Skip to main content

Agenda_

Martes 23
Virtual
Por Swapcard

10:00 (GMT -3)

DEVELOPMENT Session thumbnail Interview with Andrew S. Tanenbaum Martes 23, 10:00 - 10:25 @ Stream A

We have the honor and privilege to have Andrew S. Tanenbaum (aka AST) as one of our distinguished speakers at Nerdearla Argentina 2025.

Sobre Nicolás Wolovick: Teenage Z80 programmer, electronics student, minor&major&PhD in CS. Moved from Formal Methods to HPC in the quest for more tangible computing. Operating Systems, Computer Organization and Parallel Computing Teacher. Director of Universidad Nacional de Córdoba HPC Center. Proud CyberCiruja.

Sobre Andrew S. Tanenbaum: Andrew S. Tanenbaum received the BS degree from MIT and the PhD degree from the University of California, Berkeley. He is a professor of computer science at the Vrije Universiteit Amsterdam. His research interests focus on operating systems and computer security. He was awarded the USENIX Flame Award in 2008. He is a fellow of the IEEE and the ACM.

development

DEVELOPMENT Interview with Andrew S. Tanenbaum 10:00 - 10:25 Andrew S. Tanenbaum
Nicolás Wolovick
DEVELOPMENT Session thumbnail Writing Modern Software in C Martes 23, 10:30 - 11:00 @ Stream A

C is often seen as an antiquated language reserved for low-level systems, but to this day, no other language has been able to surpass it in both speed and reliability. Meanwhile, after 20 years of "modern" language features, software feels slower than ever—both to run and to build. This begs the question: why not write modern software in C? In this talk, I’ll share my experience building a game engine in C that’s at least 10x faster than other engines on the market, runs everywhere, and loads instantly. We'll also explore how writing modern software in C looks like and how it can be not just viable, but a joy to write. If you care about speed, simplicity, and knowing exactly what your code is doing, this talk is for you.

Sobre Gabriel Dechichi: Gabriel Dechichi is a Principal Engineer and Game Developer with over a decade of experience building high-performance real-time software. He’s led engineering teams at companies like Unity, Improbable, and Proxima, and is now building a next-generation game engine in C that runs everywhere. Gabriel shares his building process publicly on X and write technical breakdowns at cgamedev.com, helping developers rediscover the power of writing simple and fast code.

development

DEVELOPMENT Writing Modern Software in C 10:30 - 11:00 Gabriel Dechichi

11:00 (GMT -3)

DEVELOPMENT Session thumbnail Building a real-time collaborative editor Martes 23, 11:00 - 11:30 @ Stream A

Have you ever wondered what it takes to develop a solution similar to Google Docs and then build on top of it with extra layers of security and functionality? During the planning phase of a military operation, there are multiple text documents that need to be updated simultaneously by multiple users. At the same time, there is a requirement to provide security in air-gapped deployments. Hence, I will be describing an embedded solution based on advanced operational transformation algorithms.

Sobre Mihaela Gheorghe-Roman: Mihaela is a Software Architect at Systematic, Romania. Ph.D in artificial neural network algorithms, Assistant Professor at the University of Cybernetics and Informatics in Bucharest, she is a dedicated lead developer and architect who enjoys sharing her knowledge. In her professional career, spanning over 14+ years, she worked for telecom and defence domains with a focus on Java, Spring Boot, C, C#, Scala and Angular.

development algorithms innovation collaboration frontend backend operational-transformation java scala angular

DEVELOPMENT Building a real-time collaborative editor 11:00 - 11:30 Mihaela Gheorghe-Roman
DEVELOPMENT Session thumbnail Seguridad desde el código y pentesting de infraestructura, APIs y aplicaciones web Martes 23, 11:30 - 12:00 @ Stream A

Esta charla introduce a devs, DevOps y perfiles relevantes como managers a los fundamentos del pentesting y la protección de servidores y APIs. Explica qué es el pentesting en entornos cloud y web, su importancia, todo ilustrado con ejemplos. Cubre vulnerabilidades comunes en APIs como inyección, autenticación rota, OWASP10, exposición de datos en servidores Linux. También se analizan situaciones con reverse proxies como Nginx, manejo de puertos, hardenización de SSH, y se proponen soluciones ágiles que puedan ser implementadas de la forma más eficiente posible. Introduce herramientas como nmap, nikto, sqlmap y Burp Suite, entre muchas otras, con demos en vivo. Ofrece prácticas de mitigación: validación de entradas, HTTPS, control de ataques y escaneos en CI/CD. Enfocado en que la seguridad comienza desde el desarrollo y termina en producción, con demos prácticas y casos reales, una charla que puede servir a desarrolladores, ingenieros cloud, y mánagers interesados en aspectos técnicos.

Sobre Juan Rodríguez Monti: I’m Juan from Argentina, Software Engineering Manager at RELP, with 20+ years in tech. I lead the development and security of a high-impact app, covering frontend (React, Next.js), backend, cloud, and DevSecOps. I specialize in Python, FastAPI, Go, Rust, and cloud-native architectures (AWS, GCP, Azure). I focus on building secure, scalable APIs and systems that perform under pressure. I’m passionate about clean code, security (JWT, HTTPS, CORS), and DevOps tools like Docker, Kubernetes, Terraform, and serverless. I teach Data Structures and CS since 2018, and authored technical books and articles. I’ve published for Argentine and international outlets including ACM, NewsForge, Linux Magazine, and reviewed books for O’Reilly. As a speaker, I’ve presented at PyCon Spain and Nerdearla, and organized PyCon Argentina and PyDays. I mix code, demos, and real-world lessons. I build robust systems with strong architecture, monitoring, and delivery.

development pentesting seguridad devops firewall owasp vulnerabilidades

DEVELOPMENT Seguridad desde el código y pentesting de infraestructura, APIs y aplicaciones web 11:30 - 12:00 Juan Rodríguez Monti

12:00 (GMT -3)

DEVELOPMENT Session thumbnail Diseñar para el cambio: cómo construir software que siga siendo “soft” Martes 23, 12:00 - 12:30 @ Stream A

El software se llama “soft” por una razón: está pensado para cambiar. Sin embargo, con el tiempo, la mayoría de los sistemas se vuelven rígidos, frágiles o imposibles de evolucionar. Le echamos la culpa al código heredado, a los plazos o a “malas decisiones”, pero muchas veces el problema es de arquitectura: no diseñamos pensando en el cambio. En esta charla vamos a ver cómo diseñar sistemas que abracen el cambio en lugar de resistirse a él. Más allá de principios como SOLID o “clean architecture”, exploraremos las fuerzas reales que hacen que el software se vuelva caro de modificar: acoplamiento, límites difusos, suposiciones ocultas y abstracciones mal colocadas. Vas a aprender: - Cómo detectar y reducir la complejidad accidental. - Por qué la capacidad de cambiar importa más que la reutilización. - Heurísticas de diseño para mantener tu código flexible incluso a gran escala. - Cómo evaluar una arquitectura por el coste del cambio, no por la complejidad de sus diagramas. Una charla pensada para arquitectos, tech leads y desarrolladores senior que quieren construir sistemas preparados para lo que viene, no solo para lo que ya existe.

Sobre Emilio Carrión: Emilio Carrión es Staff Engineer en Mercadona Tech, especializado en backend y diseño de software. Ha liderado equipos y tomado decisiones arquitectónicas clave en entornos de alta exigencia, siempre con un enfoque práctico en la construcción de sistemas mantenibles y evolutivos. También crea contenido técnico para ayudar a otros desarrolladores a crecer profesionalmente.

development architecture software-design clean-architecture

DEVELOPMENT Diseñar para el cambio: cómo construir software que siga siendo “soft” 12:00 - 12:30 Emilio Carrión
DEVELOPMENT Session thumbnail Algoritmia para tu próxima entrevista Martes 23, 12:30 - 12:55 @ Stream A

Charla sobre cómo problemas conocidos pueden resolverse con un mismo algoritmo, como el "two pointer" que soluciona problemas de LeetCode con muy pocos cambios. Se discuten Big(O), ejercicios algorítmicos en estructuras como Array, String, y Linked List. Tips para mejorar el rendimiento de aplicaciones que sean de baja latencia, y comparaciones sobre el costo en tiempo y energía entre lenguajes de programación. La idea de esta charla es Mostrar que nos suelen dar "problemas bien conocidos", osea problemas planteados y resueltos, además de que con un mismo algoritmo podemos solucionar varios problemas, ejemplo two pointer(algoritmo) sirve para resolver los problemas de leet code Container With Most Water, Valid Palindrome y Two Sum II. Sigo con Big(O), incluso mostrando ejercicios para que el público resuelva. Ejercicios algorítmicos en distintas estructuras de datos por ejemplo Array, String, Linked List. Muestro la implementación de mi implementación de sliding window en producción, y finalizar dando algunos tips para mejorar el rendimiento de nuestras apps, comentar el costo de tiempo y energético sobre malos algoritmos, y comparación entre lenguajes de programación…

Sobre Alexander Melian: Mi nombre es Alexander David Melian, actualmente cumplo con el rol de Back End en Primary S.A desde Octubre del 2021, desempeño un papel fundamental en el mantenimiento y desarrollo continuo del producto MatrizOMS, un sistema crucial para el área de riesgo pre-trade en el mercado de capitales.

development desarrollo algoritmia

DEVELOPMENT Algoritmia para tu próxima entrevista 12:30 - 12:55 Alexander Melian

13:00 (GMT -3)

DEVELOPMENT Session thumbnail Test Drive Red Hat: Cloud Development Environments (CDEs) Martes 23, 13:45 - 14:45 @ Workshops A

En esta sesión descubrirás: Qué son los CDEs: Entornos de desarrollo remotos y listos para usar en la nube. Por qué son cruciales: Cómo resuelven el problema de la configuración y la inconsistencia del equipo. Beneficios clave: Mayor productividad, colaboración sin fricciones y un flujo de trabajo simplificado. Integración moderna: Veremos su conexión con IA y herramientas de DevOps. Casos de uso reales: Para desarrolladores, Ingenieros de Plataformas, científicos de datos e ingenieros de IA.

Sobre Maximiliano Pizarro: Arquitecto de Soluciones, Especialista en Plataformas de Aplicaciones para Red Hat LATAM. Colaborador comunitario en los proyectos OpenShift Operator Catalog, OpenShift Helm Chart, Operator Hub, Devfile.io y Kaoto.io. Miembro de Red Hat Communities of Practice. De Buenos Aires, Argentina.

development


DEVELOPMENT Test Drive Red Hat: Cloud Development Environments (CDEs) 13:45 - 14:45 Maximiliano Pizarro

15:00 (GMT -3)

DEVELOPMENT Session thumbnail Del Test al Código: TDD potenciado con IA Martes 23, 15:45 - 16:45 @ Workshops A

¿Podemos enseñar a una IA a pensar como un desarrollador ágil? En este workshop vas a descubrir cómo combinar Test-Driven Development (TDD) con el poder de la Inteligencia Artificial para construir funcionalidades de forma más rápida, segura y con mayor calidad. Vamos a recorrer juntos el camino desde la abstracción inicial, pasando por la traducción de reglas de negocio en tests automatizados, hasta la implementación final del código guiada por esos mismos tests. Todo con ejemplos prácticos y el soporte de IA como copiloto estratégico: acelerando decisiones, reduciendo errores y potenciando la productividad. Un espacio hands-on para developers que ya dominan lo básico y quieren dar el salto hacia una forma más inteligente, ágil y escalable de programar.

Sobre Mariano D'Agostino: Mariano D’Agostino es Chief Technology Officer en Bidcom, donde lidera la estrategia tecnológica y el desarrollo de productos en una de las principales compañías de comercio electrónico de Argentina. Con más de 15 años de trayectoria, combina experiencia en liderazgo de equipos, diseño de producto y escalamiento de soluciones digitales. A lo largo de su carrera, cofundó y dirigió proyectos como Slides, TTSPRTS (adquirida por Fanalitica) y Tictapps, y fue asesor técnico en Fanalitica. También ejerció como CTO en TerapiaMia.com y mentor en Fiera Studio, acompañando la creación de productos innovadores. Su recorrido incluye además la dirección de programas de desarrollo mobile en Digital House Argentina, donde impulsó los primeros cursos de iOS y Android en el país. Es fundador de Clean Code Buenos Aires, una comunidad que promueve buenas prácticas y colaboración en el ecosistema de software

development


DEVELOPMENT Del Test al Código: TDD potenciado con IA 15:45 - 16:45 Mariano D'Agostino

Miércoles 24
Virtual
Por Swapcard

18:00 (GMT -3)

DEVELOPMENT Session thumbnail The Art of Donald Knuth Miércoles 24, 18:15 - 18:45 @ Stream A

Una entrevista exclusiva con Donald Knuth.

Sobre Juan Moyano: Juan is a software engineer specialized in infrastructure automation and cloud services. He has been programming computers for 30 years and is always trying not to break things.

Sobre Donald Knuth: American computer scientist and mathematician. He is a professor emeritus at Stanford University. He is the 1974 recipient of the ACM Turing Award, informally considered the Nobel Prize of computer science. Knuth has been called the "father of the analysis of algorithms".

development

DEVELOPMENT The Art of Donald Knuth 18:15 - 18:45 Donald Knuth
Juan Moyano

Jueves 25
Streaming + Presencial
(desde 9.30am)

11:00 (GMT -3)

DEVELOPMENT Session thumbnail Automatizá con flow: IA, n8n y MCP sin morir en el intento. Jueves 25, 11:45 - 12:45 @ Workshops A

En esta charla voy a mostrar cómo construir automatizaciones usando IA sin depender de plataformas cerradas. El enfoque es práctico y se basa en el uso de n8n como motor de flujos, combinando herramientas propias, APIs abiertas y modelos de lenguaje. Vamos a hablar de la diferencia entre el enfoque tradicional con tools (funciones conectadas a modelos) y el nuevo concepto de MCP (Model Context Protocol), que permite una interacción más flexible y autónoma con herramientas externas. Durante la sesión voy a explicar cómo se puede implementar un flujo basado en MCP dentro de n8n, incluyendo un ejemplo funcional donde usamos Telegram para pedir tareas que son procesadas por un agente que decide qué herramientas usar, con lógica contextual. También vamos a crear en vivo un ejemplo de agente usando Cursor y vibe coding, mostrando cómo se puede desarrollar un MCP básico y adaptable, sin depender de vendors pagos. Además, repasamos qué opciones existen hoy (gratuitas y de pago) para montar este tipo de sistemas, tanto en proyectos personales como empresariales, y cómo extenderlo con infraestructura propia o servicios como Ollama, OpenRouter o tu propia API de WhatsApp. Es una charla pensada para desarrolladores, makers o tech leads que quieran meterse en el mundo de la IA aplicada sin perder el control del stack.

Sobre Manuel Bruña: Vivo en Argentina, soy Tech Lead en Globely (by Bytetravel) en España, donde lidero la arquitectura y desarrollo de soluciones inteligentes combinando automatización, IA y herramientas de low code y código tradicional. Tengo más de 10 años de experiencia como desarrollador fullstack (Laravel, NestJS, Angular, NextJS) y en los últimos años me especialicé en integrar modelos de lenguaje (LLMs), agentes personalizados, y flujos automatizados con herramientas como n8n, Ollama, LM Studio y Cursor. Trabajo con proyectos de infraestructura híbrida y me enfoco en llevar la IA al día a día mediante automatizaciones prácticas, usando herramientas libres o auto-hosteadas. Me interesa explorar conceptos como el Model Context Protocol para generar flujos más dinámicos y contextuales, tanto para uso personal como profesional.

Sobre Carlos Pereyra: Ingeniero DevOps con más de 10 años de experiencia liderando la implementación de soluciones de infraestructura escalable y automatizada en entornos multi cloud. Especializado en diseñar e implementar arquitecturas eficientes en proveedores como AWS y GCP, utilizando herramientas como Terraform para gestionar infraestructura como código (IaC) y Kubernetes para orquestar cargas de trabajo en contenedores. He colaborado con empresas de diversos sectores, creando pipelines CI/CD (Jenkins, GitLab CI), optimizando despliegues con Helm y ArgoCD, y garantizando la observabilidad de sistemas mediante stacks como Prometheus, Grafana. Mi enfoque combina la automatización de procesos con la seguridad en la nube , logrando reducir costos operativos y acelerar el time-to-market de aplicaciones. Apasionado por las mejores prácticas de DevOps, mantengo un compromiso constante con la innovación y la mejora continua.

development automation ai n8n agents llms mcp low-code telegram workflows automatizacion agentes protocolo-mcp desarrollo flujos-de-trabajo

DEVELOPMENT Automatizá con flow: IA, n8n y MCP sin morir en el intento. 11:45 - 12:45 Manuel Bruña
Carlos Pereyra

14:00 (GMT -3)

DEVELOPMENT Session thumbnail El futuro de las webs estáticas: Astro. Jueves 25, 14:00 - 15:00 @ Workshops A

La idea central de este taller es explorar por qué Astro está cambiando la manera de construir sitios web estáticos. A lo largo del taller, compararemos Astro con frameworks populares como Next.js, Vue y React, para entender qué lo diferencia y qué lo hace tan eficaz para sitios estáticos. Aunque Astro es agnóstico al framework (puede usar React, Vue, Svelte, etc.), en este taller construiremos un sitio 100% con Astro puro, para mostrar todo su potencial sin depender de librerías externas. Temas a desarrollar Pequeña introducción al presente de la web, los problemas que puede generar trabajar en proyectos simples con frameworks o librerías con otro tipo de enfoque como pueden ser vue y react. Que es astro. Características principales. ¿Por qué astro? Dejaremos en claro cual es la ventaja de astro al desarrollar web dinámicas sobre otros frameworks. Para que SI astro y para que NO astro. Proyecto desde cero con Astro Creación del proyecto y estructura base. Explicación paso a paso. Layout global y paginas principales. Sección de blog con markdown dinámico. Componentes y arquitectura de islas. Imágenes y recursos estáticos optimizados Estilos, SEO y performance Deploy y analisis de rendimiento Al finalizar los participantes tendrán acceso al repositorio del proyecto y el contenido visto en el taller.

Sobre Jonatan Villalva: Hola, soy Jonatan Villalva, tengo 35 años y soy de Buenos Aires, Argentina. Trabajo como desarrollador web freelance. Comencé mi carrera profesional en 2020, colaborando en proyectos para emprendedores. A su vez, complemento mi trabajo como creador de contenido orientado a la programación y el desarrollo web, compartiendo recursos y tutoriales a través de Instagram y YouTube. Actualmente, estoy cursando la Tecnicatura Superior en Análisis de Sistemas, formación que complemento día a día con proyectos reales y enseñanza práctica. Mi mayor motivación es transmitir conocimientos y generar espacios de intercambio dentro de la comunidad, impulsando a otros a aprender y crecer en el mundo del desarrollo web. Creo firmemente que los espacios dedicados a las TIC son lugares de retroalimentación constante, y es justamente eso lo que me apasiona: formar parte de una comunidad en la que puedo aportar mi conocimiento y, a la vez, aprender de mis pares.

development landing-page static-websites astro performance el-futuro-de-la-web developer frontend

DEVELOPMENT El futuro de las webs estáticas: Astro. 14:00 - 15:00 Jonatan Villalva

Viernes 26
Streaming + Presencial
(desde 9.30am)

10:00 (GMT -3)

DEVELOPMENT Session thumbnail Programación, Belleza y Pasión Viernes 26, 10:10 - 10:50 @ Gran Sala

¿Qué hace "feliz" a un desarrollador de software? ¿Es simplemente realizar una entrega en tiempo? ¿Es que no haya errores en el código? ¿Nos alcanza con que el código sea generado por una supuesta "Inteligencia" denominada "Artificial"? Sabemos que el desarrollo de software es una actividad humana única, donde las relaciones humanas y la actividad grupal influyen de manera decisiva en los resultados. Por eso, en tiempos donde pareciera que todo puede ser reemplazado por lo artificial, vale la pena preguntarnos cómo podemos valorar aún más la dimensión humana de nuestro trabajo. El desarrollo de software tiene rasgos ingenieriles y científicos, pero pasamos por alto otro igual o incluso más relevante: el rasgo artístico, y, sobre todo, las emociones que despierta en nosotros. Este aspecto artístico es el que más descuidamos, sin embargo tiene un impacto profundo y duradero en la felicidad y la motivación de quienes desarrollamos software. En esta charla hablaremos de la pasión que impulsa nuestro trabajo y de la belleza que podemos encontrar en lo que creamos, en definitiva, del arte de programar. Porque sí, cuando hay pasión y hay belleza, hay arte. Reflexionaremos sobre qué hace que un programa sea más bello que otro, y cómo influye esa belleza —tanto en el resultado como en el proceso de desarrollo— en nuestra propia felicidad. Veremos cómo estos elementos alimentan (o destruyen) la pasión con la que ejercemos este oficio.

Sobre Hernán Wilkinson: Programador apasionado. Lic. en Ciencias de la Computación de la UBA. Fundador de 10Pines y de FAST (Fundación Argentina de Smalltalk). Profesor de la FCEyN de la UBA. Enseña el Paradigma de Objetos y Técnicas Agiles en la universidad y la industria. Key Note Speaker de congresos nacionales e internacionales. Contribuye en proyectos opensource de Smalltalk. Promueve las organizaciones auto organizadas y las metodologías ágiles. Lo pueden seguir en @hernanwilkinson

development diseno-de-software refactorings belleza pasion

DEVELOPMENT Programación, Belleza y Pasión 10:10 - 10:50 Hernán Wilkinson
DEVELOPMENT Session thumbnail El arte de escribir código que no duela mantener Viernes 26, 10:50 - 11:30 @ Gran Sala

¿Cómo escribimos código que no se vuelva nuestra peor pesadilla en tres meses? ¿Qué significa realmente que algo sea “limpio”? En esta charla propongo un recorrido práctico por los principios del código mantenible, la refactorización constante y el pensamiento detrás de patrones de diseño que nos ayudan a escribir mejor, no más. No es una charla solo sobre buenas prácticas: es sobre las decisiones técnicas que tomamos todos los días, muchas veces bajo presión, y cómo afectan no solo al producto, sino a nuestro bienestar como personas desarrolladoras. Me apoyo en casos reales de mi experiencia, aprendizajes a partir del libro “Código limpio” de Carlos Blé Jurado, y el desafío de equilibrar el deseo de perfección con la necesidad de entregar valor. Hablaremos de duplicación de lógica, deuda técnica, obsesión por “dejarlo mejor que como lo encontré”, y cuándo saber soltar. Porque escribir buen código no es un lujo, es una responsabilidad compartida. Ideal para personas que quieren mejorar su código, entender mejor lo que están manteniendo, o simplemente dejar de pelearse con commits del pasado (propios o ajenos).

Sobre Rocío Morales: Soy desarrolladora de software con experiencia en equipos ágiles y en el desarrollo de soluciones sostenibles tanto a nivel técnico como personal. Me especializo en código limpio, refactorización y diseño de sistemas fáciles de mantener. A lo largo de mi carrera fui combinando herramientas del mundo dev con principios de organización personal y mentalidad ágil, aplicándolos tanto al código como a la vida diaria. Creo en compartir lo que aprendemos, no solo en lo técnico, sino también en lo humano, para construir software —y rutinas— que no duelan mantener.

development codigo-limpio refactorizacion patrones-de-diseno mantenimiento-de-codigo buenas-practicas desarrollo-de-software deuda-tecnica legibilidad calidad-de-codigo clean-code programacion softskills-tecnicas

DEVELOPMENT El arte de escribir código que no duela mantener 10:50 - 11:30 Rocío Morales

12:00 (GMT -3)

DEVELOPMENT Session thumbnail Construyendo aplicaciones colaborativas sin morir en el intento Viernes 26, 12:10 - 12:50 @ Gran Sala

¿Alguna vez te preguntaste por qué construir una app colaborativa en tiempo real como Google Docs, Figma o Miro parece mucho más difícil de lo que debería? En esta charla vamos a explorar los desafíos técnicos que aparecen cuando intentamos usar una arquitectura cliente-servidor tradicional en este tipo de aplicaciones. Vamos a introducir el paradigma "local-first", que propone un enfoque radicalmente distinto: que la aplicación funcione primero de manera local, y luego se sincronice de forma inteligente con el servidor y otros colaboradores. Hablaremos de conceptos como sincronización optimista y tipos de datos replicados sin conflicto (o CRDTs, para los amigos), y mostraremos cómo herramientas modernas como Jazz (https://jazz.tools) abstraen toda esa complejidad para que podamos enfocarnos en construir productos sin ahogarnos en un mar de complejidades tecnológicas. Si alguna vez te frustraste tratando de implementar colaboración en tiempo real o querés entender por qué para construir Google Docs no podés simplemente "guardar cada vez que alguien escribe", esta charla es para vos.

Sobre Nicolás Rainhart: Desarrollador de software y docente universitario. Buscando siempre el sweet spot entre la industria y la investigación. Actualmente trabajando en reinventar cómo se construyen aplicaciones en Garden Computing

development apps-colaborativas local-first crdts sistemas-distribuidos

DEVELOPMENT Construyendo aplicaciones colaborativas sin morir en el intento 12:10 - 12:50 Nicolás Rainhart

13:00 (GMT -3)

DEVELOPMENT Session thumbnail Cómo pasar de una app monolítica a una Superapp Viernes 26, 13:35 - 14:15 @ Gran Sala

Cada vez mas empresas pasan de un esquema de múltiples apps a una Superapp dónde pueden ofrecer todos sus productos. Pero, ¿Cómo hacemos para pasar de un monolito a este esquema? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas? ¿Cómo lo hago sin poner en riesgo mi negocio?

Sobre Maximiliano Britez: Soy Maxi Britez, aunque muchos me conocen como Mapsi. Llevo más de 10 años construyendo productos digitales, y hoy soy Director de Ingeniería en Redbee. A lo largo de mi carrera pasé por roles técnicos, de liderazgo y también por situaciones que me obligaron a reinventarme más de una vez. Me apasionan los desafíos que mezclan tecnología, personas y cambio. Últimamente estoy enfocado en arquitecturas móviles escalables, superapps y cómo hacer que las ideas lleguen a producción sin romper todo en el camino.

development mobile reactnative monolith microfrontends react


DEVELOPMENT Cómo pasar de una app monolítica a una Superapp 13:35 - 14:15 Maximiliano Britez

14:00 (GMT -3)

DEVELOPMENT Session thumbnail Building AI Powered Experiences with Firebase Studio and Firebase Platform Viernes 26, 14:15 - 14:55 @ Gran Sala

The demand for AI-powered features in applications is exploding, but integrating generative AI is often complex and slow. This session introduces Firebase Studio, a new AI powered Cloud Based Workspace on the Firebase platform designed to dramatically simplify building AI backends. Join us for a demo-driven guide on leveraging the Gemini API to build sophisticated features with remarkable speed. You'll leave with a clear understanding of how to use the Firebase ecosystem to rapidly prototype and ship scalable, secure, and intelligent applications

Sobre Seba Gnagnarella: Seba Gnagnarella (he/him) is an Engineering Director at Google, leading the DeveloperX Frameworks & Services teams. He is responsible for some of the world's most popular development platforms and frameworks, including Firebase and Flutter, which empower millions of developers to build successful, cross-platform applications. With a passion for developer productivity and scalable solutions, Seba's career has been dedicated to building products that simplify complexity. Prior to his current role, he was the Head of Engineering for the FinOps Platform at Amazon Web Services (AWS), where he created tools to help customers optimize their cloud expenditures. He has also held key leadership positions as CTO and CPO at Four Winds Interactive and SVP of Technology at Inspirato. Originally from Buenos Aires, Argentina, Seba holds a Software Engineering degree from the University of Buenos Aires.

Sobre Rody Davis: Developer Advocate for Firebase Studio at Google. Working closely with Flutter, Angular, Firebase, Go and Gemini in Google Cloud. In my time at Google I have also supported Material Design, Lit (previously Polymer) and Google Developers (Solutions). I have a background in systems administration, audio engineering, music and electrical engineering. I am very passionate about open source and creative applications of software. Currently I am working with teams to take advantage of AI in software development and integration into apps. My mission is to make the intersection of Google products work better together.

development


DEVELOPMENT Building AI Powered Experiences with Firebase Studio and Firebase Platform 14:15 - 14:55 Rody Davis
Seba Gnagnarella
DEVELOPMENT Session thumbnail De prompts a código de producción: Desarrollo por specs con Kiro Viernes 26, 14:55 - 15:35 @ Gran Sala

Descubre cómo Kiro cambia el desarrollo de software transformando prompts en aplicaciones completas. En esta demostración hands-on, verás el desarrollo dirigido por especificaciones en acción, donde Kiro convierte ideas en requirements estructurados, diseño detallado y código de producción listo para deploy. Observarás cómo construir una aplicación paso a paso usando agent hooks para automatizar tareas como documentación, pruebas unitarias y optimización. Aprenderás cómo colaborar efectivamente con agentes de IA que no solo generan código, sino que planifican y estructuran proyectos. Una mirada práctica al futuro del desarrollo agentic.

Sobre Ana Cunha: Brazilian Software Engineer living in Mexico. I currently work as a Developer Advocate at Amazon Web Services, engaging with developers and helping them make the best use of the cloud. Prior to joining AWS, I was a Software Development Engineer at Amazon.com. I also hold an M.S. in Computer Science from Northeastern University and a B.S. in Information Systems from PUCRS.

Sobre Nelly Andrade: Head of DevRel LATAM at AWS. Environmental engineer that ended up in the cloud. I’m passionate about building communities, and the power of tech to change lives. Worked in the non-profit space and social entrepreneurial sphere for 10+ years where I became a multi-awarded professional by the government of Mexico, UN Women, and others. Transitioned into tech 3+ years ago, and I now lead an (amazing) tech team to build exciting things in the cloud.

development


DEVELOPMENT De prompts a código de producción: Desarrollo por specs con Kiro 14:55 - 15:35 Nelly Andrade
Ana Cunha

15:00 (GMT -3)

DEVELOPMENT Session thumbnail Rompiendo el monolito: nuestra receta para micro apps modulares en React Native Viernes 26, 15:35 - 16:15 @ Gran Sala

En esta charla compartiremos nuestra experiencia transformando el desarrollo de aplicaciones móviles mediante un enfoque basado en micro-apps, utilizando React Native y una arquitectura modular compuesta por paquetes npm. Arrancaremos con una breve introducción a React Native y sus ventajas frente a otras alternativas, como la posibilidad de compartir lógica entre plataformas y su integración con componentes nativos. Luego, abordaremos el enfoque monolítico tradicional y los desafíos que implica: múltiples equipos trabajando sobre la misma base, builds costosos y procesos de deploy lentos y poco flexibles. Frente a este escenario, presentaremos nuestra solución: una arquitectura modular, escalable y flexible, en la que la app principal se compone de micro-apps funcionales distribuidas como paquetes npm independientes, lo que facilita el desarrollo, mantenimiento y evolución del producto. Nuestro enfoque se apoya en dos pilares: un Backend for Frontend (BFF) que orquesta la estructura y navegación desde un JSON configurable vía back office, sin necesidad de nuevos releases; y una organización modular donde cada paquete puede desarrollarse, probarse y desplegarse de forma autónoma. También mostraremos cómo esta arquitectura puede escalar aún más mediante la integración de Module Federation y re.pack, lo que permite actualizaciones remotas, menor dependencia de builds completos y mayor agilidad. Cerraremos con una demo funcional basada en esta arquitectura.

Sobre Dana Alvarez: Creci en Tandil. Estudie Ingenieria de Sistemas en UNICEN, siempre me intereso las computadoras y la matematica y en la programación encontre un hobbie.

Sobre Leonel Mauro Quiroga: Desarrollador actualmente trabajando en la Tribu Omnicanalidad de Banco Galicia para el proyecto App Nuevo Office.

development


DEVELOPMENT Rompiendo el monolito: nuestra receta para micro apps modulares en React Native 15:35 - 16:15 Dana Alvarez
Leonel Mauro Quiroga

16:00 (GMT -3)

DEVELOPMENT Session thumbnail Vibe Test Driven Development Viernes 26, 16:15 - 16:55 @ Gran Sala

Dicen que las buenas ideas no son grandes descubrimientos, sino la combinación nueva de ideas preexistentes. Ya conocés TDD. Sabés que funciona. Entendés que el proceso de escribir el código mas simple que haga pasar el test es casi automatico. ¿Probaste hacerlo con una IA? Sería un golazo mantener el rigor del TDD y acelerar dramáticamente el proceso. Acá entra el "Vibe Test Driven Development". Vos te enfocás en lo que hacés mejor como desarrollador, crear y afinar casos de test usando ZOMBIES, mientras la IA se encarga de lo repetitivo: completar el código de manera iterativa e incremental. Vos seguís teniendo el control total del diseño y la calidad, pero eliminás la fricción de implementar cada solución paso a paso. La combinación de tu criterio humano experto en el dominio para definir los tests con la velocidad de la IA para el código será tu ventaja competitiva en el mercado laboral. En esta charla te voy a mostrar cómo implementar Vibe TDD paso a paso y te vas a llevar una metodología práctica para desarrollar software de calidad de manera más eficiente.

Sobre Maximiliano Contieri: 🎓Learn something new every day.📆 💻CS software engineer / Book Author 👷code👨🏽‍🏫teach ✍🏾write 🎨Software Design 🏢SOLID 🌉TDD 👴Legacy 💩Code Smells

development tdd vibecoding testdrivendevelopment programming softwareengineering

DEVELOPMENT Vibe Test Driven Development 16:15 - 16:55 Maximiliano Contieri

17:00 (GMT -3)

DEVELOPMENT Session thumbnail El protocolo MCP: "Más Contexto Porfa" Viernes 26, 17:35 - 18:15 @ Gran Sala

El protocolo MCP surgió hace menos de un año como una forma de conectar LLMs con el mundo exterior para que pueden obtener información e incluso actuar invocando APIs. En esta charla vamos a ver de qué se trata este protocolo, algunas de sus virtudes y sus puntos flojos. También vamos a ir en profundidad en algunos de los desafíos concretos de integrear MCP en un agente productivo en el mundo del software enterprise.

Sobre Guido de Caso: Guido de Caso es doctor en computación por la Universidad de Buenos Aires. Desde el 2012 se desempeña en el mundo del software enterprise hosteado en la nube.

development llms

DEVELOPMENT El protocolo MCP: "Más Contexto Porfa" 17:35 - 18:15 Guido de Caso
No encontramos nada con ese criterio

No te preocupes, tenemos más de 150 charlas así que algo vas a encontrar :)

Sysarmy 10 años
¡Registrate gratis!