Skip to main content

Agenda_

Martes 23
Virtual
Por Swapcard

17:00 (GMT -3)

OPEN SOURCE Session thumbnail Developing Soft Skills for a successful Open Source career Martes 23, 17:30 - 17:55 @ Stream A

Open source isn't just about code. This session discusses the critical role of soft skills in building a successful career within the open source community around Apache projects. Learn how to effectively communicate, collaborate, and navigate challenges to become a well-rounded and valuable open source contributor. Attendees will learn: -Crafting clear documentation, presentations, and code comments for seamless collaboration within projects. -Strategies for building trust, resolving conflict constructively, and working effectively within diverse teams. -Leveraging conferences, online communities, and mentorship opportunities to build a strong network and increase your visibility within the Apache ecosystem. -Techniques for building your reputation as a valuable contributor through consistent participation and content creation.

Sobre Sumaiya Nalukwago: Sumaiya Nalukwago is a passionate IT professional passionate about bridging the gender gap in technology. With leadership roles as a Women Techmakers Ambassador and GDG Cloud Community Lead, she champions inclusivity and creates impactful tech communities. On her YouTube channel, Tech Over with Sumaiya, she shares valuable insights on navigating the non-coding side of tech. Sumaiya's dedication to fostering inclusive tech communities has garnered international recognition. In 2023, she was nominated for the prestigious Women Tech Network Global Awards, reaching the top 10 finalists out of over 2100 participants in the Women in Tech Community Category. She was also recognized by the US Embassy in Uganda for her dedication to technology in March 2024. Sumaiya's commitment extends beyond the digital realm. She actively contributes to her community through volunteer work with the Rotaract Club of Mbarara City.

open-source soft-skills

OPEN SOURCE Developing Soft Skills for a successful Open Source career 17:30 - 17:55 Sumaiya Nalukwago

Miércoles 24
Virtual
Por Swapcard

Jueves 25
Streaming + Presencial
(desde 9.30am)

11:00 (GMT -3)

OPEN SOURCE Session thumbnail ¿Qué es Debian y por qué la comunidad global viene a Argentina? Jueves 25, 11:20 - 12:00 @ Abasto

Debian es uno de los proyectos de software libre más importantes del mundo. Es construido por una gran comunidad de desarrolladores y voluntarios que buscan desarrollar un sistema operativo universal y estable. Esta charla tiene como objetivo dar a conocer al proyecto Debian, cómo se organiza, cómo funciona su comunidad y por qué es tan relevante a nivel global. Además, queremos mencionar qué hay detrás de un evento tan importante como la DebConf y por qué, después de más de una década, vuelve a realizarse en nuestro país en 2026 (DebConf26) en Santa Fé. Compartiremos experiencias, historias y cómo podés ser parte de este proyecto y de su comunidad, sin importar el nivel técnico.

Sobre Emmanuel Arias: Ingeniero en Sistema. Debian Developer. Activista de Software LIbre Miembro DebConf26 Org Team. Developer en Onapsis.

Sobre Pablo Gonzalez Peitiado: Colabora en el proyecto open source Wazuh. Participa activamente en comunidades de software libre como Debian, BairesNorteLug y OpenSSF, y en eventos como FLISoL y Ekoparty. Promueve una tecnología abierta, transparente y accesible para todos. Miembro DebConf26 Org Team

open-source debian free-software debconf foss

OPEN SOURCE ¿Qué es Debian y por qué la comunidad global viene a Argentina? 11:20 - 12:00 Emmanuel Arias
Pablo Gonzalez Peitiado

12:00 (GMT -3)

OPEN SOURCE Session thumbnail Open Source para empresas: soluciones reales a problemas reales Jueves 25, 12:00 - 12:40 @ Abasto

Esta charla presenta una selección de herramientas open source probadas en el campo, que permiten a organizaciones y PyMEs resolver desafíos operacionales concretos: infraestructura, telefonía, observabilidad, automatización, inteligencia artificial, contenedores, productividad y más. A partir de casos reales y años de experiencia implementando estas soluciones en entornos productivos, exploraremos cómo el software libre puede ser una respuesta sólida, eficiente y sostenible frente a necesidades críticas, con foco en soberanía de datos y reducción de costos. La charla está pensada para perfiles técnicos, responsables IT, tomadores de decisión o curiosos que buscan conocer alternativas modernas, maduras y bien soportadas para encarar proyectos tecnológicos sin depender de software propietario.

Sobre Victor Villarreal: DevSecOps, SRE & FullStack Engineer // Electronic and Telecommunications Technician // Ethical Hacker, CtF Player & Reverse Engineer

open-source opensource devops infraestructure productivity

OPEN SOURCE Open Source para empresas: soluciones reales a problemas reales 12:00 - 12:40 Victor Villarreal
OPEN SOURCE Session thumbnail Experiencia sin contrato: cómo el Open Source me dio trabajo Jueves 25, 12:40 - 13:20 @ Abasto

¿Cómo conseguís experiencia si nadie te contrata por no tener experiencia? La respuesta es simple (pero poderosa): Open Source. En esta charla te cuento cómo empezar a contribuir a proyectos reales, aprender de personas increíbles y ganar confianza técnica sin depender de tener "el puesto soñado". Desde resolver un issue hasta construir herramientas propias, vas a ver que el camino al primer trabajo (o al mejor) no siempre empieza con un CV, sino con un git clone. Ideal para juniors, estudiantes, autodidactas y cualquier persona que quiera crecer en tecnología sin esperar que alguien les dé permiso.

Sobre Sergio Ribera: Rust Developer, Helper to adopt Rust on your Company, OpenSource & NixOs lover

open-source github reclutamiento recruiter

OPEN SOURCE Experiencia sin contrato: cómo el Open Source me dio trabajo 12:40 - 13:20 Sergio Ribera

14:00 (GMT -3)

OPEN SOURCE Session thumbnail Cuando el Arte Encuentra al Código: Explorando Nuevas Fronteras Creativas con Software Libre Jueves 25, 14:20 - 15:00 @ Abasto

Esta charla propone una exploración crítica y reflexiva sobre la intersección entre arte y tecnología, centrándose en el papel del software libre. Partiendo de una investigación sobre el uso del software libre en las Artes Electrónicas (AAEE) en Argentina , la presentación analizará cómo herramientas de código abierto como Pure Data, Blender, GIMP y Godot son utilizadas por artistas, destacando tanto sus ventajas como las barreras a su adopción (como el desconocimiento y la costumbre con software privativo). Más allá de las AAEE, la charla extenderá el análisis a otros campos creativos como el arte generativo, el diseño computacional, la fabricación digital y el desarrollo de videojuegos, mostrando la versatilidad y el potencial del software libre en estos dominios. Se abordarán preguntas clave sobre la democratización del acceso a herramientas creativas, el fomento de la colaboración, los desafíos de la integración arte-tecnología, y las implicaciones éticas del software libre, incluyendo la gestión de derechos de autor con Creative Commons. El objetivo es ofrecer una perspectiva equilibrada y profunda sobre el software libre no solo como una herramienta, sino como una filosofía que impulsa un cambio de paradigma y consideraciones éticas en la creación artística y tecnológica.

Sobre Dave Clausell: Dave Clausell (Buenos Aires, 1982), Realizador en Artes Electrónicas y estudiante avanzado de la Licenciatura en Artes Electrónicas de la UNTREF. Permanentemente llevando a cabo proyectos en donde se relacionan diferentes tipos de tecnologías con el mundo artístico y educativo, siempre con la filosofía del uso de hardware y software libre, alentando a prácticas y plataformas que fomenten el libre intercambio de la información.

open-source artes-electronicas software-libre creatividad tecnologia etica educacion codigo-abierto diseno videojuegos

OPEN SOURCE Cuando el Arte Encuentra al Código: Explorando Nuevas Fronteras Creativas con Software Libre 14:20 - 15:00 Dave Clausell

15:00 (GMT -3)

OPEN SOURCE Session thumbnail Modernizando NGINX: Como adaptar OSS con dos decadas de historia al ecosistema OSS actual Jueves 25, 15:00 - 15:40 @ Abasto

NGINX, un proyecto OSS con más de dos décadas de historia, ha sido una pieza clave en la infraestructura web global. Sin embargo, en este tiempo, el entorno OSS ha evolucionado significativamente en términos de herramientas, prácticas de colaboración y expectativas comunitarias. En esta sesión detallaremos cómo hemos modernizado NGINX para alinearlo con estos cambios. Resaltaremos la implementación de funcionalidades clave frecuentemente solicitadas por la comunidad como es el soporte nativo para ACME o WASM; abordaremos la migración de nuestro sistema de control de versiones de Mercurial a GitHub, y discutiremos el codigo de buenas practicas OSS que hemos establecido para facilitar contribuciones externas sostenibles y de calidad.

Sobre Alessandro Fael Garcia: Alessandro is a Senior Solutions Engineer in the NGINX Community team at F5, where he empowers engineers in their journey to stay ahead of the curve by using the latest NGINX tech offerings. Alessandro is also the primary maintainer of the NGINX Ansible collection and the NGINX Docker unprivileged image and contributor on various OSS projects and initiatives at NGINX. Past speaker session include NGINX Sprint (previously NGINX Conf), Ansiblefest, AWS:ReInvent, and CDCon. In his free time, Alessandro enjoys traveling, cooking, and any and all outdoor exercise.

open-source comunidad github oss


OPEN SOURCE Modernizando NGINX: Como adaptar OSS con dos decadas de historia al ecosistema OSS actual 15:00 - 15:40 Alessandro Fael Garcia
OPEN SOURCE Session thumbnail From User to Contributor: Open Source Communities and Why They Matter Jueves 25, 15:40 - 16:20 @ Abasto

Open source projects are more than code—they're communities that grow and evolve over time. But what happens when that growth gets out of sync? This session dives into the open source contribution funnel and explores what it takes to move users into contributor and maintainer roles in a healthy, sustainable way. We’ll look at what happens when your community is out of balance, and how to adapt your approach based on where your project is in its lifecycle. Whether you're launching a new initiative or scaling an established one, you’ll leave with practical tools for onboarding contributors, encouraging non-code participation, and building governance structures that support long-term engagement. Expect real-world examples, a few cautionary tales, and a clear framework to help your community—and your project—thrive.

Sobre Megan Knight: Megan Knight is the Director of Software Communities at Arm where she leads upstream engagements with open source communities. She holds many leadership positions with various communities including Advocacy Chair for the Yocto Project, OSPO Special Interest Group lead for UXL Foundation, and Zephyr Project board member. Prior to Arm, Megan was building the IoT and Automotive open source portfolio at Amazon Web Services.

open-source ospo governance contributors

OPEN SOURCE From User to Contributor: Open Source Communities and Why They Matter 15:40 - 16:20 Megan Knight

16:00 (GMT -3)

OPEN SOURCE Session thumbnail Kaggle, Machine Learning, y por qué (casi) todo en IA es open source Jueves 25, 16:20 - 17:00 @ Abasto

La inteligencia artificial está transformando nuestra vida diaria: desde la forma en que buscamos información y desarrollamos código hasta cómo escribimos, planificamos nuestra alimentación e incluso leemos las noticias. ¿Sería posible esta revolución sin las revoluciones previas? ¿Qué papel juegan las licencias de código abierto en el rápido avance de la IA? En esta presentación, exploraremos Kaggle, una la plataforma de machine learning, para entender por qué las licencias open source son cruciales en el desarrollo de la IA generativa. Descubriremos cómo las prácticas de código abierto impulsan esta tecnología y cómo la colaboración comunitaria en machine learning no solo es valiosa, sino también lucrativa. Al finalizar, entenderás el impacto del open source en la IA y conocerás ejemplos donde el trabajo en equipo ha generado resultados extraordinarios.

Sobre María Cruz: María Cruz is a program manager in the Kaggle Competitions team at Google. In this role, she works with companies that have an interesting machine learning problem to bring that challenge to Kaggle . Before this role, she worked at the Open Source Programs Office, and before this joining Google, she was at the Wikimedia Foundation, working with Wikimedia leaders from across the globe. She lives in El Cerrito, CA, but is originally from Buenos Aires, Argentina. She shares a home with her husband, her 2 year-old son, 2 cats, and dozens of plants.

open-source machine-learning ai ia kaggle collaboration innovation


OPEN SOURCE Kaggle, Machine Learning, y por qué (casi) todo en IA es open source 16:20 - 17:00 María Cruz

17:00 (GMT -3)

OPEN SOURCE Session thumbnail Licencias Open Source. Origenes, proliferación y adaptación a la IA Jueves 25, 17:40 - 18:20 @ Abasto

Mi propuesta es explicar de forma didáctica los criterios básicos necesarios para que una licencia sea considerada “Open Source” (OS), los llamados 10 requisitos de la OS Definition, explicar los diferentes tipos de licencias (Permisivas, de Copyleft Débil, de Copyleft Fuerte, etc.) y sus variantes (como las licencias duales, las excepciones de linkeo, las cláusulas de moralidad, etc.) así como elaborar sobre algunos conceptos técnicos para entender el alcance de las obligaciones legales (por ejemplo, código fuente, código objeto, linkeo estático, linkeo dinámico, distribución, transmisión, etc.), y como su interpretación afecta la validez y/o aplicabilidad de dichas licencias. La segunda parte de la exposición consistirá en un análisis de licencias gratuitas que con creciente frecuencia se utilizan para publicar código, pero no son recomendables por haber sido diseñadas para contenido (por ejemplo, imágenes, audio, video, etc) por lo que carecen de cláusulas específicas dedicadas a software, o que pueden potencialmente generar incumplimientos automáticos en algunos deployments, así como la llegada de la IA y el consenso para la definición de OSAI (Open Source Artificial Intelligence) 1.0 emitida por la Open Source Initiative a fines del año pasado, que afecta la comprensión de las licencias OS, que hasta hace poco estaban redactadas con orientación casi exclusiva a cubrir el uso de código/software sin considerar otros elementos propios de los modelos extensos de lenguaje.

Sobre Diego Fisch: Abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires con orientación en Derecho Empresarial, con 20 años de experiencia acumulada en el ambito del derecho, de los cuales una decada ha sido prestando servicios legales en el ambito de tecnología / consultoría en tecnología, 8 de esos años con foco en la revisión de licencias Open Source y negociación de clausulas contractuales relacionadas con el uso de software bajo dichas licencias (predominantemente en Ingles), habiendo estado los últimos 4 años liderando el equipo de “Open Source Legal” a cargo de verificar el cumplimiento de los terminos correspondientes tanto en el uso y desarrollo interno como en la utilización de Open Source Software en productos one-to-many o en desarrollos exclusivos para clientes.

open-source open-source-licenses os-definition permissive-licenses copyleft-licenses ip os ai llm-licensing

OPEN SOURCE Licencias Open Source. Origenes, proliferación y adaptación a la IA 17:40 - 18:20 Diego Fisch

18:00 (GMT -3)

OPEN SOURCE Session thumbnail Cómo hacer un satélite con software libre Jueves 25, 18:20 - 19:00 @ Abasto

El proyecto ASTAR es una iniciativa universitaria que busca desarrollar y operar un satélite experimental de órbita baja utilizando exclusivamente herramientas de software libre. En esta charla, presentaremos el enfoque técnico adoptado para el diseño, simulación, validación y operación de sistemas espaciales, desde el Cubesat hasta la estación terrena. Detallaremos el ecosistema de software que empleamos —incluyendo GNU/Linux, KiCad, FreeCAD, entre otros— y discutiremos las ventajas, desafíos y posibilidades que ofrece el uso de tecnologías abiertas en un entorno de alta exigencia como el aeroespacial.

Sobre Fernando Victor Filippetti: Fernando Victor Filippetti es ingeniero electrónico, docente y entusiasta del software libre. Participa activamente en proyectos de tecnología aeroespacial, sistemas embebidos y comunicaciones, promoviendo el uso de herramientas abiertas en entornos de alta exigencia técnica.

Sobre Franco Nicolás Spadachini: Estudiante de Ingeniería Electrónica en FIUBA, enfocado en el desarrollo satelital. Se especializa en el diseño y producción de circuitos impresos, con interés en el software libre y la divulgación del conocimiento.

open-source software-libre aeroespacial satelites cubesat ingenieria educacion-tecnologica linux radiofrecuencia telemetria sistemas-embebidos comunicaciones hardware-abierto universidad ciencia-y-tecnologia

OPEN SOURCE Cómo hacer un satélite con software libre 18:20 - 19:00 Fernando Victor Filippetti
Franco Nicolás Spadachini
No encontramos nada con ese criterio

No te preocupes, tenemos más de 150 charlas así que algo vas a encontrar :)

Sysarmy 10 años
¡Registrate gratis!