar a tu cerebro para sobrevivir entre deploys, dailies y deadlines. Y evitar caer en Burnout
Sobre Maureen Barahona: More than 20 years of experience in different aspects of the software industry. Adaptable, resourceful and results-oriented professional. Strengths include problem solving, data analysis and process improvement. Capable of acquiring new knowledge software and technical skills quickly.
management
Cerrar
MANAGEMENT Burnout de Alto Rendimiento: cuando lo que te hace bueno también te hace mal
13:45 - 14:25
Maureen Barahona
14:00 (GMT -3)
SECURITY
Cyber + IA - Ciberseguridad en la era de Agentic
Viernes 26, 14:00 - 14:40 @ Antesala
Hablaremos de los beneficios y las barreras que enfrentamos al implementar GenIA y las dificultades que enfrentan las empresas para asegurar sus implementaciones de IA.
Daremos ejemplos de cómo los hackers pueden acceder a las IAs de las empresas y usarlas para su beneficio, y cómo estamos ayudando a las empresas a dar más seguridad a sus implementaciones de IA.
Una charla de innovación y reflexión, para evolucionar nuestra comprensión de la seguridad digital en la era de la inteligencia artificial.
Sobre Octavio Mussi: Con más de 20 años de experiencia en el mundo IT, una persona apasionada por la Tecnología. Actualmente responsable de servicios de CiberSeguridad en NTT DATA para Argentina y Uruguay
Sobre Arturo Garcia: Analista de Ciberseguridad especializado en Red Teaming dentro de NTT Data. Cuenta con experiencia en pruebas de penetración, ingeniería inversa y evaluación de seguridad ofensiva en entornos móviles y web. Actualmente, colabora en la integración de capacidades de inteligencia artificial en procesos de Red Team y automatización de reportes técnicos.
security
Cerrar
SECURITY Cyber + IA - Ciberseguridad en la era de Agentic
14:00 - 14:40
Arturo Garcia
Octavio Mussi
DEVELOPMENT
Building AI Powered Experiences with Firebase Studio and Firebase Platform
Viernes 26, 14:15 - 14:55 @ Gran Sala
The demand for AI-powered features in applications is exploding, but integrating generative AI is often complex and slow. This session introduces Firebase Studio, a new AI powered Cloud Based Workspace on the Firebase platform designed to dramatically simplify building AI backends.
Join us for a demo-driven guide on leveraging the Gemini API to build sophisticated features with remarkable speed. You'll leave with a clear understanding of how to use the Firebase ecosystem to rapidly prototype and ship scalable, secure, and intelligent applications
Sobre Seba Gnagnarella: Seba Gnagnarella (he/him) is an Engineering Director at Google, leading the DeveloperX Frameworks & Services teams. He is responsible for some of the world's most popular development platforms and frameworks, including Firebase and Flutter, which empower millions of developers to build successful, cross-platform applications.
With a passion for developer productivity and scalable solutions, Seba's career has been dedicated to building products that simplify complexity. Prior to his current role, he was the Head of Engineering for the FinOps Platform at Amazon Web Services (AWS), where he created tools to help customers optimize their cloud expenditures. He has also held key leadership positions as CTO and CPO at Four Winds Interactive and SVP of Technology at Inspirato.
Originally from Buenos Aires, Argentina, Seba holds a Software Engineering degree from the University of Buenos Aires.
Sobre Rody Davis: Developer Advocate for Firebase Studio at Google. Working closely with Flutter, Angular, Firebase, Go and Gemini in Google Cloud. In my time at Google I have also supported Material Design, Lit (previously Polymer) and Google Developers (Solutions).
I have a background in systems administration, audio engineering, music and electrical engineering. I am very passionate about open source and creative applications of software. Currently I am working with teams to take advantage of AI in software development and integration into apps.
My mission is to make the intersection of Google products work better together.
development
Cerrar
DEVELOPMENT Building AI Powered Experiences with Firebase Studio and Firebase Platform
14:15 - 14:55
Rody Davis
Seba Gnagnarella
DATA SCIENCE / AI
Creemos Agentes con MCP, LangGraph y Agent2Agent!
Viernes 26, 14:15 - 15:15 @ Workshops B
El futuro es Agentic.. En este workshop vas a construir tu primer agente de AI real y verlo colaborar en vivo con otros. Usando el nuevo Model Context Protocol (MCP) y los Agent2Agent vamos a implementar agentes que se hablen entre sí, tomen decisiones y orquesten tareas complejas a lo Skynet
Al final te vas a llevar:
(1) un repo multi-agente funcionando en Cursor con un template,
(2) una idea clara de cómo se construyen estos sistemas, y
(3) la confianza para arrancar por tu cuenta.
Tanto si solo escuchaste hablar de los agentes como si querés empezar a construir con ellos, este es tu momento. Si tenés curiosidad, este taller es para vos.
1. Contruyamos un Agente con MCP (10 mins)
2. Orchestacion de Agentes (A2A, Nodes y Crew) (10 mins)
3. Haciendo un sistema multiagente que arme vacaciones! (20 min)
4. Patrones, templates, Cursor y mas yerbas (10 mins)
5. Q&A
La idea es no solo presentar un sistema multiagente con pros y cons, sino llevarse un template de como podes armarlos vos!
Sobre Axel Sirota: I'm the founder of Data Trainers LLC and a PhD candidate in Machine Learning at the University of Buenos Aires, focusing on NLP, LLMs, and Generative AI. I enjoy creating engaging courses for Pluralsight, O'Reilly Media, and LinkedIn, and love sharing my knowledge through global corporate trainings.
data-science-ai
Cerrar
DATA SCIENCE / AI Creemos Agentes con MCP, LangGraph y Agent2Agent!
14:15 - 15:15
Axel Sirota
UX
Más allá de la pantalla: diseño háptico con IA generativa
Viernes 26, 14:25 - 15:05 @ Auditorio
¿Qué pasa cuando una app no solo vibra, sino que decide cómo hacerlo en tiempo real?
Las fronteras del diseño de interacción están cambiando: por un lado, salimos de la pantalla para diseñar con el cuerpo, el espacio y el tacto; por otro, dejamos de escribir cada detalle y empezamos a co-crear experiencias con IA generativa.
En esta charla mostramos cómo estas dos revoluciones se cruzan. Exploramos cómo diseñar experiencias hápticas dinámicas usando motores de vibración, microcontroladores y APIs móviles, combinadas con modelos generativos capaces de adaptar patrones de feedback según el contexto, la intención o el estado del usuario.
Mostramos cómo prototipar rápidamente feedback vibratorio y cómo integrar modelos generativos para que las respuestas táctiles se construyan dinámicamente.
Tanto si venís del lado del código como de UX, te vas a llevar herramientas, ideas y ejemplos para empezar a diseñar interacciones que literalmente se sienten diferentes… porque se generan cada vez.
Sobre Andres Rodriguez: Profesor e Investigador de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Maestría en Tecnología y Estética de Artes Electrónicas (MAE) en la Universidad de Tres de Febrero (ambas en Argentina).
Ha participado como investigador en numerosos proyectos del Centro LIFIA (UNLP-CIC). En el período 2005-2021 fue Coordinador del Área de Transferencia de Tecnología del Centro LIFIA supervisando proyectos de software de porte mediano y grande para empresas nacionales e internacionales y organismos públicos nacionales.
Dirige la Especialización en Interacciones Humano Computadora de la UNLP. Dicta cursos de posgrado sobre Interacciones Hápticas y Ciencias de la Interacción. En la MAE, desde 2014 enseña Programación de Entornos Interactivos, supervisa trabajos de Tesis y dirige Proyectos de Investigación.
ux
haptica
estimulos-vibratorios
ux-tactil
ia
Cerrar
UX Más allá de la pantalla: diseño háptico con IA generativa
14:25 - 15:05
Andres Rodriguez
MANAGEMENT
¿Y si el Engineering Manager fuera como un DT de fútbol?
Viernes 26, 14:25 - 15:05 @ Abasto
Aunque no lo parezca, un Engineering Manager y un director técnico tienen mucho más en común de lo que pensamos. La principal similitud es que ambos lideran desde fuera de la cancha, guiando a su equipo sin intervenir directamente. Este desafío es aún mayor cuando uno comienza en el rol después de haber sido un individual contributor / jugador por muchos años.
En esta charla, vamos a explorar cómo un EM puede aprender de un DT: desde gestionar el talento hasta tomar decisiones estratégicas, comunicarse de manera efectiva y dar feedback. Veremos cuándo dar espacio para que el equipo brille, cuándo intervenir y cómo lograr que todos estén alineados con la visión global.
Mi objetivo es que te lleves herramientas para mejorar tu liderazgo, delegar efectivamente y saber cuándo dar un paso atrás para dejar que tu equipo juegue su partido.
Si estás comenzando tu camino como EM o buscas ver tu rol desde una nueva perspectiva, esta charla te dará las claves para ser un líder que guía desde fuera de la cancha, pero con un impacto claro. Y si no te gusta el fútbol, te prometo que igualmente vas a encontrar ideas valiosas
Sobre Alejandro Grinberg: Me llamo Alejandro Grinberg, soy Sr. Engineering Manager y tengo más de 15 años de experiencia en la industria del software. Estudié Ciencias de la Computación en Exactas, UBA, y fui docente allí durante varios años, lo que me permitió capacitar y mentorear a otros, algo que me apasiona. En los últimos 6 años me enfoqué en liderar equipos como EM, y en dicho rol siempre intento conocer y sacar lo mejor de cada uno, buscando que a la vez el equipo crezca como un todo.
Soy fanático del fútbol (hincha y socio de River), y me gusta ver partidos e ir a la cancha siempre que puedo. A lo largo de mi carrera como Engineering Manager, he encontrado varias similitudes con el fútbol y con el rol de un director técnico. Como me apasiona capacitar a otros y considero que las analogías son una herramienta poderosa para explicar conceptos de manera sencilla, busco acercar estos dos mundos y aportar mi granito de arena para ayudar a nuevos líderes.
management
leadership
newrole
Cerrar
MANAGEMENT ¿Y si el Engineering Manager fuera como un DT de fútbol?
14:25 - 15:05
Alejandro Grinberg
SECURITY
Privacidad sin revelar: el poder (y los límites) de las Zero Knowledge Proofs
Viernes 26, 14:40 - 15:20 @ Antesala
¿Es posible demostrar que sabés algo sin decir qué sabés? Las Zero Knowledge Proofs (ZKP) prometen exactamente eso: privacidad por diseño en el corazón de la arquitectura blockchain. Pero… ¿cómo funcionan? ¿Qué garantías dan legalmente? ¿Son la solución mágica para el cumplimiento normativo?
En esta charla explicaremos los fundamentos de las ZKP en un lenguaje accesible para personas técnicas y legales. Exploraremos ejemplos concretos de uso (zk-SNARKs, zk-rollups, verifiable credentials), su potencial para proteger la privacidad y también sus limitaciones.
Analizaremos cómo se alinean (o no) con principios legales como la minimización de datos, el consentimiento, y el derecho al acceso. Porque entre el hype y la implementación, hay mucho que discutir.
Una invitación a pensar en serio la privacidad, no solo como feature técnica, sino como derecho.
Sobre Julieta Fiumana: Abogada especializada en privacidad, datos y tecnología. Certified Privacy Professional por la IAPP, y reconocida con el Westin Scholar Award en el año 2024. Actualmente trabaja en litigio estratégico en el Ministerio Público de la Defensa. Investiga, asesora y capacita en temas de protección de datos, inteligencia artificial y gobernanza digital, tanto en el sector público como en el sector privado. Cree que entender la privacidad no debería requerir un máster en informática ni un diccionario legal en la otra pestaña.
Sobre Camila Soria: Abogada especializada en derecho internacional, tecnología blockchain y diseño legal aplicado. Fundadora de CipherLaw, donde asesora a proyectos Web3 en estructuración legal, compliance regulatorio y diseño de economías tokenizadas. Con experiencia en planificación fiscal internacional y gobernanza descentralizada, enfoca su trabajo en construir marcos normativos que acompañen la innovación tecnológica sin perder de vista los derechos fundamentales, como la privacidad
security
zero-knowledge-proofs
zkp
privacidad
blockchain
zk-snarks
zk-rollups
verifiable-credentials
cumplimiento-normativo
proteccion-de-datos
privacidad-por-diseno
minimizacion-de-datos
consentimiento
derecho-de-acceso
legaltech
cripto
identidad-digital
privacidad-en-blockchain
gobernanza-de-datos
regulacion-tecnologica
tecnologias-emergentes
Cerrar
SECURITY Privacidad sin revelar: el poder (y los límites) de las Zero Knowledge Proofs
14:40 - 15:20
Julieta Fiumana
Camila Soria
DEVELOPMENT
De prompts a código de producción: Desarrollo por specs con Kiro
Viernes 26, 14:55 - 15:35 @ Gran Sala
Descubre cómo Kiro cambia el desarrollo de software transformando prompts en aplicaciones completas. En esta demostración hands-on, verás el desarrollo dirigido por especificaciones en acción, donde Kiro convierte ideas en requirements estructurados, diseño detallado y código de producción listo para deploy. Observarás cómo construir una aplicación paso a paso usando agent hooks para automatizar tareas como documentación, pruebas unitarias y optimización. Aprenderás cómo colaborar efectivamente con agentes de IA que no solo generan código, sino que planifican y estructuran proyectos. Una mirada práctica al futuro del desarrollo agentic.
Sobre Ana Cunha: Brazilian Software Engineer living in Mexico.
I currently work as a Developer Advocate at Amazon Web Services, engaging with developers and helping them make the best use of the cloud.
Prior to joining AWS, I was a Software Development Engineer at Amazon.com. I also hold an M.S. in Computer Science from Northeastern University and a B.S. in Information Systems from PUCRS.
Sobre Nelly Andrade: Head of DevRel LATAM at AWS. Environmental engineer that ended up in the cloud. I’m passionate about building communities, and the power of tech to change lives. Worked in the non-profit space and social entrepreneurial sphere for 10+ years where I became a multi-awarded professional by the government of Mexico, UN Women, and others. Transitioned into tech 3+ years ago, and I now lead an (amazing) tech team to build exciting things in the cloud.
development
Cerrar
DEVELOPMENT De prompts a código de producción: Desarrollo por specs con Kiro
14:55 - 15:35
Nelly Andrade
Ana Cunha
15:00 (GMT -3)
SECURITY
Seguridad Ofensiva: ahora sin AI, ahora con AI
Viernes 26, 15:20 - 16:00 @ Antesala
El auge de la AI llegó a todos los rubros, llegó al de ciberseguridad y la seguridad ofensiva no puede ser ajena a ello. Durante está charla se espera poder explicar como el uso de AI en diferentes formas (LLMs locales, LLMs de frontera, agentic AI, etc.) están integrándose con las labores de seguridad ofensiva tanto a nivel de penetration testing como operaciones de Red Team. Para ello, se explicarán esquemas comúnes en la ejecución de este tipo de pruebas, las regulaciones al respecto (y como el uso de AI puede afectar o no), herramientas, riesgos, beneficios y desventajas al día de hoy.
También, se suma el aspecto no tan comentado aún sobre ataques a despliegues de AI que podrían ser mas eficaces que cualquier "ingeniería de prompts ofensiva".
PD: Puedo cubrir mis gastos de viaje.
Sobre Walter Cuestas: Pentester and Red Teamer for Open-Sec LLC and Cobalt Labs Inc with more then 20 years of experience focused on infrastructure and web applications pentesting and red team operations.
Speaker at DEF CON 2020, and instructor at DEF CON 26 (Lateral Movement workshop). Speaker in several hacking, and cybersecurity conferences in Latam.
security
offensivesecurity
Cerrar
SECURITY Seguridad Ofensiva: ahora sin AI, ahora con AI
15:20 - 16:00
Walter Cuestas
DEVELOPMENT
Rompiendo el monolito: nuestra receta para micro apps modulares en React Native
Viernes 26, 15:35 - 16:15 @ Gran Sala
En esta charla compartiremos nuestra experiencia transformando el desarrollo de aplicaciones móviles mediante un enfoque basado en micro-apps, utilizando React Native y una arquitectura modular compuesta por paquetes npm.
Arrancaremos con una breve introducción a React Native y sus ventajas frente a otras alternativas, como la posibilidad de compartir lógica entre plataformas y su integración con componentes nativos. Luego, abordaremos el enfoque monolítico tradicional y los desafíos que implica: múltiples equipos trabajando sobre la misma base, builds costosos y procesos de deploy lentos y poco flexibles.
Frente a este escenario, presentaremos nuestra solución: una arquitectura modular, escalable y flexible, en la que la app principal se compone de micro-apps funcionales distribuidas como paquetes npm independientes, lo que facilita el desarrollo, mantenimiento y evolución del producto.
Nuestro enfoque se apoya en dos pilares: un Backend for Frontend (BFF) que orquesta la estructura y navegación desde un JSON configurable vía back office, sin necesidad de nuevos releases; y una organización modular donde cada paquete puede desarrollarse, probarse y desplegarse de forma autónoma.
También mostraremos cómo esta arquitectura puede escalar aún más mediante la integración de Module Federation y re.pack, lo que permite actualizaciones remotas, menor dependencia de builds completos y mayor agilidad.
Cerraremos con una demo funcional basada en esta arquitectura.
Sobre Dana Alvarez: Creci en Tandil. Estudie Ingenieria de Sistemas en UNICEN, siempre me intereso las computadoras y la matematica y en la programación encontre un hobbie.
Sobre Leonel Mauro Quiroga: Desarrollador actualmente trabajando en la Tribu Omnicanalidad de Banco Galicia para el proyecto App Nuevo Office.
development
Cerrar
DEVELOPMENT Rompiendo el monolito: nuestra receta para micro apps modulares en React Native
15:35 - 16:15
Dana Alvarez
Leonel Mauro Quiroga
MANAGEMENT
ChatWithYourData: La Muerte del BI Tradicional
Viernes 26, 15:45 - 16:25 @ Abasto
¿Cansado de dashboards que te mienten por omisión?
El Business Intelligence está MUERTO. No porque no funcione, sino porque nos convertimos en esclavos de datos que hablan solo cuando les preguntamos. Mientras celebramos nuestros "hermosos dashboards", las plantas se paran, los tanques se vacían y las oportunidades se pierden.
Esta charla es la autopsia del BI reactivo y el nacimiento de la inteligencia proactiva. Hablaremos de casos donde agentes IA no esperan tus preguntas: te EMPUJAN la información crítica cuando podés actuar.
La evolución es brutal:
BI 1.0: Reportes estáticos que nadie lee
BI 2.0: Dashboards interactivos que pocos entienden
BI 3.0: Agentes IA que te buscan con urgencia a las 3 AM porque detectaron una anomalía
No es chatear con datos. Es tener un compañero inteligente que entiende tu industria y actúa como tu sistema nervioso empresarial.
¿Seguís esperando el próximo lunes catastrófico o te sumás a la revolución?
Sobre Ernesto Mislej: Ernesto Mislej, profesor de UBA / UdeSA, co fundador y Chief Data Scientist de 7Puentes; divulgador y conductor del podcast de divulgación Big Data Radio Show
management
data
bi
machine-learning
ai
Cerrar
MANAGEMENT ChatWithYourData: La Muerte del BI Tradicional
15:45 - 16:25
Ernesto Mislej
UX
Neurodivergencia y finanzas: el lado olvidado del diseño UX
Viernes 26, 15:45 - 16:25 @ Auditorio
Los productos financieros digitales suelen ser complejos, estresantes y llenos de fricción. Para muchas personas neurodivergentes (con TDAH, dislexia, autismo, ansiedad, etc.), operar una app de finanzas no es solo difícil: puede ser directamente excluyente. En esta charla comparto aprendizajes como diseñadora y como persona neurodivergente que ha trabajado en fintechs y cripto, para mostrar por qué necesitamos otra mirada. ¿Qué significa diseñar wallets, exchanges o apps de inversión accesibles a nivel cognitivo? ¿Qué patrones usamos sin saber que excluyen? ¿Cómo podemos simplificar sin infantilizar?
Una charla con experiencia real, ejemplos concretos y un mensaje claro: diseñar para la neurodiversidad eleva el estándar para todas las personas.
Sobre Eugenia Casabona: Diseñadora gráfica (UBA), Eugenia Casabona descubrió el mundo del UX hace más de diez años y se enamoró de la disciplina. Se especializó en usabilidad y accesibilidad (UTN) y se formó como Coach Ontológica y Practitioner en PNL. Empezó a enseñar a los 19 años y hoy da clases en universidades y centros de todo el país. Le apasiona la mirada integral del UX, donde conviven datos, empatía y estrategia. Cree en el diseño como motor de impacto social y disfruta ver cómo las experiencias bien pensadas mejoran vidas. Fundó DIUXR, la primera diplomatura universitaria en UX Research de habla hispana, para garantizar calidad educativa y un acompañamiento cercano. Actualmente lidera el equipo de UX Empresas de BBVA, mientras continúa formando a nuevas generaciones de profesionales en UX.
ux
ux-accesibilidad-usabilidad-inclusion-uxr-neurodiversidad
Cerrar
UX Neurodivergencia y finanzas: el lado olvidado del diseño UX
15:45 - 16:25
Eugenia Casabona
16:00 (GMT -3)
SECURITY
Vos dirías que no, pero sí
Viernes 26, 16:00 - 16:40 @ Antesala
¿Así que sabés de seguridad? ¿Pensás que no te va a pasar nada? ¿Sos el amo de las contraseñas alfanuméricas? ¿Nunca caés en la trampa de un phising o vishing? Malas noticias: ya caíste. Porque sólo con la información pública (y no tan pública) disponible en la red, pueden suplantar tu identidad, pedir un crédito o incluso involucrarte en actividades ilegales sin saberlo. Vení y enterate por qué nadie está completamente a salvo y cómo trabajamos para que te enteres del fraude antes de que sea demasiado tarde.
Sobre Marcio Basiloff: Apasionado por la lucha contra el cibercrimen, con una trayectoria que combina experiencia operativa, investigación y liderazgo estratégico. Ex Oficial de Gendarmería Nacional Argentina y Police Advisor para Naciones Unidas, donde lideré iniciativas claves en contextos internacionales de alta exigencia. Instructor y mentor de fuerzas de seguridad y organismos judiciales. Actualmente, me desempeño como Analista Senior de Ciber Fraude en ICBC, desarrollo e impulso estrategias que fortalecen la protección frente al fraude y brindo asistencia técnica especializada a las distintas áreas de la institución.
Sobre Fabricio Revolero: Soy Licenciado en Criminología y Seguridad, trabaje 15 años en Gendarmería Nacional, siempre orientado a la investigación criminal, de los cuales los últimos 8 en la temática cibercrimen, en delitos de fraude financiero, MASI, narcotráfico, terrorismo, entre otros. Me especialicé en trazabilidad e incautación de criptoactivos y actualmente trabajo en ICBC Arg como Cyber Fraud Analyst en tareas de prevención, detección y análisis forense del Fraude.
security
fraude
cibercrimen
cybercrime
fraud
osint
evidencia-digital
Cerrar
SECURITY Vos dirías que no, pero sí
16:00 - 16:40
Marcio Basiloff
Fabricio Revolero
DEVELOPMENT
Vibe Test Driven Development
Viernes 26, 16:15 - 16:55 @ Gran Sala
Dicen que las buenas ideas no son grandes descubrimientos, sino la combinación nueva de ideas preexistentes.
Ya conocés TDD. Sabés que funciona. Entendés que el proceso de escribir el código mas simple que haga pasar el test es casi automatico. ¿Probaste hacerlo con una IA?
Sería un golazo mantener el rigor del TDD y acelerar dramáticamente el proceso.
Acá entra el "Vibe Test Driven Development". Vos te enfocás en lo que hacés mejor como desarrollador, crear y afinar casos de test usando ZOMBIES, mientras la IA se encarga de lo repetitivo: completar el código de manera iterativa e incremental.
Vos seguís teniendo el control total del diseño y la calidad, pero eliminás la fricción de implementar cada solución paso a paso.
La combinación de tu criterio humano experto en el dominio para definir los tests con la velocidad de la IA para el código será tu ventaja competitiva en el mercado laboral.
En esta charla te voy a mostrar cómo implementar Vibe TDD paso a paso y te vas a llevar una metodología práctica para desarrollar software de calidad de manera más eficiente.
Sobre Maximiliano Contieri: 🎓Learn something new every day.📆
💻CS software engineer / Book Author
👷code👨🏽🏫teach ✍🏾write
🎨Software Design 🏢SOLID 🌉TDD 👴Legacy 💩Code Smells
development
tdd
vibecoding
testdrivendevelopment
programming
softwareengineering
Cerrar
DEVELOPMENT Vibe Test Driven Development
16:15 - 16:55
Maximiliano Contieri
UX
La capa 8 es el usuario: Cómo el Diseño UX puede proteger (o poner en riesgo) a las personas
Viernes 26, 16:25 - 17:05 @ Auditorio
Siempre se habla de ciberseguridad desde un enfoque técnico, pero no siempre las fallas se deben a errores de ese tipo: muchas veces, el problema podría evitarse desde la experiencia que diseñamos. Esta charla explora cómo el diseño UX puede colaborar como una capa extra de defensa frente a las vulnerabilidades. Desde el concepto de “Capa 8” del modelo OSI -el usuario-, analizamos cómo ciertos patrones de diseño amplifican riesgos y qué buenas prácticas pueden prevenirlos. Con ejemplos del OWASP Top 10, casos reales y reflexiones personales desde la práctica del diseño centrado en las personas, veremos cómo integrar la seguridad desde las primeras etapas del producto.
Sobre Irina Sidorowicz: Soy una Diseñadora UX con más de 6 años de experiencia, interesada en la intersección entre experiencia de usuario, ciberseguridad e investigación, con foco en productos complejos y centrados en las personas. Estudié Lic. en Diseño y Comunicación Visual y Esp. en Medios y Tecnologías para la Producción Pictórica. Trabajé en industrias diversas como ciberseguridad, real estate, legal tech, farmacéutica y seguros. Actualmente, me desempeño como Sr. UX Designer en Nonconformist.
ux
ciberseguridad
usable-security
hci
owasp
human-centered-security
Cerrar
UX La capa 8 es el usuario: Cómo el Diseño UX puede proteger (o poner en riesgo) a las personas
16:25 - 17:05
Irina Sidorowicz
MANAGEMENT
Logs útiles: cómo ahorrar millones de dólares con políticas de logs
Viernes 26, 16:25 - 17:05 @ Abasto
Cuando algo falla en producción, lo primero que hacemos es revisar los logs. El problema es que muchas veces no contienen la información necesaria para entender qué ocurrió. Esta charla está dirigida a desarrolladores, tech leads, managers, product owners y CTOs que buscan mejorar la calidad de los logs en sus equipos.
A través de casos reales, vamos a analizar ejemplos de logs mal diseñados, entender por qué no cumplen su función, y trabajar sobre cómo transformarlos en herramientas claras, completas y accionables. Nos enfocaremos tanto en los aspectos técnicos como en las decisiones que hacen que un log sea útil o irrelevante.
Además, abordaremos cómo incorporar una política de logging efectiva a lo largo del ciclo de vida del producto, desde el diseño hasta la operación en producción. Exploraremos procesos y buenas prácticas para que los equipos construyan una estrategia de observabilidad coherente, sostenible y alineada con los objetivos del negocio.
Sobre Nicolas Agustín Rodriguez: Soy Ingeniero en Sistemas egresado de la Universidad Tecnológica Nacional, donde además de estudiar, colaboré formando parte de la cátedra Proyecto Final, aportando mi mirada crítica y conocimiento para el cumplimiento de los objetivos de cada equipo de trabajo.
👨🏻💻 Soy un apasionado de la tecnología y del desarrollo de software, y disfruto mucho investigando y aplicando nuevas herramientas que puedan ayudarnos en el día a día. Mi pasión me llevó a co fundar Tupaca, una software factory Argentina, desempeñando un rol de CTO y aportando mi granito de arena en cada proyecto que llevamos adelante.
management
development
log
best-practices
engineering
Cerrar
MANAGEMENT Logs útiles: cómo ahorrar millones de dólares con políticas de logs
16:25 - 17:05
Nicolas Agustín Rodriguez
SECURITY
¿Cómo se dice "ayuda" en chino? Protegiéndonos de los falsos tickets de soporte
Viernes 26, 16:40 - 17:20 @ Antesala
Es un día normal en el área de soporte hasta que llega un ticket pidiendo ayuda… pero en chino. El remitente insiste en que algo no funciona y adjunta un archivo comprimido con capturas de pantalla. Pero nada es lo que parece.
En esta charla analizamos una campaña activa donde actores de amenazas de habla china distribuyen un nuevo malware, que descubrimos y nombramos Zhong Stealer, a través de falsos tickets en plataformas vinculadas al ecosistema cripto. Este malware tiene como objetivo el robo de credenciales y el acceso remoto, y evade actualmente todos los motores antivirus tradicionales, salvo aquellos basados en heurística o inteligencia artificial.
La presentación recorre el caso completo, desde el descubrimiento del ataque hasta el análisis técnico del malware. Explicaremos cómo operan estos actores: desde la creación de mensajes convincentes en chino simplificado hasta el uso de plataformas legítimas de soporte como vector de entrega.
Mostraremos el funcionamiento interno de Zhong Stealer: técnicas de evasión, persistencia, capacidades de robo de información y control remoto. Además, analizaremos la infraestructura de la campaña, compartiremos IOCs (indicadores de compromiso) y discutiremos estrategias de detección y mitigación.
La charla finaliza con recomendaciones concretas para equipos de soporte y organizaciones que gestionan plataformas con alto riesgo de ingeniería social o targeting indirecto, especialmente en el ámbito Web3.
Sobre Javier Ochoa Bernal: Ingeniero en Tecnologías de la Información, nacido en Hermosillo Sonora México, Entusiasta de las Tecnologías, me gusta aprender de los demás y sobre todo enseñar a los demás. Actualmente me desempeño como IT Specialist en Bitso en el que mis actividades empiezan con Soporte Técnico y mitigación de vulnerabilidades en los equipos de cómputo.
Sobre Leopoldo Ramírez del Prado Esquivel: Soy IT Specialist en Bitso, donde lidero operaciones de soporte y mejoro continuamente los procesos de IT mediante automatización y scripting. Me especializo en entornos Mac, soporte remoto y el mantenimiento de equipos distribuidos en óptimas condiciones. Me apasiona la tecnología—especialmente todo lo relacionado con el ecosistema Apple—y siempre busco formas de simplificar lo complejo. Fuera del trabajo, disfruto de experiencias llenas de adrenalina: desde el CrossFit hasta la velocidad sobre dos o cuatro ruedas, y los retos tecnológicos.
security
Cerrar
SECURITY ¿Cómo se dice "ayuda" en chino? Protegiéndonos de los falsos tickets de soporte
16:40 - 17:20
Javier Ochoa Bernal
Leopoldo Ramírez del Prado Esquivel
INFRASTRUCTURE
¿Magia? Karpenter: simplicidad y eficiencia de costos en Kubernetes
Viernes 26, 16:45 - 17:45 @ Workshops B
Hace un par de años, compañías como Slack, Anthropic y Grafana compartieron que lograron reducir los costos de sus cargas de trabajo sobre EKS y Kubernetes entre un 30% y 40% anual
¿La magia? Karpenter
Un controlador avanzado de escalado para Kubernetes, de código abierto, que aprovisiona nodos de distinto tipo, dinámicamente, según las necesidades de la carga del clúster. Su algoritmo decide de forma inteligente cuando y cómo escalar, invocando directamente a la API de Kubernetes, y mejorando la eficiencia operativa, y también ahorrando costos.
Pero, ¿Lo podemos ver en acción?
En este worshop, te propongo explorar un caso práctico sobre un clúster EKS de AWS con Karpenter y revisar las métricas de ejecución en tiempo real, la utilización de instancias On-Demand, y Spot, el proceso de Instalación y experiencias basadas en la actualidad de esta tecnología
Te esperamos!
Sobre Pablo Ezequiel Inchausti: Senior Cloud Engineer ad Caylent. My IT career was associated with the financial industry. I participated in several projects that involved Mobile Banking, Home Banking and incorporation of DevOps practices. I also work as a Professor in Computer Engineering at University and I actively participate in the AWS community with the AWS Community Builder program. I am passionate about technology and I really enjoy when I the opportunity to share something new that I am learning.
infrastructure
karpenter
kubernetes
eks
observability
auto-scaling
Cerrar
INFRASTRUCTURE ¿Magia? Karpenter: simplicidad y eficiencia de costos en Kubernetes
16:45 - 17:45
Pablo Ezequiel Inchausti
17:00 (GMT -3)
MANAGEMENT
Del caos al control, FinOps real para alinear evolución, finanzas y negocio
Viernes 26, 17:05 - 17:45 @ Abasto
Esta charla propone una mirada práctica y realista sobre cómo implementar FinOps desde adentro: sin fórmulas mágicas, pero con foco en ahorro real, control financiero técnico y planificación estratégica, todo sin frenar la innovación.
Vamos a contar lo que nadie te dice: muchas veces, el descontrol de costos en la nube no es un problema técnico ni financiero, sino de falta de cultura compartida. Decisiones desalineadas y objetivos desconectados entre tecnología, finanzas y negocio terminan disparando los costos.
Te vamos a mostrar cómo aplicar principios FinOps con herramientas que ya tenés (como AWS Cost Explorer, Azure Cost Management o Savings Plans), pero lo más importante: cómo alinear personas, procesos y tecnología para que la nube trabaje a favor de tu empresa.
Porque controlar la nube no es solo apagar instancias: es prender conversaciones que unan a quienes desarrollan, quienes administran el presupuesto y quienes marcan la estrategia.
Ideal para: arquitectos cloud, CFOs, gerentes de desarrollo, PMs, y equipos técnicos y de negocio que buscan lograr ahorros reales, crecer sin fricciones financieras y controlar la nube con criterio técnico y visión de negocio.
Sobre Gabriel Suarez: Ingeniero en Computación
Magister en administración de empresas
Especialista en sistema de Streaming e IPTV
Arquitecto de soluciones cloud enfocadas en infraestructura y desarrollo, con foco en valor de negocio y optimización de costos. Experiencia en AWS, Azure y estrategias de gobernanza financiera en tecnología
Sobre Adrian Suarez: Agile Coach, Scrum Master, and co-founder of Beincloud (BIC), specialized in helping organizations scale with agility and FinOps practices.
I work at the intersection of finance, business, and technology, building shared visions around cloud usage and cost optimization, blending organizational agility with financial discipline.
With experience leading agile transformations across diverse industries, I believe in the power of teams evolving through collaboration, adaptability, and continuous improvement.
My focus is on developing strong cultures that balance innovation and control, enabling data-driven decisions and fostering shared accountability.
I believe real transformation happens when people have the space to experiment, learn, and make conscious decisions that drive business impact.
management
finops
cloud
cost-optimization
architecture
devops
aws
azure
saas
infra
governance
cloudeconomics
Cerrar
MANAGEMENT Del caos al control, FinOps real para alinear evolución, finanzas y negocio
17:05 - 17:45
Adrian Suarez
Gabriel Suarez
UX
Diseñar para cuidar: un framework UX para transformar la salud
Viernes 26, 17:05 - 17:45 @ Auditorio
En los sistemas de salud, el diseño puede marcar la diferencia entre el cuidado efectivo y el colapso operativo. Sin embargo, la mayoría del software sanitario sigue construido desde la lógica técnica o exclusivamente médica, ignorando la experiencia de quienes lo usan todos los días: profesionales asistenciales, administrativos y pacientes.
Esta charla presenta un framework metodológico que usamos en proyectos reales de salud pública para diseñar tecnología con impacto: combinando pensamiento de diseño, visión de producto, trabajo interdisciplinario y cultura ágil. Mostraremos cómo transformamos procesos críticos (como admisión, derivaciones o historias clínicas electrónicas) en soluciones usables, con sentido, y centradas en las personas.
No necesitas saber de medicina: si trabajás en UX, producto o tecnología, este recorrido te va a dar herramientas para abordar problemas complejos en dominios sensibles, sin caer en soluciones genéricas. Y quizás te inspire a llevar tu práctica de diseño hacia donde más se la necesita.
Sobre Juan Marcos Ortiz: Soy diseñador de servicios y lidero equipos de UX que crean tecnología para hospitales, clínicas y personas reales. Me dedico a transformar sistemas pensados desde la lógica médica o técnica en experiencias más humanas, donde el diseño ayude a cuidar. Trabajo desde el Estado, con equipos públicos y de bajo presupuesto, usando herramientas de diseño, agilidad y producto para resolver problemas reales. Creo que el diseño tiene que estar donde más se lo necesita. Y si es con impacto en salud, mucho mejor.
ux
ux-research
designops
product-design
healthtech
diseno-centrado-en-las-personas
cultura-agil
investigacion-cualitativa
transformacion-digital
Cerrar
UX Diseñar para cuidar: un framework UX para transformar la salud
17:05 - 17:45
Juan Marcos Ortiz
SECURITY
Hackeá con IA, pensá estratégicamente como un CISO: de la Shell al C-Level
Viernes 26, 17:20 - 18:00 @ Antesala
La Inteligencia Artificial está transformando profundamente el rol ofensivo y defensivo en ciberseguridad. Su verdadero valor emerge cuando se integra en ejercicios Purple Team bien diseñados, conectando lo técnico con decisiones estratégicas que impactan directamente en el negocio.
En esta sesión exploraremos cómo automatizar simulaciones ofensivas con IA (como spear phishing, payloads adaptativos polimórficos y técnicas de evasión en entornos corporativos con C&C) coordinadas por un Purple Team con visión empresarial y estratégico. Compartiré casos reales mapeados al framework MITRE ATT&CK, mostrando cómo medir el impacto con KPIs como MTTD, MTTR, tasa de remediación, cobertura defensiva y efectividad de las técnicas ofensivas utilizadas.
Más allá de la técnica, vas a descubrir cómo convertir una simulación de adversario en un dashboard de decisión que prioriza inversiones, evalúa tecnologías de última generación y fortalece la resiliencia organizacional.
Porque hackear con IA ya no alcanza: hoy, la ciberseguridad necesita hablar el lenguaje del negocio.
Sobre Ezequiel Arevalo: Ex aviador militar, Licenciado en Sistemas Aéreos y Aeroespaciales, actualmente MBA Candidate del IAE Business School de la Universidad Austral. Ethical Hacker por hobby y convicción, con más de 5 años de experiencia en Pentesting, Adversary Simulation y Application Security. He liderado equipos técnicos en proyectos de alto impacto, combinando la disciplina táctica con una profunda pasión por la tecnología.
Soy un entusiasta del aprendizaje continuo, la simulación de adversarios y la mejora colaborativa entre equipos de ciberseguridad. Actualmente impulso un cambio de mindset en Naranja X, ayudando a enfrentar los desafíos modernos de la ciberseguridad con inteligencia, estrategia y colaboración real.
security
red-team
blue-team
purple-team
ciberseguridad
ciso
engineering
Cerrar
SECURITY Hackeá con IA, pensá estratégicamente como un CISO: de la Shell al C-Level
17:20 - 18:00
Ezequiel Arevalo
DEVELOPMENT
El protocolo MCP: "Más Contexto Porfa"
Viernes 26, 17:35 - 18:15 @ Gran Sala
El protocolo MCP surgió hace menos de un año como una forma de conectar LLMs con el mundo exterior para que pueden obtener información e incluso actuar invocando APIs. En esta charla vamos a ver de qué se trata este protocolo, algunas de sus virtudes y sus puntos flojos. También vamos a ir en profundidad en algunos de los desafíos concretos de integrear MCP en un agente productivo en el mundo del software enterprise.
Sobre Guido de Caso: Guido de Caso es doctor en computación por la Universidad de Buenos Aires. Desde el 2012 se desempeña en el mundo del software enterprise hosteado en la nube.
development
llms
Cerrar
DEVELOPMENT El protocolo MCP: "Más Contexto Porfa"
17:35 - 18:15
Guido de Caso
UX
Accesibilidad web para personas sordas
Viernes 26, 17:45 - 18:25 @ Auditorio
La accesibilidad en la web generalmente se enfoca en aquellos con discapacidades visuales, pero ¿qué sucede con las personas que son sordas? En esta presentación, analizaremos las dificultades que enfrenta la comunidad sorda en línea, más allá de simplemente ofrecer subtítulos.
Discutiremos enfoques específicos de diseño y desarrollo que sean inclusivos, el uso de un lenguaje sencillo, la creación de interfaces visuales, y la manera de proporcionar experiencias digitales realmente accesibles para quienes se comunican a través de la vista o el uso de la lengua de señas.
Con ejemplos concretos y prácticas recomendadas, esta presentación tiene como objetivo crear conciencia y ofrecer herramientas a desarrolladores, diseñadores y equipos de producto para fomentar la creación de una web más justa e inclusiva.
Sobre Maria Jose Paschcuan: Soy Majo Paskuvan, diseñadora UX/UI, programadora autodidacta y activista por la inclusión de personas sordas en el mundo tech.
Como persona sorda, he vivido en primera persona las barreras digitales y hoy enseño programación básica a la comunidad sorda en Chile.
ux
accesibilidad-web
discapacidad
inclusion
Cerrar
UX Accesibilidad web para personas sordas
17:45 - 18:25
Maria Jose Paschcuan
SOFTSKILLS
Debugging de CVs: errores, mejoras y verdad sin filtros
Viernes 26, 17:45 - 18:35 @ Abasto
¿Y si en vez de hablar sobre CVs, los revisamos en vivo?
Este workshop es una invitación abierta, interactiva y sin filtros para analizar CVs reales (de forma anónima y con consentimiento), detectar errores comunes y mejorar cómo nos presentamos profesionalmente.
Vamos a mirar juntos qué funciona, qué no, y por qué —con ejemplos concretos y devoluciones en tiempo real. ¿Tu CV dice lo que sabés hacer? ¿Habla de impacto o sólo enumera tareas? ¿Está alineado a los roles que buscás?
La actividad está pensada para profesionales de talento, tecnología, producto y afines que estén en búsqueda activa, explorando un cambio o simplemente quieran tener una mirada externa y honesta sobre su perfil.
Desde la comunidad de Reclutando Latam queremos aportar valor real y directo, con una dinámica participativa, horizontal y apta para publico virtual y presencial. ¡Traé tu CV, hacé preguntas y preparate para salir con ideas claras para mejorarlo!
---
Este taller/práctica en vivo sera dictado por miembros de la comunidad de Reclutando Latam a definir llegado el dia y horario, tambien nos gustaria poder tener un espacio fisico en Nerdearla, solo precisamos proyector y algunos espacios para que la gente se siente y poder hacer las review en vivo de llos CVs, tambien se puede transmitir virtual y recibir consultas de los que asistentes virtuales.
Sobre Victoria Charra: Victoria lleva casi +16 años formando parte del ecosistema de start-ups en Argentina, donde ha sido una pionera en la construcción de equipos de alto rendimiento en ingeniería y desarrollo de producto. Además de ser anfitriona y ponente habitual en conferencias tecnológicas, también ha sido profesora invitada en programas de MBA, compartiendo su experiencia en talento y estrategia.
Sus especialidades incluyen el desarrollo de estrategias de contratación, mentoring, networking y asesoramiento a start-ups en crecimiento. A través de Talent Wind, su empresa, conecta a profesionales excepcionales con proyectos que marcan la diferencia, ayudando a personas y organizaciones a alcanzar sus objetivos de carrera y crecimiento.
softskills
cvs
empleabilidad
recruiting
entrevistas-laborales
Cerrar
SOFTSKILLS Debugging de CVs: errores, mejoras y verdad sin filtros
17:45 - 18:35
Victoria Charra
10:00 (GMT -3)
SOFTSKILLS
Me convertí en lo que siempre odié: ¿Y si crecer no es subir?
Sábado 27, 10:10 - 10:50 @ Auditorio
Invitar a reflexionar sobre los modelos tradicionales de crecimiento profesional y desarmar la idea de que "llegar arriba” es el único camino válido. A partir de mi propia experiencia, de haberme convertido en lo que siempre odié, llegar a ser y luego reencontrarme profesionalmente desde otro lugar, busco inspirar a quienes hoy sienten que "algo no cierra", a quienes se frustran por no "ascender", o simplemente no encuentran alegría en el lugar donde están. Esta charla es una invitación a conocer al crecimiento horizontal, ese que no siempre se ve desde afuera.
Estructura:
1. Introducción
¿Quién soy? Breve recorrido profesional y : ¿Por qué me convertí en lo que siempre odié? La primera vez que llegué a manager… y me quería morir.
2. La ¿trampa? del "crecimiento vertical" o ¿Qué nos enseñaron sobre el éxito?
Cómo la cultura corporativa tradicional idealiza los títulos, roles de liderazgo y jerarquías. El peso de los “deber ser”
3. El momento bisagra
Qué pasó cuando me di cuenta de que no era feliz “arriba”. Señales de vacío, desconexión, burnout o falta de propósito. Conversaciones internas.
4. El redescubrimiento
¿Qué es el crecimiento horizontal?
Ejemplos concretos
Cómo redefiní mi carrera profesional para alinearla con lo que me hace bien. Lo que aprendí y cómo me siento hoy.
5. Cierre: No midamos con chapa
Si no estás feliz en el lugar donde estás y sentís que “algo no cierra”… está bien dudar.
Sobre Alicia Mogliani: Ingeniera informática, docente universitaria, talent manager y artista amateur. Más de 15 años de experiencia trabajando en IT y 6 años de experiencia trabajando en Talento y RRHH. Siendo ingeniera informática he hecho una transición a la gestión del talento y los recursos humanos, podemos decir que me pasé o al lado oscuro o al lado luminoso ¿Qué opinan ustedes?
softskills
#careerpath-#softskills-#careerdevelopmentplan
Cerrar
SOFTSKILLS Me convertí en lo que siempre odié: ¿Y si crecer no es subir?
10:10 - 10:50
Alicia Mogliani
SECURITY
Schnorr signatures: por qué Bitcoin cambió su criptografía
Sábado 27, 10:15 - 10:55 @ Antesala
En 2021, Bitcoin implementó una de sus actualizaciones más significativas: Taproot, que introdujo las firmas de Schnorr reemplazando parcialmente a ECDSA. Pero ¿por qué cambiar un sistema criptográfico que funcionaba perfectamente durante más de una década?
En esta charla exploraremos las propiedades matemáticas que hacen superiores a las firmas de Schnorr: linealidad, simplicidad de prueba de seguridad y eficiencia computacional. Analizaremos las diferencias conceptuales clave con ECDSA, desde la construcción matemática hasta las implicaciones prácticas.
Veremos ejemplos concretos de cómo Schnorr habilita agregación de firmas (múltiples firmantes en una sola firma), mejoras en privacidad (todas las transacciones se ven iguales), y eficiencia en el uso del espacio en blockchain. También exploraremos las nuevas posibilidades que estas propiedades abren: desde contratos más sofisticados hasta protocolos de segunda capa más eficientes.
Sobre Andrea Díaz Correia: Software Developer con mas de 2 años de experiencia en startups y DevRel de LaWallet
security
development
cryptography
bitcoin
open-source
Cerrar
SECURITY Schnorr signatures: por qué Bitcoin cambió su criptografía
10:15 - 10:55
Andrea Díaz Correia
NERD
Del Caos a la Lógica: Física y Algoritmos para Reinventar el Futuro
Sábado 27, 10:30 - 11:10 @ Gran Sala
En esta charla exploraremos la física del caos, una rama fascinante que estudia sistemas complejos e impredecibles, y su conexión con los avances modernos en algoritmos capaces de revelar patrones ocultos y encontrar orden en lo aparentemente caótico.
Presentaremos conceptos clave de la física de la entropía de manera sencilla y mostraremos cómo, al combinarlos con técnicas algorítmicas innovadoras, podemos transformar datos erráticos y fenómenos impredecibles en soluciones inteligentes para problemas reales. Desde la predicción de fenómenos naturales hasta la optimización de sistemas tecnológicos, entenderemos cómo el “algoritmo del caos” abre la puerta a reinventar el futuro mediante un enfoque lógico que surge del desorden.
Esta charla está dirigida a cualquier mente con sed de conocimiento, a quienes deseen descubrir cómo la ciencia y la tecnología pueden trabajar juntas creando herramientas que surjan de la incertidumbre para impactar positivamente en la ingeniería, la investigación y la innovación. Prepárate para ver el desorden desde una nueva perspectiva y descubrir cómo usarlo para diseñar un mundo completamente nuevo.
Sobre Raquel Andrea Calderon Gallardo: Raquel Calderón es ingeniera biomédica boliviana egresada de la Universidad Privada del Valle (Univalle). Cuenta con una destacada trayectoria en investigación, liderazgo y voluntariado. Ha representado a su país en programas y conferencias internacionales, presentando su trabajo en Alemania y Brasil. Su enfoque profesional está en el desarrollo de tecnologías aplicadas a la salud, con énfasis en el uso de inteligencia artificial para el estudio de enfermedades del neurodesarrollo y la neurociencia. Además, lidera iniciativas educativas y científicas en áreas STEM, promoviendo el acceso al conocimiento y la innovación.
nerd
entropia
fisica
ciencia-de-datos
Cerrar
NERD Del Caos a la Lógica: Física y Algoritmos para Reinventar el Futuro
10:30 - 11:10
Raquel Andrea Calderon Gallardo
KIDS
Jugando con Arduino
Sábado 27, 10:30 - 11:50 @ Abasto
Estimados organizadores:
Desde Codebots, nos dirigimos a ustedes con el interés de participar activamente en Nerdearla 2025. Nuestra intención es presentar una pequeña muestra interactiva de nuestros proyectos educativos en formato taller, brindando a los asistentes la oportunidad de conocer, manipular y ensamblar piezas y kits de robótica y electrónica.
Nuestro objetivo principal es acercar a niños, familias y entusiastas de la tecnología, propuestas prácticas, creativas e innovadoras que fomenten el interés por la ciencia y la
tecnología desde temprana edad. Consideramos que nuestro enfoque lúdico-educativo, basado en proyectos interactivos con luces LED, motores, sensores y piezas impresas en
3D, se alinea perfectamente con el espíritu de Nerdearla.
Proponemos realizar en nuestro stand pequeños talleres demostrativos en los que los asistentes puedan:
● Experimentar y montar prototipos sencillos de robots.
● Armar circuitos básicos guiados por nuestros instructores.
● Interactuar con nuestras piezas impresas en 3D, apreciando la utilidad y el potencial educativo de esta tecnología.
● Conocer y adquirir nuestros kits educativos especialmente diseñados para niños y adolescentes.
Creemos firmemente que nuestra presencia en el evento aportará valor a la comunidad tecnológica, incentivará la curiosidad científica en los más jóvenes y generará una experiencia enriquecedora y memorable para los asistentes.
Quedamos a su disposición. Un cordial saludo,
Mariana J. Gigena.
Sobre Mariana Gigena: https://www.linkedin.com/in/mariana-gigena-48336111a/
kids
robotica
programacion
educacion-infantil
Cerrar
KIDS Jugando con Arduino
10:30 - 11:50
Mariana Gigena
SOFTSKILLS
Necesito hacer networking pero soy una persona introvertida
Sábado 27, 10:50 - 11:30 @ Auditorio
Imaginá que entrás a un evento o meetup. Te decís a vos misma que deberías hablar con gente, hacer contactos, aprovechar la oportunidad. Pero en la práctica… te quedás pegada al celular, tomás una birra con la misma persona de siempre o, peor, te vas antes de que alguien te hable.
Si te suena familiar, no estás sola.
Vamos a desarmar la idea de que el networking es un mal necesario y empezar a verlo como lo que realmente es: el arte de construir y nutrir relaciones auténticas dentro de una comunidad profesional. Porque conectar con otras personas no se trata de forzar conversaciones incómodas o de ser una “persona extrovertida”. Se trata de abrir puertas para aprender, colaborar y crecer de forma genuina. Y lo mejor de todo: esas conexiones pueden definir el rumbo de nuestra carrera mucho más de lo que creemos.
Vamos a explorar estrategias, herramientas y trucos prácticos para hacer networking sin sentir que estás actuando. Desde cómo romper el hielo hasta cómo sostener relaciones en el tiempo. Y sí, con acciones concretas que puedas aplicar apenas termine la sesión.
Porque el networking no es solo una cuestión de contactos. Es construcción de comunidad. Y acá estamos para hacerlo más fácil, más humano y más nuestro.
Sobre Consuelo López: Soy Consu, líder en tecnología con una trayectoria interdisciplinaria que fusiona ingeniería de software, investigación científica y el impacto social. Mi enfoque me ha permitido desarrollar soluciones tecnológicas que son funcionales y eficientes, pero que también conectan profundamente con las personas.
A lo largo de mi carrera, he trabajado en empresas globales, iniciativas comunitarias y proyectos de investigación, con el objetivo de construir un mundo más inclusivo, conectado y creativo.
Siempre en la misión de hacer que la industria del software sea más eficiente, colaborativa y disfrutable para todos -tanto las personas que crean tecnología como quienes la usan-, ahora estoy en una etapa emprendedora, liderando proyectos que cruzan tecnología, impacto social e innovación.
softskills
networking
comunidad
desarrollo-profesional
Cerrar
SOFTSKILLS Necesito hacer networking pero soy una persona introvertida
10:50 - 11:30
Consuelo López
SECURITY
Brainsomware - El bug evolutivo que los hackers agradecen
Sábado 27, 10:55 - 11:35 @ Antesala
La presentación tiene como temática principal la concientización, pero abordada desde una forma distinta, dinámica, divertida e interactiva para entender cual es el funcionamiento de nuestro cerebro y cuales los "fallos de fabrica" que traemos para que seamos hackeados. Por supuesto, como podemos evitar caer en esos fallos! Para el "grand finale" un hackeo mental en vivo donde adivinaremos una password totalmente random elegida por alguien del público (si tambien en forma remota)
Sobre Hernan Parada: Soy Hernán. Tengo 41 años, papa de Jose de 10. Handbolista retirado, apasionado por la tecnología y la ciberseguridad.
Estudié Lic. en Informática, tengo una Diplomatura en Gestión de CiberSeguridad y desde hace 20 años trabajo en distintas ramas de TI/Cyber. Di mis primeros pasos como soporte técnico de Internet. Fui auditor de sistemas en PwC. Durante 10 años me dedique a liderar los equipos de gestión de Riesgos Tecnológicos, Operacionales. Mi inquietud me llevó a conocer otras industrias y me desempeñe como responsable de Ciberseguridad, luego como Gerente de Sistemas, en la industria de la aviación civil en el sector público por casi 6 años. Actualmente, volví al primer amor, y nuevamente en la industria Financiera, me encuentro en la posición de CISO en una compañía financiera.
Como "bonus track", mi pasión por la comunicación me llevó a estudiar un pendiente de mi adolescencia y en 2021 me recibí de Locutor Integral de Radio & TV en ETER Escuela de Comunicación.
security
estafasdigitales
ingenieriasocial
ciberseguridad
concientizacion
awareness
mindfulness
Cerrar
SECURITY Brainsomware - El bug evolutivo que los hackers agradecen
10:55 - 11:35
Hernan Parada
11:00 (GMT -3)
SOFTSKILLS
Impro laboral: creatividad, liderazgo y reacción en tiempo presente.
Sábado 27, 11:30 - 12:10 @ Auditorio
Speaker: Lucho Barreda – Improcrash
Actor, improvisador y facilitador con más de 20 años de experiencia en escenarios y empresas. Ha llevado la improvisación a espacios laborales, educativos y tecnológicos, ayudando a equipos a desbloquear la creatividad, resolver conflictos y mejorar la comunicación.
Descripción de la charla:
En un mundo donde los cambios son constantes, los entornos laborales requieren cada vez más adaptabilidad, escucha activa y colaboración multidisciplinaria. ¿Qué mejor forma de entrenar eso que con herramientas del teatro de improvisación?
Esta charla propone un viaje divertido y útil por las claves de la impro aplicadas al trabajo: cómo escuchar sin prejuzgar, cómo decir que sí a nuevas ideas (incluso en reuniones caóticas), cómo jugar en equipo cuando no tenemos el guion claro.
Con escenas improvisadas en vivo y participación del público, vamos a poner a prueba en tiempo real lo que significa estar presente, construir con el otro, y resolver sobre la marcha.
Ideal para devs, PMs, líderes y quienes están en búsqueda laboral.
El publico se lleva:
Técnicas simples de improvisación para usar en entrevistas, presentaciones o imprevistos.
Herramientas para potenciar la escucha, flexibilidad y liderazgo horizontal.
Una dosis de humor y juego en medio del track de soft skills.
La experiencia real de ver cómo se resuelven escenas en vivo, improvisadas.
Sobre Gabriel Aufgang: Extensive experience, more than 15 years in marketing and design for brands. I have been working with international companies since the beginning. I lead ambitious and technological projects. Constantly updated in trends.
Sobre Lucho Barreda: Lucho Barreda – Improcrash
Actor, improvisador y facilitador con más de 20 años de experiencia en escenarios y empresas. Ha llevado la improvisación a espacios laborales, educativos y tecnológicos, ayudando a equipos a desbloquear la creatividad, resolver conflictos y mejorar la comunicación.
softskills
improvisacion
comunicacion
soft-skills
liderazgo
creatividad
trabajo-en-equipo
juegos
taller
presencia
escucha-activa
agilidad
cultura
Cerrar
SOFTSKILLS Impro laboral: creatividad, liderazgo y reacción en tiempo presente.
11:30 - 12:10
Gabriel Aufgang
Lucho Barreda
SECURITY
Alerta ransomware: Investigando casos de seguridad nacional
Sábado 27, 11:35 - 12:15 @ Antesala
Los ataques de ransomware a instituciones públicas y gubernamentales siguen escalando: en el 2024 los incidentes contra gobiernos a nivel mundial crecieron y surgieron nuevos grupos cibercriminales.
Durante la sesión disecciona abordaremos dos casos que secudieron a infraestructuras críticas de Argentina:
Ransomware a la Comisión Nacional de Energía Atómica (2024). Money Message cifró servidores, secuestró planos y otra documentación vinculada a CAREM. Poniendo en duda la seguridad nuclear.
Ransomware a Fabricaciones Militares (2025), organismo dependiente del Ministerio de Defensa Nacional. Monti robó 300 GB de documentos con proyectos estratégicos y otra información sensible clasificada.
Además de los detalles técnicos de estos ataques, el rastreo en foros y fuente primaria, también abordaremos la cobertura mediática y la gestión de los silencios.
Finalmente haremos foco en la ciudadanía, su privacidad, el acceso a la información y la importancia de la transparencia y sutilezas de la comunicación de estos casos.
Sobre Emilse Garzón: Emilse “Emi” Garzón es periodista y divulgadora especializada en cultura digital, ciberseguridad e inteligencia artificial. Licenciada en Marketing y docente universitaria, acerca los temas más complejos de la tecnología a públicos masivos a través de sus segmentos “Tips de Ciberseguridad” y “Las noticias de tecnología que no todos te cuentan” . Medio en los que trabaja C5N y Olga. Anteriormente en Metro 951 con su programa diario Plug In y en FiloNews.
Autora y directora de los documentales "Hackers en democracia" y "Lo que no te cuentan de la Inteligencia Artificial", Emi es conferencista habitual sobre temas como tendencias de tecnología, IA, y ciberseguridad. Ha entrevistado a Brittany Kaiser (Cambridge Analytica), Micaela Mantegna (IA Ethics) y Audrey Tang (primera ministra digital taiwanesa). Con un estilo claro, crítico y cercano, transforma riesgos digitales en estrategias accionables para gobiernos, empresas y ciudadanía.
Sobre Lara Cáseres: Parte del Team Capybara, grupo investigador independiente de Ransomware y Cibercrimen. Editora en MeFiltraron
security
cyber
news
investigation
deepweb
ransomware
Cerrar
SECURITY Alerta ransomware: Investigando casos de seguridad nacional
11:35 - 12:15
Lara Cáseres
Emilse Garzón
NERD
Molestando al poder de a una visualización por vez
Sábado 27, 11:50 - 12:30 @ Gran Sala
Un repaso de varios proyectos de visualización de datos que no me hicieron ganar dinero ni amigos, sino mas bien todo lo contrario. Hacer visible y entendible información compleja que se encuentra dispersa puede llevarnos a lugares inesperados.
Desde proyectos utópicos, bellos e inútiles a shitpostings que generan cartas documento. Un repaso desde el diseño, compartiendo también el detrás de escena que incluye scrapeos, hackeos, apersonarse en oficinas estatales, pedidos de acceso a la info, uso de I.A y cavernicodeos varios.
Intentaré -sin éxito- dirimir si es mejor un/a diseñador/a que codea o un/a coder que diseña
Sobre Andrés Snitcofsky: Diseñador gráfico en situación de visualización de datos. Activista del acceso a la información y la transparencia, docente y trollsko en redes. Entusiasta de mejorar la Experiencia de Usuario de la vida urbana.
nerd
dataviz
data-visualization
visualizacion-de-datos
diseno
ux
opendata
Cerrar
NERD Molestando al poder de a una visualización por vez
11:50 - 12:30
Andrés Snitcofsky
12:00 (GMT -3)
KIDS
STEAMfonía del Futuro 2.0 – Laboratorio musical para mentes del mañana
Sábado 27, 12:00 - 13:20 @ Abasto
STEAMfonía del Futuro 2.0 invita a mirar la música con ojos científicos y el cálculo con oídos sensibles. Cada nota que vibra encierra proporciones, ondas y simetrías; desde el material, tensión, forma, revela la trama lógica que sostiene el arte y una nueva forma de entender lo lógico a través de lo creativo. A lo largo de una experiencia práctica y participativa, descubriremos cómo la educación STEAM rompe las fronteras tradicionales: la física se vuelve audible, la matemática se vuelve tangible y la creatividad se vuelve un método riguroso para comprender el mundo.
Así, la educación STEAM demuestra que el arte no solo decora: explica. Al final, cada persona tendrá en sus manos una pieza sonora propia y, sobre todo, una nueva mirada sobre la interdependencia entre ciencia y sensibilidad.
La sesión invita a repensar el aprendizaje técnico desde la sensibilidad artística para que llevemos esta visión interdisciplinaria a aulas, laboratorios y espacios culturales, para que la próxima generación no solo descifre la realidad, sino que la re-imagine con su propia música
Sobre Adriana Eileen Paz Rivas: Adriana Eileen Paz Rivas es ingeniera electromecánica, educadora STEAM y violinista certificada con el método Suzuki. Desde 2018 combina arte, ciencia y tecnología para impulsar el aprendizaje creativo y sostenible: fundó y dirige una escuela que integra programación, robótica y música desde la infancia. Experta en programación musical con Sonic Pi, acerca a niñas y niños al código a través del sonido. Como creadora de contenido STEAM inspira a profesionales multipotenciales y emprendedores a construir marca personal y proyectos de impacto con IA y recursos accesibles. Ha compartido su experiencia en eventos como NASA Space Apps Challenge, Build with AI (Google) y Women Game Jam Bolivia, y genera contenido para comunidades GDG La Paz y Women Techmakers, promoviendo la participación femenina en tecnología. Actualmente amplía su formación en Buenos Aires en energías renovables, automatización y diseño UX/UI, manteniendo una visión inclusiva, creativa y sostenible en todos sus proyectos.
kids
technology
steam-education
engineering
art
music
Cerrar
KIDS STEAMfonía del Futuro 2.0 – Laboratorio musical para mentes del mañana
12:00 - 13:20
Adriana Eileen Paz Rivas
MAKER/RETRO
La20c - Construí tu propia computadora Retro de 8 bits
Sábado 27, 12:15 - 12:55 @ Antesala
En esta charla vamos a aprender cómo construir una computadora retro de 8 bits modular y Open Source, la 20c, basada en el procesador 6502, el mismo de la Commodore 64, Apple II y el Atari 2600.
Empezando desde cero vamos a entender cuáles son las partes de una computadora de 8 bits, cuáles son sus chips y cómo funcionan, vamos a diseñar los circuitos electrónicos para usar esos chip, fabricar las tarjetas PCB para poder usarlos y aprender a programar todo usando assembler.
Al final de la charla van a tener artículos y videos detallados del funcionamiento de cada módulo de la 20c y como hacerlos ustedes mismos en la web de osolabs.tech.
Sobre Carlinho Rienzi: Soy Carlinho de Osolabs, empecé con la Commodore de chico, sigo con la Commodore de grande.
Diseño y fabrico Hardware, programo en assembler de 6502, Arduino y Raspberry Pi.
Inventé la 20c una computadora modular de arquitectura simple diseñada desde cero para aprender y hacer experimentos y OsoLabs https://www.osolabs.tech para enseñar como funcionan las computadoras en su nivel más detallado.
maker-retro
commodore
maker
6502
assembler
pcb
madeinargentina
Cerrar
MAKER/RETRO La20c - Construí tu propia computadora Retro de 8 bits
12:15 - 12:55
Carlinho Rienzi
NERD
Astrofotografía urbana: Capturando el cosmos desde la ciudad.
Sábado 27, 12:30 - 13:10 @ Gran Sala
Gracias a los avances tecnológicos de las últimas décadas, la fotografía astronómica - antes reservada para grandes observatorios- se ha convertido en una actividad accesible para cualquier aficionado. En esta charla repasaremos cuáles son las técnicas que hacen posible registrar imágenes del sistema solar, nebulosas y galaxias, incluso desde las ciudades plagadas de contaminación lumímica.
Sobre Franco Meconi: Franco Meconi es astrofotógrafo y creador de contenidos vinculados al espacio y la astronomía. Hoy en día sus imágenes y videos llegan a más de 100.000 seguidores en RRSS, y ha colaborado con distintas instituciones como la Asociación Argentina de Astronomía, el Instituto de Astronomía y Física del Espacio y el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires. Sus fotos han sido publicadas y compartidas en varios medios, incluyendo las RRSS de NASA, la Agencia Espacial Europea, la revista francesa L'astronomie y varios otros medios nacionales e
internacionales, incluyendo un sello postal del correo oficial de la República Argentina que lleva una de sus imágenes del eclipse total de sol de diciembre 2020. Además dicta talleres y cursos
de astrofotografía y es embajador en RRSS de NOIRLab, institución que administra algunos de los observatorios astronómicos más importantes del planeta.
nerd
Cerrar
NERD Astrofotografía urbana: Capturando el cosmos desde la ciudad.
12:30 - 13:10
Franco Meconi
SOFTSKILLS
Code meets Culture: el mashup que hace funcionar los cambios
Sábado 27, 12:55 - 13:35 @ Auditorio
Una gran idea tecnológica puede ser brillante en el Mural pero fracasar en el mundo real si no se piensa en quién la va a usar.
En esta charla cruzamos dos mundos que no suelen estar juntos en la misma mesa: el de los que piensan, diseñan y construyen soluciones (ingeniería, desarrollo, arquitectura) y el de los que logran que esas soluciones realmente se adopten (comunicación, gestión del cambio, capacitación).
Somos una pareja poco común: él lidera proyectos de tecnología a gran escala; ella transforma esa complejidad en algo que las personas pueden entender, aceptar y usar. Juntos, proponemos una mirada integral sobre cómo llevar la innovación del “ah, qué buena idea” al “wow, esto me sirve”.
Vamos a compartir experiencias, errores graciosos (y no tanto), herramientas prácticas y ese mashup perfecto entre lógica y empatía, código y cultura, ingeniería y humanidad.
Porque la tecnología sola no cambia nada. Las personas sí.
Sobre Ana Clara Rubio: Soy Ana Clara Rubio, pero muchos me conocen como “la que traduce a humanos lo que la tecnología quiere decir”.
Trabajo hace más de 10 años en transformación cultural y gestión del cambio. En pocas palabras: hago que las ideas se entiendan, que los cambios se acepten y que las personas no entren en pánico cuando llega “ese nuevo sistema”.
Mi superpoder es conectar mundos que no siempre hablan el mismo idioma: tech + personas, negocio + cultura. Y sí, a veces también hago de “intérprete simultánea” entre desarrolladores, líderes de negocio y usuarios finales. Spoiler: me enamoré de un ingeniero hace 14 años (y quiero dar la charla con él).
Lideré estrategias de change management en proyectos de tecnología de alto impacto acompañando a equipos de IT, HR, Finanzas, Comercial, entre otras áreas en empresas como YPF, SUPERVIELLE y BANCO BICE. Siempre con un objetivo claro: que la tecnología funcione y que las personas quieran usarla.
Sobre Alejandro Amicucci: An electronics engineer who entered the IT world, moving from professor to solutions architect, from home-based projects to an international energy company. Passionate about technology, also an advocate for teaching and learning!
softskills
cultura
implementacion
gestion-del-cambio
tecnologia-aplicada-a-personas
Cerrar
SOFTSKILLS Code meets Culture: el mashup que hace funcionar los cambios
12:55 - 13:35
Alejandro Amicucci
Ana Clara Rubio
13:00 (GMT -3)
KIDS
Hackeá tu Juego: Taller de juguetes libres para infancias creativas
Sábado 27, 13:30 - 14:50 @ Abasto
¿Y si el próximo gran inventor de juguetes tiene 7 años y está entre nosotros? En este taller vamos a invitar a chicas y chicos a desafiar su imaginación, transformando materiales simples en juguetes únicos, diseñados y construidos por ellas y ellos mismos. Usamos un método constructivo open source, inspirado en el DIY, la ingeniería lúdica y el aprendizaje activo.
Qué proponemos?
Crear estructuras con piezas modulares reutilizables
Usar herramientas seguras y adaptadas para las infancias
Pensar con las manos, jugar con las ideas
Compartir los diseños con licencia libre para que otros puedan replicarlos
¿El resultado?
Juguetes originales, sustentables y diseñados por los propios chicos y chicas. En un mundo de juguetes estandarizados, este taller es una invitación a hackear el juego, a ser autores de lo que jugamos, y no solo consumidores.
Sobre Fernando Daguanno: Maker, divulgador, artista. Fundador y coordinador de Alquimétricos. Banca fuerte las tecnologías abiertas.
Sobre Alicia Mogliani: Ingeniera informática, docente universitaria, talent manager y artista amateur. Más de 15 años de experiencia trabajando en IT y 6 años de experiencia trabajando en Talento y RRHH. Siendo ingeniera informática he hecho una transición a la gestión del talento y los recursos humanos, podemos decir que me pasé o al lado oscuro o al lado luminoso ¿Qué opinan ustedes?
kids
Cerrar
KIDS Hackeá tu Juego: Taller de juguetes libres para infancias creativas
13:30 - 14:50
Fernando Daguanno
Alicia Mogliani
SOFTSKILLS
Del code monkey al product thinker: ¿Y si programar ya no fuese tan importante?
Sábado 27, 13:35 - 14:15 @ Auditorio
Es 2025.
Ya no eres el único de tus amigos que sabe programar.
El cajero del súper ya usa React, y Copilot te arma el PR mientras calientas el café.
La IA democratizó el código.
Lo que antes le costaba a un junior 3 o 4 días y 20 pestañas de Stack Overflow, ahora lo sacas en un par de horas con un buen prompt.
Entonces… si programar ya no te hace especial,
¿cómo sigues siendo relevante?
Esta charla no es sobre cómo la IA va a reemplazarte.
Es sobre cómo crecer como ingeniero en un mundo donde escribir código dejó de ser suficiente.
De cómo aportar valor real pensando en producto, en negocio, y en las personas que usan lo que construimos.
Y lo mejor: sin tener que ser tech lead ni dejar de programar.
Sobre Erik Almaraz: Soy Ingeniero de Software Senior con más de 10 años de experiencia profesional*, aunque ya pasaron 15 años desde que escribí mi primera línea de código —por cierto, fue clonando un videojuego cuando tenía 10 años.
He estado desarrollando productos que a la gente le encantan (como todos 🙄) tanto como contribuidor individual como también en roles de liderazgo, ya sea en startups en etapas tempranas con equipos de 10 personas o en empresas consolidadas con más de 200 personas.
Por otro lado… tengo una comunidad tech con más de 100 mil seguidores en redes sociales y un par de proyectos personales más.
softskills
software-engineering
ai
product-thinking
impact-driven-development
product-management
developer-experience
career-growth
future-of-work
Cerrar
SOFTSKILLS Del code monkey al product thinker: ¿Y si programar ya no fuese tan importante?
13:35 - 14:15
Erik Almaraz
MAKER/RETRO
Haciendo juegos de estilo retro con Godot
Sábado 27, 13:40 - 14:20 @ Antesala
¿Tenés mil ideas y prototipos, pero nunca terminás de desarrollar ningún juego?
Uno de los consejos más difundidos cuando recién te adentrás al mundo del desarrollo de juegos es comenzar con algo simple. Un videojuego como los que te podías encontrar en las antiguas maquinitas de arcade es el ejemplo ideal para esto.
Pero, ¿cómo se hace un juego retro? ¿Qué consideraciones tenemos que tener al crear uno? ¿Qué limitaciones seguir y cuales podemos ignorar?
En esta charla exploraremos el desarrollo de un juego con estilo retro en Godot desde la idea inicial hasta su finalización y distribución, explicando los lineamientos de diseño, arte, audio y código. Conocimientos previos de desarrollo de juegos no son necesarios, pero no se dará un tutorial paso a paso sino consideraciones generales.
Sobre Andreas Sturmer: Andreas Sturmer desarolla juegos desde los 12 años. La mayoría de estos están en una pila en el cementerio creativo. Estudió Ciencias de Computación en la UBA y trabaja de Data Scientist en una empresa grande, pero eso lo pueden leer en LinkedIn. Participó de varias game jams, incluída la GitHub GameOff 2020, donde su juego Paralunar quedó en segundo puesto. Desarrolló también Witch Sisters' Sugary Dreams, un juego arcade que entró en la selección oficial del festival Bit Bang 2021. Actualmente está estudiando una carrera de cocina.
maker-retro
gamedev
godot
games
retro
Cerrar
MAKER/RETRO Haciendo juegos de estilo retro con Godot
13:40 - 14:20
Andreas Sturmer
NERD
Lo nuevo funciona, Juan!
Sábado 27, 13:55 - 14:35 @ Gran Sala
El detrás de escena de El Eternauta, contado por quienes lo hicieron posible.
Sobre Facundo Nava:
Sobre Bruno Scopazzo: Bruno Scopazzo es un fanático de los efectos visuales (VFX). Su experiencia incluye la creación de VFX para películas, series y campañas publicitarias. También ha desarrollado gráfica para noticieros en diversos canales de televisión, tanto nacionales como internacionales. Sus proyectos y experimentos creativos son compartidos en su perfil de Instagram, @Bruscopa.
En su trayectoria, se destaca la dirección de cortometrajes y videoclips, incluyendo una producción para Thalía. Además, formó parte del equipo de la serie El Eternauta, donde se desempeñó como técnico de Unreal Engine y compositor de VFX.
nerd
netflix
el-eternauta
Cerrar
NERD Lo nuevo funciona, Juan!
13:55 - 14:35
Facundo Nava
Bruno Scopazzo
14:00 (GMT -3)
SOFTSKILLS
Casi apago mi terminal: La ciencia y la tecnología que me salvaron la vida
Sábado 27, 14:15 - 14:55 @ Auditorio
En esta sesión exploraremos mi vivencia personal desde un barrio de clase media en bariloche a fines de los 80s a descubrir que tengo un trastorno neurologico extremadamente comun y poco diagnosticado en nuestro pais.
Explicare como la ciencia, la tecnología y sus comunidades humanas me llevaron a poder evitar terminar tempranamente mi vida.
El objetivo de esta sesión es hacer difusión y levantar conciencia de estas dolencias que pueden tener consecuencias trágicas y que son extremadamente comunes en los rubros de los que proviene la audiencia de nerdearla.
La charla es en idioma español, no tiene slides, y seria ideal para una keynote/espacio con mucha gente.
Quizás, si es posible, seria lindo tener bastante tiempo para preguntas, dado la contundencia del contenido, creo que es necesario tiempo para bajar y dejar que la audiencia haga preguntas.
Sobre Joaquín Sorianello: Programador Autodidacta, nacido en Bariloche.
Escribió código desde dispositivos IoT hasta Satélites, pasando por todos los lugares intermedios.
Las maquinas de voto e impresoras, no lo quieren cerca.
Últimamente piensa mucho sobre el proceso de desarrollo de software y como hacerlo mas fluido y eficiente.
softskills
salud-mental
tecnologia
hacktivismo
Cerrar
SOFTSKILLS Casi apago mi terminal: La ciencia y la tecnología que me salvaron la vida
14:15 - 14:55
Joaquín Sorianello
SECURITY
LockSkin: un ransomware para bioimplantes
Sábado 27, 14:20 - 15:00 @ Antesala
Los [bio]implantes NFC+RFID abren un mundo nuevo de posibilidades, pero también traen algunos riesgos inesperados.
En esta charla presentamos LockSkin, un ransomware educativo pensado específicamente para bioimplantes. El ataque consiste en escribir una nota de rescate y una clave secreta directamente en el chip, dejando al usuario con un artefacto bloqueado dentro de su propio cuerpo.
A partir de este experimento, vamos a hablar sobre los desafíos reales de seguridad en el biohacking, cómo funciona LockSkin y qué implicancias tiene todo esto para el futuro del biohacking.
¿Vas a abrir esa puerta? ¿Vas a agarrar ese micrófono? ¿Vas a apoyarte en esa mesa? Yo me lo pensaría dos veces.
(No se liberará código fuente del ransomware)
Sobre Mauro Eldritch: Mauro Eldritch es un hacker argentino, fundador de Birmingham Cyber Arms LTD y DC5411 (Argentina / Uruguay). Habló en diferentes eventos incluyendo DEF CON (15 veces). Le apasiona la Inteligencia de Amenazas y el Biohacking.
Sobre Emmanuel Di Battista: Emmanuel Di Battista
Jr. Security Analyst
Miembro activo de las comunidades @DC54111, @BirminghamCyber y @teamcapybara_.
Ha sido speaker en eventos internacionales de ciberseguridad en 🇦🇷 Argentina, 🇮🇳 India, 🇧🇴 Bolivia y 🇺🇸 Estados Unidos.
Apasionado por la seguridad ofensiva y la colaboración global en la comunidad infosec.
security
session
Cerrar
SECURITY LockSkin: un ransomware para bioimplantes
14:20 - 15:00
Emmanuel Di Battista
Mauro Eldritch
NERD
Nunca nadie descubrió un dinosaurio
Sábado 27, 14:35 - 15:15 @ Gran Sala
Este año leímos noticias sobre un primer encuentro de "dino-negacionistas" en La Plata. Pasado nuestro estupor y las respuestas airadas del estilo "a mí para el 2025 me habían prometido autos voladores y estamos discutiendo si la Tierra es plana", cabe preguntarnos: ¿y si tienen razón?
En esta charla, te vamos a plantear una pregunta un poco inquietante: ¿y si te dijéramos que, efectivamente, nunca nadie descubrió un dinosaurio? Es más, vamos a subir la apuesta: no solamente te vamos a decir que nunca nadie descubrió un dinosaurio, sino que además te vamos a convencer de que nunca nadie descubrió el cambio climático, ni la eficacia y seguridad de las vacunas.
No, no somos negacionistas. Vení a epistemologar un rato.
Sobre Valeria Edelsztein: Doctora en Química (UBA) y Diplomada Superior en Enseñanza de las Ciencias (FLACSO). Investigadora Independiente del CONICET y Coordinadora del equipo de capacitadores de Ciencias Naturales en Escuela de Maestros.
Autora de muchas publicaciones científicas y participaciones en congresos. Investiga el rol del testimonio experto en la producción y distribución social del conocimiento y la caracterización de discursos anticientíficos (para contrarrestarlos).
Creadora y co-conductora del podcast “Contemos Historias” y cofundadora del proyecto "Científicas de Acá". Es y ha sido columnista, guionista y asesora científica en programas de televisión (La Liga de la Ciencia, Científicos Industria Argentina, Proyecto G, entre otros), radio, y medios gráficos y digitales. Es autora de contenidos para textos escolares y de 15 libros de comunicación científica.
Fue IVLP para líderes en STEM invitada por EE.UU. (2019) y ganadora del premio franco-argentino “Científicas que Cuentan” (2024).
Sobre Claudio Cormick: Doctor en filosofía portador sano; intento hacer trabajo interdisciplinar
nerd
dinonegacionismo
fake-news
posverdad
Cerrar
NERD Nunca nadie descubrió un dinosaurio
14:35 - 15:15
Claudio Cormick
Valeria Edelsztein
SOFTSKILLS
20 años de SRE: experiencias, errores y hacks para una carrera sostenible en tecnología
Sábado 27, 14:55 - 15:35 @ Auditorio
Después de dos décadas trabajando en SRE y tecnología, hay algo que tengo claro: ser un buen ingeniero no es solo saber escribir código o diseñar sistemas escalables. También es cuidar tu cuerpo, tu mente, tu entorno y tu comunidad.
En esta charla personal y directa, voy a compartir 20 años de experiencias, errores y aprendizajes en forma de consejos prácticos. Desde cómo elegir tu silla y computadora hasta cómo mantenerte actualizado sin agotarte. Desde qué hacer cuando todo falla en producción, hasta cómo documentar para no cometer el mismo error dos veces. Desde cómo compartir conocimiento para crecer con otros, hasta cómo balancear la vida personal con las guardias de SRE.
Esta charla está pensada para cualquier persona en ingeniería de software (no solo SREs) que quiera sostener una carrera técnica de largo plazo, sin quemarse en el intento. Vas a salir con ideas concretas para aplicar mañana mismo en tu trabajo.
Sobre Pablo Fredrikson: Principal SRE en Bitso y Embajador de la CNCF. Trabajando en el rubro desde 2006 y trabajando con contenedores y Kubernetes en producción desde 2018. Creador de contenido en YouTube y apasionado del Software Libre.
softskills
sre
devops
engineering
experiencias
Cerrar
SOFTSKILLS 20 años de SRE: experiencias, errores y hacks para una carrera sostenible en tecnología
14:55 - 15:35
Pablo Fredrikson
15:00 (GMT -3)
NERD
Brain Rotting y Dopamina: ¿por qué no podemos soltar el celu?
Sábado 27, 15:00 - 15:40 @ Antesala
En esta charla, vamos a explorar el fenómeno del brain rotting desde una mirada tan divertida como científica. ¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando pasamos horas scrolleando contenido absurdo pero adictivo? ¿Qué rol juega la dopamina en esta búsqueda constante de estímulos? ¿Por qué sentimos que nos cuesta concentrarnos o aburrirnos con facilidad? ¿Por qué fueron boom creaciones como "tralarero tralalá"?
Combinando neuroquímica, diseño digital y cultura pop, vamos a analizar cómo plataformas como TikTok, Instagram o YouTube están diseñadas para activar nuestro sistema de recompensa cerebral, generando pequeños “golpes” de placer que pueden alterar nuestros hábitos y nuestro foco atencional. O incluso sitios de apuesta digital o apps de citas.
La propuesta no busca demonizar la tecnología, sino comprenderla: con ejemplos virales, explicaciones científicas accesibles y mucho humor, abriremos el debate sobre cómo se entrecruzan química cerebral, redes sociales y comportamiento humano. No solo se observarán ejemplos modernos, sino que recorreremos un camino que explicará orígenes de este fenómeno en los años 90's y principios del nuevo milenio.
Ideal para público curioso, usuarios empedernidos del scroll infinito, fans de los memes y quienes quieran entender (y hackear) los mecanismos que nos mantienen pegados a la pantalla.
Sobre Néstor Molina: Profesor de Química, licenciado en Tecnologías Digitales para la Educación y creador de contenidos educativos en redes sociales. Se especializa en acercar la ciencia a estudiantes y docentes a través del humor, la cultura pop y herramientas digitales. Da clases en secundaria y nivel terciario, y es autor de materiales didácticos innovadores que integran la neurociencia con la enseñanza de las ciencias naturales.
Fan de los videojuegos, el coleccionismo, los memes y la divulgación sin bata ni fórmulas complicadas. Sostengo que entender la química puede ser tan entretenido como scrollear sin parar... pero mucho más revelador.
Sobre Carina Elena Moreira: Profesora en Letras con orientación en Comunicación Social, Lic. en Tecnologías Digitales para la Educación, Community Manager, Capacitadora en Marketing Digital.
nerd
educacion
tecnologia
ia
brain-rotting
burnout
quimica
dopamina
adicciones
Cerrar
NERD Brain Rotting y Dopamina: ¿por qué no podemos soltar el celu?
15:00 - 15:40
Néstor Molina
Carina Elena Moreira
NERD
Matemática que suena bien.
Sábado 27, 15:15 - 15:55 @ Gran Sala
Se dice que la matemática y la música "tienen mucho que ver". Pero ¿qué exactamente? Responder esta pregunta nos lleva a tanto a tocar el piano como a asombrarnos con un teorema, a entender el sonido y a crear un sonido propio. Y en el camino, a entender por qué la matemática es divertida.
Sobre Teo López Puccio: Teo López Puccio es licenciado en matemáticas, músico, actor y a veces poeta. En redes hace videos para intentar comunicar la belleza de las matemáticas.
nerd
Cerrar
NERD Matemática que suena bien.
15:15 - 15:55
Teo López Puccio
MAKER/RETRO
Pocket Gone (y la aventura de silenciar parlantes)
Sábado 27, 15:35 - 16:15 @ Auditorio
¿Qué opciones tienen las personas comunes para combatir la contaminación sonora generada por parlantes Bluetooth?
Sobre la experiencia de fabricar Reggaeton Be Gone y Pocket Gone, esta charla explora los fundamentos técnicos y las implicancias sociales de las contramedidas maker contra el sonido no deseado.
¿Es Pocket Gone un inhibidor? ¿Puede desactivar cierres de autos, detener marcapasos y desorientar aviones, como dijo la prensa? ¿Cómo se extiende el alcance usando una lata de duraznos?
Sobre Roni Bandini: Soy miembro del programa de expertos de Qualcomm/Edge Impulse. Trabajo con Inteligencia Artificial (Edge Machine Learning y usos no convencionales de LLMs), diseño prototipos y dicto workshops.
Fui orador en ORT, UCA, UTN, UADE, Hope New York, Nerdearla, Ekoparty, TedX y Maker Faire Roma.
Algunas de mis máquinas fueron destacadas en Wired, Vice, CNN y la BBC.
Publiqué los libros El Sueño Colbert, La Gran Monterrey y Macadam. Fui Project Manager de una empresa israelí de seguridad informática, escribí el newsletter de Microsoft para Latinoamérica, desarrollé un software Open Source de eCommerce y fundé la iniciativa de Contracultura Maker.
maker-retro
machine-learning
embedded-system
edge-ml
Cerrar
MAKER/RETRO Pocket Gone (y la aventura de silenciar parlantes)
15:35 - 16:15
Roni Bandini
MAKER/RETRO
Sobreviviendo en el espacio: el arte del Link Budget
Sábado 27, 15:40 - 16:20 @ Antesala
¿Alguna vez intentaste recibir una señal y no tuviste éxito? ¿Te dijeron que necesitabas una mejor antena o más ganancia, pero no entendías por qué?
En esta charla trataremos de entender qué puede salir mal (y bien) en una comunicación de radiofrecuencia, poniendo el foco principalmente en los enlaces satelitales. Es en este ultimo caso, donde un error de solo 1 dB puede dejar un satélite completamente perdido e inutilizable en órbita, con un alto costo económico.
A partir de su fórmula matemática intentaremos desglosar y explicar cada uno de los componentes que tienen influencia en el link budget (perdidas, atenuaciones, distancias, frecuencia, temperatura, etc).
El objetivo es que el publico pueda identificar los factores críticos en un enlace satelital, entender qué decisiones de diseño importan, y que buenas prácticas se pueden aplicar tanto en misiones reales como en experimentos desde casa con SDRs.
Sobre Geronimo Ferrari: Soy Gerónimo Ferrari, tengo 28 años, vivo en campana provincia de buenos aires.
Soy ingeniero electrónico graduado de la facultad de ingeniería de buenos aires.
Trabajé como técnico electrónico en una empresa que comercializa UPS durante un año y medio.
Luego trabajé como Quality Tools Engineer en Exxonmobil por un año.
Actualmente trabajo como DSP engineer (ingeniero en procesamiento digital de señales) o RF engineer en una empresa dedicada a vender servicios y resolver problemas en el área satelital llamada Ektocomms.
maker-retro
Cerrar
MAKER/RETRO Sobreviviendo en el espacio: el arte del Link Budget
15:40 - 16:20
Geronimo Ferrari
16:00 (GMT -3)
NERD
Mujeres en la consola: Pioneras y visionarias
Sábado 27, 16:15 - 16:55 @ Auditorio
¡Te invito a acompañarme en un recorrido por la historia y el impacto de las mujeres en el mundo de la programación! Vamos a viajar en el tiempo y por el mundo, compartiendo hechos y proyectos que celebran los logros de figuras inspiradoras. Vas a aprender cómo sus innovaciones allanaron el camino y sentaron las bases para una industria que no para de crecer a pasos agigantados. Además, te invitamos a reflexionar sobre las mujeres que actualmente buscan hacerse un lugar en esta industria, que, aunque fue creada por una mujer, sigue siendo predominantemente masculina. Y lo más importante: que esta charla sirva de inspiración para quienes estén interesadas o interesados en formar una carrera en STEM, pero todavía tienen dudas, para que se animen a dar ese paso, una línea de código a la vez.
Sobre Lila Litvin: De Buenos Aires, soy estudiante de programación y desarrolladora full stack de SAP Cloud en Accenture Argentina.
Desde los inicios de mi carrera profesional, me interesó la problemática de la desigualdad e inequidad de género en el ámbito. A través de diferentes capacitaciones y oportunidades de voluntariado, busco conectar con otras mujeres de diferentes edades, experiencias y trayectorias para poder promover la inclusión y participación activa de las mujeres en tecnología.
Soy embajadora estudiantil de Microsoft Learn y participo en voluntariados facilitados por Accenture Argentina.
nerd
development
gender
equality
history
women
stem
tech
Cerrar
NERD Mujeres en la consola: Pioneras y visionarias
16:15 - 16:55
Lila Litvin
MAKER/RETRO
Inteligencia artificial y producción musical: una historia que no cesa de dar giros
Sábado 27, 16:20 - 17:00 @ Antesala
La inteligencia artificial y la producción musical están protagonizando una relación cada vez más compleja, fascinante y disruptiva. Este workshop propone un recorrido por los avances, dilemas y posibilidades que surgen al aplicar modelos generativos, procesamiento de voz y algoritmos de aprendizaje profundo al trabajo creativo en el estudio de música.
Desde la clonación vocal y la generación de arreglos hasta el mastering automatizado y la experimentación estética, compartiremos experiencias concretas que integran arte, ciencia y educación. ¿Puede una IA ayudar a crear un disco? ¿Qué papel tiene el productor musical en este nuevo paradigma? ¿Cómo se enseña producción musical en la era algorítmica? Una invitación a pensar críticamente el futuro de la musica y la creación con máquinas.
Sobre Gonzalo Ilutovich: Gonzalo Ilutovich es músico, productor musical y docente con más de 20 años de trayectoria en el cruce entre arte, tecnología y educación. Es Licenciado en Artes Electrónicas, ha trabajado en proyectos destacados de música y tecnología en América Latina, y actualmente desarrolla su proyecto solista Gonza Universo, una propuesta artística que fusiona canción tradicional latinoamericana y tecnologías emergentes. Se desempeña como docente en la Universidad de Palermo, la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), la Escuela de Música Contemporánea y escuelas tecnicas multimediales de CABA.
Actualmente se centra en la exploración del impacto de la inteligencia artificial en la producción musical, abordando procesos como la clonación de voces, la generación de arreglos, el mastering automatizado y los dilemas éticos de la creación con algoritmos. Desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria, combina composición, producción, docencia y experimentación con tecnologías emergentes.
maker-retro
Cerrar
MAKER/RETRO Inteligencia artificial y producción musical: una historia que no cesa de dar giros
16:20 - 17:00
Gonzalo Ilutovich
NERD
HAL, tenés el micrófono apagado: Un viaje delirante al 2125.
Sábado 27, 16:55 - 17:35 @ Auditorio
No hay jefes. No hay compañeros. Solo vos y un montón de agentes de inteligencia artificial diseñados en 2025, intentando ayudarte… o arruinarte el día… en el año 2125.
En esta sesión performática e interactiva vamos a jugar en serio: vamos a invocar una versión deformada del futuro usando modelos actuales (Gemini, GPT, FLUX) que no están listos para lo que les vamos a pedir. Y por eso, son perfectos para el experimento.
Cámaras, micrófonos e interacción en vivo para empujar algo tan delirante como ambicioso: un viaje a la edición intergaláctica de Nerdearla 2125, donde los tracks ya no los arma un comité humano, sino un sistema conversacional al borde del error. Con demos en vivo, participación del público y decisiones tomadas por IA, vamos a explorar una pregunta de fondo:
¿Cómo se diseña una comunidad cuando todo lo que teníamos como referencia desapareció?
Sobre Martín Rabaglia: Martín es una persona inquieta a la que le encanta jugar con la tecnología, la música, escritura y filmación. Es Ingeniero en Sistemas con pasión por el trabajo transdisciplinario. Su experiencia como CEO de Genosha, una agencia creativa dedicada a crear e implementar el futuro de las marcas. le permitió explorar nuevas tecnologías y trabajar con empresas y personas de todo el mundo para permitir que todos puedan crear experiencias.
nerd
Cerrar
NERD HAL, tenés el micrófono apagado: Un viaje delirante al 2125.
16:55 - 17:35
Martín Rabaglia
17:00 (GMT -3)
MAKER/RETRO
Creando inclusión: tecnología al alcance de todos
Sábado 27, 17:00 - 17:40 @ Antesala
¿Cómo puede alguien con unos pocos componentes de Arduino, cartón y tapas de vitaminas diseñar herramientas que transformen la vida de personas con discapacidad? Esta charla recorre el desarrollo de dispositivos accesibles, con el objetivo de inspirar a más personas a crear soluciones que acerquen la tecnología a quienes más la necesitan. Se presentarán dos casos concretos: un dispositivo para la alfabetización y estimulación cognitiva de niños con dificultades de aprendizaje, y otro para la comunicación alternativa de personas con trastornos del habla o movilidad reducida.
A partir de herramientas de bajo costo y software libre, se analizarán desafíos técnicos como la limitación de pines, reproducción de audio, integración de RFID, y decisiones clave en el diseño centrado en el usuario.
La charla propone una reflexión técnica y ética sobre el rol de quienes desarrollamos tecnología en la construcción de un mundo más accesible, e invita a sumarse a una comunidad que crea con propósito.
Sobre Celina Del Turco: Celina es programadora, educadora y emprendedora en tecnología inclusiva. Diseña dispositivos accesibles para personas con discapacidad, combinando distintas tecnologías con materiales de bajo costo. Su enfoque une lo técnico con lo social: busca resolver problemas reales desde el diseño centrado en el usuario, la educación y la empatía. Da clases de programación a niños y adultos, y desarrolla proyectos que integran tecnología, creatividad y propósito. Cree en una tecnología más humana y en el poder de compartir conocimiento para transformar vidas.
maker-retro
hardware
accesibilidad
discapacidad
educacion
open-source
arduino
inclusion
low-tech
makers
Cerrar
MAKER/RETRO Creando inclusión: tecnología al alcance de todos
17:00 - 17:40
Celina Del Turco
NERD
Cierre Nerdearla 2025
Sábado 27, 17:10 - 17:35 @ Gran Sala
Nos despedimos de la edición de Buenos AIres y nos volvemos a ver en Madrid del 13 al 15 de noviembre!
Sobre Ariel Jolo:
nerd
Cerrar
NERD Cierre Nerdearla 2025
17:10 - 17:35
Ariel Jolo
MAKER/RETRO
Videojuegos en un Ventilador
Sábado 27, 17:40 - 18:20 @ Antesala
Construir hardware amateur tiene sus altibajos. Podés quemar motores carísimos, te podés quemar la piel, podés ver tu proyecto repartido en mil pedacitos en el piso. Pero también podés disfrutar una audiencia enganchadísima con el juego que construiste, te pueden invitar a exhibir tu proyecto en lugares increíbles, te pueden dar premios, se puede sumar una banda de colaboradores a tu proyecto y ayudarte a mejorarlo más allá de tu capacidad individual. En esta charla contaremos la experiencia de diseñar y construir la primer consola de videojuegos open source y open hardware hecha en Latinoamérica, que además funciona dentro de un ventilador.
Sobre Alejandro J. Cura: Alejandro J. Cura es más conocido como "alecu". De día dirige equipos que hacen software, por las tardes es papá, por las noches restaura compus de los 80s y diseña juegos electromecánicos.
maker-retro
maker
esp32
hardware
micropython
Cerrar
MAKER/RETRO Videojuegos en un Ventilador
17:40 - 18:20
Alejandro J. Cura