Skip to main content

Agenda_

Martes 23
Virtual
Por Swapcard

12:00 (GMT -3)

UX Session thumbnail ¿Fin del UX Writing? Escribir en la era post-texto Martes 23, 12:00 - 13:00 @ Workshops A

"Hey, Siri". “El usuario no lee”. “Apple casi no tiene texto en su página”. Hoy ya no se trata solo de que las personas no lean: muchas veces, la interfaz ya no tiene texto que leer. Estamos entrando en una era donde el diseño se escucha, se intuye, se siente… pero no siempre se lee. Esta charla explora cómo el UX writing se transforma en este nuevo escenario, impulsado por interfaces de voz, experiencias sin pantalla, y el avance de la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural (NLP). Lejos de desaparecer, el texto muta: se vuelve invisible pero esencial, estructurando comandos, etiquetas, prompts y conversaciones generadas por IA. Además, la personalización se vuelve esencial. Abordaremos desafíos actuales, diseño emocional, personalización, y el rol del UX writer como diseñador de comprensión más que redactor de pantallas. Una invitación a repensar qué significa escribir para ser entendido, sin necesariamente ser leído.

Sobre Sol De Bernardo: Soy Sol, UX Writer en Mercado Libre y trabajo hace más de 6 años en productos digitales. Estudié relaciones internacionales pero me crucé con la tecnología en mi primer trabajo en una startup Edtech y me enamoré. Disfruto de crear experiencias y productos que no solo faciliten la vida de las personas pero que también sean disfrutables y memorables. En mi tiempo libre, soy mentora voluntaria para personas que quieran comenzar su carrera en UX o mejorar sus habilidades.

ux

UX ¿Fin del UX Writing? Escribir en la era post-texto 12:00 - 13:00 Sol De Bernardo

13:00 (GMT -3)

UX Session thumbnail Game UX Design sin barreras Martes 23, 13:10 - 13:35 @ Stream B

La charla será sobre Patrones de Diseño Accesibles en videojuegos. Tiene como base el Player Journey desde una perspectiva en Game Design y Diseño de Interacción. Las categorías principales de patrones accesibles son de Acceso, Control, y Desafío. Está charla se enfocará en los patrones de Desafío. La idea es pensar la experiencia para que cualquier persona pueda jugar hasta el final, más allá de las configuraciones iniciales para navegación y entendimiento del juego. Hay muchas formas de presentar mecánicas y dinámicas de interacción para que cualquier persona pueda sentirse desafiada de acuerdo a sus necesidades. Algunos Patrones más conocidos que se aplican son: Pantalla de Entrenamiento, jugar con Compañía, Opciones de Matchmaking, Moderación de Contenido, Comportamiento de Skip y Guardado, entre otros.

Sobre Ayelén Maldonado Mirassou: Me pueden decir Aye (she/her), soy de Cosquín, Córdoba. Diseñadora UX con más de cinco años de experiencia, de los cuales los últimos tres han sido dentro de la industria de videojuegos. Estudié Lic. Comunicación Social en la UNC y antes de entrar en el mundo del Diseño de Experiencia en Videojuegos trabajé en Social Media, Copywriting y Conversational Design. Como gamer de toda la vida, decidí cambiar de industria profesional para estar más cerca de mis pasiones. Me especializo en Accesibilidad y Diversidad, siempre busco integrar buenas prácticas de diseño desde etapas tempranas en la producción y desarrollo.

ux

UX Game UX Design sin barreras 13:10 - 13:35 Ayelén Maldonado Mirassou
UX Session thumbnail Diseñar para mentes cansadas: claridad en tiempos de baja atención Martes 23, 13:40 - 14:10 @ Stream B

Hoy no diseñamos solo para personas con prisa. Diseñamos para quienes tienen la cabeza en mil pestañas, el foco roto y la energía al límite. Esta charla explora cómo crear productos más amables con la mente: menos fricción, más claridad, menos carga cognitiva. Sin caer en slogans, vamos a ver cómo pequeñas decisiones de diseño pueden marcar una gran diferencia para personas neurodivergentes, sobreestimuladas o simplemente agotadas. Porque si tu producto exige esfuerzo para entenderse, ya estás perdiendo clientes.

Sobre Adela Jablonska: UXer especializada en contenido, producto y colaboración entre equipos de diseño, tecnología y negocio. Con más de 5 años de experiencia, ayuda a startups y empresas a traducir necesidades complejas en experiencias claras, útiles y sostenibles. Sin importar la industria, trabaja de forma iterativa, alineando visión, priorizando con foco y convirtiendo conversaciones vagas en decisiones concretas, para que los equipos dejen de dudar y empiecen a construir.

ux low-attention-design product-strategy customer-retention

UX Diseñar para mentes cansadas: claridad en tiempos de baja atención 13:40 - 14:10 Adela Jablonska

14:00 (GMT -3)

UX Session thumbnail Heurísticas en UX: arquitectura del criterio, motor de la acción Martes 23, 14:10 - 14:40 @ Stream B

Las heurísticas de usabilidad son mucho más que una checklist: son una base para pensar, analizar y diseñar mejor. Esta charla propone redescubrirlas como herramienta formativa, clave para desarrollar criterio, observar con más precisión y tomar mejores decisiones. Veremos cómo su aplicación fortalece tanto nuestro análisis como nuestra proyección profesional, y cómo pueden ser una guía constante en todas las etapas del diseño. ¿Qué pasa cuando dejamos de usarlas solo para evaluar y empezamos a pensar con ellas? Una invitación a volver a lo esencial y entrenar el músculo crítico del diseño UX.

Sobre Lais Macaria: Lais lleva casi una década diseñando mejores experiencias y procesos para diversos campos y clientes. Es Maestrandx en Artes Electrónicas por UNTREF y Diseñador Gráfico por FADU, UBA. Fue Docente FADU-UBA entre 2015 y 2021. Actualmente trabaja como freelancer, mentorea diseñadores y proyectos, y vive con una gata que se llama Pixel.

ux heuristica usabilidad interaccion usuarios diseno

UX Heurísticas en UX: arquitectura del criterio, motor de la acción 14:10 - 14:40 Lais Macaria
UX Session thumbnail ¿Sirve el doble diamante para todo? Una guía para la mejor metodología ágil. Martes 23, 14:40 - 15:00 @ Stream B

En esta charla llevamos el clásico modelo de diseño UX a su límite: aplicaremos sus etapas a problemas que nada tienen que ver con productos digitales. Desde el rediseño del final de Game of Thrones, pasando por cuestionables decisiones de Elon Musk, hasta los más mundanos dilemas de inteligencia artificial, vamos a explorar si el doble diamante nos ayuda realmente a entender, definir, idear y resolver… o solo a parecer expertos en una reunión. Una invitación a reírnos de nosotros mismos, pero también a pensar en serio cómo usamos las metodologías en la vida real. Ideal para diseñadores, PMs, devs o cualquier persona que alguna vez sintió que el proceso era más importante que el problema.

Sobre Pedro Pablo Fernández: Periodista con más de 13 años en el mundo del Marketing digital, SEO y UX. Lo que no explica con tecnicismos, lo puede explicar con chistes.

ux ux-design metodologias-agiles ui

UX ¿Sirve el doble diamante para todo? Una guía para la mejor metodología ágil. 14:40 - 15:00 Pedro Pablo Fernández

Miércoles 24
Virtual
Por Swapcard

Jueves 25
Streaming + Presencial
(desde 9.30am)

12:00 (GMT -3)

UX Session thumbnail UX Research en modo agile: menos bla, más ahá! Jueves 25, 12:00 - 13:00 @ Workshops B

¿Trabajas en modo agile con tu equipo, pero el research siempre queda “para después”? ¿Sos un UX o UX Researcher y sentís que investigar lleva demasiado tiempo o que tus hallazgos no se usan? Este taller es para vos. En “UX Research en modo agile: menos bla, más ahá!” vamos a ir contra varios mitos: investigar es lento, costoso o sólo para proyectos grandes. Falso! Te voy a mostrar cómo integrar el UX Research a los ciclos ágiles para aumentar su impacto. Te vas a llevar herramientas concretas, ideas accionables y ejemplos reales que podés aplicar en tu próximo sprint: - Qué técnicas de research funcionan mejor en entornos ágiles - Cómo lograr que los hallazgos lleguen a tiempos - Cuándo investigar poco… y cuándo no negociar - Tips para que tus insights no mueran en el backlog - Hacks para alinear a tu equipo sin meetings eternos Spoiler: no se trata de investigar menos, sino de investigar más eficiente.

Sobre Luciano Laveglia: Mi vida está vinculada al mundo digital: desde la consultoría pasando por la enseñanza y el ecosistema emprendedor. Desde la consultoría B2B me desempeño como Head of UX Practice en Proaxion, acompañando a empresas globales y startups en la implementación de proyectos de experiencia del usuario que van desde la transformación digital hasta la creación de productos digitales nativos. Del lado de la enseñanza, soy profesor en diplomaturas de la Universidad Blas Pascal (UBP) donde dicto clases acerca de una de las áreas del mundo UX que más me apasiona: el UX research. Como emprendedor, soy co-founder de Smartchain, el primer SaaS de trazabilidad logística basado 100% en tecnología blockchain.

ux uxresearch researchops

UX UX Research en modo agile: menos bla, más ahá! 12:00 - 13:00 Luciano Laveglia

13:00 (GMT -3)

UX Session thumbnail Lo dijeron cinco usuarios… ¿y ahora qué? Jueves 25, 13:45 - 14:45 @ Workshops B

Muchas veces se confunde un insight con otras formas de afirmación que, si bien también se usan para tomar decisiones, requieren distintos niveles de evidencia y tratamiento. En este encuentro, vamos a entrenar nuestra capacidad de distinguir entre observaciones, inferencias y generalizaciones, para fortalecer la claridad y el impacto de lo que decimos en nuestros reportes y presentaciones. En este taller revisaremos los fundamentos de la lógica, analizaremos errores frecuentes en la formulación de hipótesis y conclusiones, y trabajaremos con ejemplos reales para identificar diferentes niveles de afirmación. Además, abordaremos cómo presentar hallazgos de manera más precisa, para mejorar la argumentación detrás de nuestras recomendaciones de diseño.

Sobre María Belén Lopez Castro: UX Researcher en una compañía de Healthtech. Antropóloga, docente e investigadora universitaria. Desde hace más de 10 años, mi trabajo se centra en el estudio de la producción de nuevas tecnologías en el ámbito de la salud así como en la enseñanza de Epistemología y de Metodología de la investigación.

ux ux-research

UX Lo dijeron cinco usuarios… ¿y ahora qué? 13:45 - 14:45 María Belén Lopez Castro

Viernes 26
Streaming + Presencial
(desde 9.30am)

10:00 (GMT -3)

UX Session thumbnail UX está cambiando… y no es opcional, bienvenidos al mundo AX Viernes 26, 10:20 - 11:00 @ Auditorio

La llegada de la inteligencia artificial no vino a reemplazar al diseño, sino a rediseñar nuestras responsabilidades. En esta charla exploramos el surgimiento de AX (Agent Experience): un nuevo enfoque donde el rol del UX evoluciona para construir las arquitecturas que permiten a los agentes (IA, asistentes, bots) actuar de forma coherente, útil y alineada con los objetivos humanos. Te voy a mostrar por qué esta es una ventana de oportunidad única para quienes diseñamos experiencias, y cómo podemos aportar desde la estrategia, la arquitectura de información y la ética del diseño, en un mundo donde ya no diseñamos solo para humanos, sino también para sistemas que deciden. Una charla con visión de futuro, ejemplos reales, y un llamado claro: el UX no desaparece, se transforma. Y si sabemos mirar a tiempo, podemos liderar ese cambio.

Sobre Ana Rangel: Soy diseñadora UX especializada en Agent Experience (AX), enfocada en integrar inteligencia artificial en todas las etapas del diseño de producto. Utilizo IA no solo para optimizar procesos de investigación y diseño, sino también para crear prototipos rápidos que combinan diseño y código. Participo activamente en la creación de agentes conversacionales, colaborando con equipos técnicos para diseñar experiencias centradas en las personas en entornos AI-first. Aparte creadora de contenido, streamer en twitch, y líder de la comunidad de UXCorpRangel

ux ia ui inteligencia-artificial ax

UX UX está cambiando… y no es opcional, bienvenidos al mundo AX 10:20 - 11:00 Ana Rangel

11:00 (GMT -3)

UX Session thumbnail De Figma a la mesa chica: cómo dejar de ser choferes de mouse Viernes 26, 11:00 - 11:40 @ Auditorio

El mercado está saturado de talento técnico. Lo que escasea y se valora cada día más, es la capacidad de pensar estratégicamente, influir y tomar decisiones. Esta charla explora el camino menos transitado de UX: cómo pasar del foco en la ejecución a una práctica más madura, donde UX research y diseño marcan la dirección. ¿Cómo se entrena esa transición? ¿Qué habilidades se necesitan? ¿Cómo mostrar ese valor en entornos donde predominan la política, el ego o la manipulación? Una sesión diseñada para profesionales UX que ya dominan herramientas y procesos, y quieren crecer profesionalmente hacia roles con mayor autonomía, responsabilidad e impacto. Ideal para quienes sienten que les falta “algo más” para dar el salto a mayor seniority y liderazgo.

Sobre Santiago Bustelo: Pionero de UX en Argentina. Fundador de Kambrica, consultora de UX estratégico. Desde 1996 ha trabajado en más de 1000 proyectos para más de 40 industrias. Fue docente en 11 universidades y orador en más de 30 conferencias en 24 países. Creador de Experience Decisión Making, sistema que integra teoría de la decisión a los procesos de UX. Mentor de profesionales que quieren dar el salto de ejecutores a líderes.

ux diseno liderazgo product-design figma estrategia seniority toma-de-decisiones carrera-profesional soft-skills profesionalismo desarrollo-profesional respeto-profesional

UX De Figma a la mesa chica: cómo dejar de ser choferes de mouse 11:00 - 11:40 Santiago Bustelo
UX Session thumbnail Diseñando experiencias para el usuario que (casi) nadie ve Viernes 26, 11:40 - 12:20 @ Auditorio

“Hay una brecha entre la innovación digital y la realidad de millones de personas. Por eso nos preguntamos: ¿podemos lograr que un cliente de Banco Macro opere con la misma facilidad con la que le manda un audio a sus nietos? No venimos a mostrar un producto terminado, sino mostrar nuestro proceso de trabajo. Les contaremos un camino con ajustes, descubrimientos y decisiones compartidas para crear una solución bancaria verdaderamente accesible. Acompáñennos a descubrir cómo a veces, la tecnología más inclusiva es la que ya vive en el bolsillo de todos y, a través de un chat, estamos acercando un universo de transacciones posibles”.

Sobre Ma. Eugenia Gerez Gioffré: Mi nombre es Ma Eugenia Gerez Gioffré y mi camino en el mundo del UX no fue el tradicional. Soy Licenciada en Administración con un MBA, pero siempre estuve muy focalizada en entender a las personas y sus necesidades. Esa curiosidad me llevó a especializarme en research e investigación de mercado. Fue en ese viaje que descubrí que, para generar un impacto real, no basta con los números, sino que es clave conectar con las emociones creando experiencias de usuario que resuelvan problemas reales y transformen positivamente el día a día de nuestros usuarios. Así, junto a un equipo increíble, me embarqué hace 2 años en el desafío de construir el área de UX desde cero en Banco Macro. Hoy, lidero a un equipo de más de 40 diseñadores, con el objetivo de empujar la transformación del negocio, poniendo siempre a nuestros usuarios en el centro de cada decisión. Mi misión es demostrar cómo el diseño, la empatía y la estrategia pueden generar un cambio profundo y duradero.

ux


UX Diseñando experiencias para el usuario que (casi) nadie ve 11:40 - 12:20 Ma. Eugenia Gerez Gioffré

13:00 (GMT -3)

UX Session thumbnail Chau "click". Hola "hola". ¿Cuál es el futuro de la interfaz? Viernes 26, 13:05 - 13:45 @ Auditorio

Desde la popularización de internet seguida del smartphone vivimos un apogeo de las interfaces visuales. Hace tiempo hay señales de que ese reinado está llegando a su fin. Las interfaces visuales no desaparecerán, pero perderán su monopolio absoluto. El HCI (Human Computer Interface) migra hacia algo más "Human" y menos "Computer". Cada vez más personas usan el móvil para conectarse y menos una PC. Cada vez más personas y empresas eligen realizar operaciones por Whatsapp por chat o voz. La inteligencia artificial simplifica en forma invisible la vida diaria y el trabajo. El IOT también juega. Dispositivos en el auto se comunican directamente con el seguro. Pulseras para monitoreo de pacientes accionan un protocolo si una persona se cae al piso. Estas interfaces son más accesibles para personas mayores, personas con discapacidades visuales, motrices y toda la enorme cantidad de capacidades que son necesarias para interactuar con una interfaz visual. La metáfora de botón como botón y de ventana como ventana quedará para algunos casos necesarios, por complejidad, por entorno. (operaciones complejas, CRMs, aplicaciones industriales) La experiencia de usuario y la orientación a objetivos cobra más relevancia que en un enfoque "Feature centered" en el cuál a veces entramos en un diseño sin sentido. La interfaz se desmaterializa, las palabras serán la interfaz, o la voz, o los gestos, o los sucesos. ¿Cómo la imaginamos?

Sobre Diana Saimovici: Actualmente lidero la unidad de Xpert Consulting en UX & Product Strategy en SHIFTA Con 25 años de experiencia y formación en el ámbito de Experiencia de Usuario y Estrategia de Producto he trabajado en sectores como healthtech, healthcare, wellness, realstate, retail, marketplace, food service, telco/ media, energy, edutech, public sector y ongs ayudando a empresas y organizaciones a tomar decisiones estratégicas basadas en el comportamiento de sus usuarios con un enfoque que combina rigor metodológico con una mirada basada en los objetivos de negocio y producto. Me he formado en facilitación de dinámicas para colaborar al encuadre de necesidades y problemas. También me he especializado en Usabilidad, Accesibilidad Digital y Diseño conversacional para Asistentes Virtuales He colaborado con diversas empresas en el armado de equipos de UX/UI como Manager entre ellas SHIFTA con el Framework Dual Track Agile y Discovery continuo.

ux beyond-ui diseno-sin-pantallas not-feature-centered diseno-sin-diseno accesibilidad usabilidad experiencia-de-usuarios envisioninig hci human-computer-interface diseno agentes chatbots asistentes-de-voz diseno-conversacional iot diseno-de-interfaz diseno-de-experiencia estrategia-de-producto trabajo-por-objetivos representaciones-visuales-de-la-interfaz affordance ai-conversacional voice-ux

UX Chau "click". Hola "hola". ¿Cuál es el futuro de la interfaz? 13:05 - 13:45 Diana Saimovici

14:00 (GMT -3)

UX Session thumbnail Más allá de la pantalla: diseño háptico con IA generativa Viernes 26, 14:25 - 15:05 @ Auditorio

¿Qué pasa cuando una app no solo vibra, sino que decide cómo hacerlo en tiempo real? Las fronteras del diseño de interacción están cambiando: por un lado, salimos de la pantalla para diseñar con el cuerpo, el espacio y el tacto; por otro, dejamos de escribir cada detalle y empezamos a co-crear experiencias con IA generativa. En esta charla mostramos cómo estas dos revoluciones se cruzan. Exploramos cómo diseñar experiencias hápticas dinámicas usando motores de vibración, microcontroladores y APIs móviles, combinadas con modelos generativos capaces de adaptar patrones de feedback según el contexto, la intención o el estado del usuario. Mostramos cómo prototipar rápidamente feedback vibratorio y cómo integrar modelos generativos para que las respuestas táctiles se construyan dinámicamente. Tanto si venís del lado del código como de UX, te vas a llevar herramientas, ideas y ejemplos para empezar a diseñar interacciones que literalmente se sienten diferentes… porque se generan cada vez.

Sobre Andres Rodriguez: Profesor e Investigador de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Maestría en Tecnología y Estética de Artes Electrónicas (MAE) en la Universidad de Tres de Febrero (ambas en Argentina). Ha participado como investigador en numerosos proyectos del Centro LIFIA (UNLP-CIC). En el período 2005-2021 fue Coordinador del Área de Transferencia de Tecnología del Centro LIFIA supervisando proyectos de software de porte mediano y grande para empresas nacionales e internacionales y organismos públicos nacionales. Dirige la Especialización en Interacciones Humano Computadora de la UNLP. Dicta cursos de posgrado sobre Interacciones Hápticas y Ciencias de la Interacción. En la MAE, desde 2014 enseña Programación de Entornos Interactivos, supervisa trabajos de Tesis y dirige Proyectos de Investigación.

ux haptica estimulos-vibratorios ux-tactil ia

UX Más allá de la pantalla: diseño háptico con IA generativa 14:25 - 15:05 Andres Rodriguez

15:00 (GMT -3)

UX Session thumbnail Neurodivergencia y finanzas: el lado olvidado del diseño UX Viernes 26, 15:45 - 16:25 @ Auditorio

Los productos financieros digitales suelen ser complejos, estresantes y llenos de fricción. Para muchas personas neurodivergentes (con TDAH, dislexia, autismo, ansiedad, etc.), operar una app de finanzas no es solo difícil: puede ser directamente excluyente. En esta charla comparto aprendizajes como diseñadora y como persona neurodivergente que ha trabajado en fintechs y cripto, para mostrar por qué necesitamos otra mirada. ¿Qué significa diseñar wallets, exchanges o apps de inversión accesibles a nivel cognitivo? ¿Qué patrones usamos sin saber que excluyen? ¿Cómo podemos simplificar sin infantilizar? Una charla con experiencia real, ejemplos concretos y un mensaje claro: diseñar para la neurodiversidad eleva el estándar para todas las personas.

Sobre Eugenia Casabona: Diseñadora gráfica (UBA), Eugenia Casabona descubrió el mundo del UX hace más de diez años y se enamoró de la disciplina. Se especializó en usabilidad y accesibilidad (UTN) y se formó como Coach Ontológica y Practitioner en PNL. Empezó a enseñar a los 19 años y hoy da clases en universidades y centros de todo el país. Le apasiona la mirada integral del UX, donde conviven datos, empatía y estrategia. Cree en el diseño como motor de impacto social y disfruta ver cómo las experiencias bien pensadas mejoran vidas. Fundó DIUXR, la primera diplomatura universitaria en UX Research de habla hispana, para garantizar calidad educativa y un acompañamiento cercano. Actualmente lidera el equipo de UX Empresas de BBVA, mientras continúa formando a nuevas generaciones de profesionales en UX.

ux ux-accesibilidad-usabilidad-inclusion-uxr-neurodiversidad

UX Neurodivergencia y finanzas: el lado olvidado del diseño UX 15:45 - 16:25 Eugenia Casabona

16:00 (GMT -3)

UX Session thumbnail La capa 8 es el usuario: Cómo el Diseño UX puede proteger (o poner en riesgo) a las personas Viernes 26, 16:25 - 17:05 @ Auditorio

Siempre se habla de ciberseguridad desde un enfoque técnico, pero no siempre las fallas se deben a errores de ese tipo: muchas veces, el problema podría evitarse desde la experiencia que diseñamos. Esta charla explora cómo el diseño UX puede colaborar como una capa extra de defensa frente a las vulnerabilidades. Desde el concepto de “Capa 8” del modelo OSI -el usuario-, analizamos cómo ciertos patrones de diseño amplifican riesgos y qué buenas prácticas pueden prevenirlos. Con ejemplos del OWASP Top 10, casos reales y reflexiones personales desde la práctica del diseño centrado en las personas, veremos cómo integrar la seguridad desde las primeras etapas del producto.

Sobre Irina Sidorowicz: Soy una Diseñadora UX con más de 6 años de experiencia, interesada en la intersección entre experiencia de usuario, ciberseguridad e investigación, con foco en productos complejos y centrados en las personas. Estudié Lic. en Diseño y Comunicación Visual y Esp. en Medios y Tecnologías para la Producción Pictórica. Trabajé en industrias diversas como ciberseguridad, real estate, legal tech, farmacéutica y seguros. Actualmente, me desempeño como Sr. UX Designer en Nonconformist.

ux ciberseguridad usable-security hci owasp human-centered-security

UX La capa 8 es el usuario: Cómo el Diseño UX puede proteger (o poner en riesgo) a las personas 16:25 - 17:05 Irina Sidorowicz

17:00 (GMT -3)

UX Session thumbnail Diseñar para cuidar: un framework UX para transformar la salud Viernes 26, 17:05 - 17:45 @ Auditorio

En los sistemas de salud, el diseño puede marcar la diferencia entre el cuidado efectivo y el colapso operativo. Sin embargo, la mayoría del software sanitario sigue construido desde la lógica técnica o exclusivamente médica, ignorando la experiencia de quienes lo usan todos los días: profesionales asistenciales, administrativos y pacientes. Esta charla presenta un framework metodológico que usamos en proyectos reales de salud pública para diseñar tecnología con impacto: combinando pensamiento de diseño, visión de producto, trabajo interdisciplinario y cultura ágil. Mostraremos cómo transformamos procesos críticos (como admisión, derivaciones o historias clínicas electrónicas) en soluciones usables, con sentido, y centradas en las personas. No necesitas saber de medicina: si trabajás en UX, producto o tecnología, este recorrido te va a dar herramientas para abordar problemas complejos en dominios sensibles, sin caer en soluciones genéricas. Y quizás te inspire a llevar tu práctica de diseño hacia donde más se la necesita.

Sobre Juan Marcos Ortiz: Soy diseñador de servicios y lidero equipos de UX que crean tecnología para hospitales, clínicas y personas reales. Me dedico a transformar sistemas pensados desde la lógica médica o técnica en experiencias más humanas, donde el diseño ayude a cuidar. Trabajo desde el Estado, con equipos públicos y de bajo presupuesto, usando herramientas de diseño, agilidad y producto para resolver problemas reales. Creo que el diseño tiene que estar donde más se lo necesita. Y si es con impacto en salud, mucho mejor.

ux ux-research designops product-design healthtech diseno-centrado-en-las-personas cultura-agil investigacion-cualitativa transformacion-digital

UX Diseñar para cuidar: un framework UX para transformar la salud 17:05 - 17:45 Juan Marcos Ortiz
UX Session thumbnail Accesibilidad web para personas sordas Viernes 26, 17:45 - 18:25 @ Auditorio

La accesibilidad en la web generalmente se enfoca en aquellos con discapacidades visuales, pero ¿qué sucede con las personas que son sordas? En esta presentación, analizaremos las dificultades que enfrenta la comunidad sorda en línea, más allá de simplemente ofrecer subtítulos. Discutiremos enfoques específicos de diseño y desarrollo que sean inclusivos, el uso de un lenguaje sencillo, la creación de interfaces visuales, y la manera de proporcionar experiencias digitales realmente accesibles para quienes se comunican a través de la vista o el uso de la lengua de señas. Con ejemplos concretos y prácticas recomendadas, esta presentación tiene como objetivo crear conciencia y ofrecer herramientas a desarrolladores, diseñadores y equipos de producto para fomentar la creación de una web más justa e inclusiva.

Sobre Maria Jose Paschcuan: Soy Majo Paskuvan, diseñadora UX/UI, programadora autodidacta y activista por la inclusión de personas sordas en el mundo tech. Como persona sorda, he vivido en primera persona las barreras digitales y hoy enseño programación básica a la comunidad sorda en Chile.

ux accesibilidad-web discapacidad inclusion

UX Accesibilidad web para personas sordas 17:45 - 18:25 Maria Jose Paschcuan
No encontramos nada con ese criterio

No te preocupes, tenemos más de 150 charlas así que algo vas a encontrar :)

Sysarmy 10 años
¡Registrate gratis!